El Euribor, principal índice de referencia para el cálculo de las hipotecas, ha subido por segundo día consecutivo, tras la decisión de ayer del banco central europeo (bce) de mantener los tipos inalterados en el 1% y después de que ben bernanke, presidente de la reserva federal, señalara que adaptará la política monetaria a la evolución de la economía de eeuu
En concreto, el Euribor ha subido nueve milésimas con respecto a ayer, hasta el 1,238%. Es probable que este mes de octubre el Euribor apenas sufra variaciones respecto al mes anterior. Los expertos no esperan movimientos de tipos de interés en la zona euro. Por ello en octubre se espera un movimiento lateral del Euribor
Previsión Euribor octubre 2009
¿Qué hará el Euribor en los próximos meses?
Calculadora revisión hipoteca: calcula tú mismo cuánto bajará tu cuota
Hipotecas baratas: las mejores opciones para subrogación
13 Comentarios:
Todo lo que acontece sobre el índice interbancario son maquinaciones preconcebidas de las altas cabezas pensantes para llevarse el gato al agua. En primer lugar, hacen ver que sube el Euribor para que la vivienda comience a salir del tremendo stockaje que padecen.
Por otra parte, y sin vislumbres de recuperación económica, es de todo punto imposible que siga una tendencia alcista, a no se que se manipulen hasta los estornudos de los bancos.
Si no están apagados los ecos de la recesión y la deflación galopante que estamos padeciendo, solo cabe esperar que siga tendencia bajista, pero como se acercan las navidades, ya están empezando a hacer su "propio agosto" los cuatro impresentables de siempre.
Subirá, sí. es más, según sondeos, puede trepar hasta algo más del 2%, pero cabe pensar, con un mínimo de lógica, que a primeros de 2010 empiece de nuevo la tendencia bajista. De otra forma, y sin salir de la crisis que cargamos, se van a tener que comer con patatas o verduras, entre banqueros y promotores, todas las viviendas que están tratando de sacar a cualquier precio, incluso engañando al personal.
Saludos
Rafael Mora
El año que viene el BCE puede empezar a cerrar el grifo de su concesión de dinero barato, con lo cual los bancos posiblemente tengan que ir al interbancario, lo que podría provocar competencia y aumentos del Euribor, todo ello con un interes del BCE del 1%. ¿Pasará? El tiempo lo dirá, pero que se volverá a tipos normales del 3 ó 4 % eso es seguro, tanto como que habrá nuevas crisis esconómicas, puesto que ciclcicamente hay alguna de algún tipo, con lo cual el Euribor se disparará por encima del 4 ó 5 %. ¿Que eso no puede pasar? La contestación es : ¿No ves que ya ha pasado? ¿No lo has vivido? Conclusión: planifica la compra de tu casa y que no te vengan diciendo que los tipos estarán así de bajos siempre (lo cual crearía nuevas crisis de endeudamiento). Los tipos no deberían estar muy muy altos, pero habrá crisis económicas o energéticas mientras sigamos siendo humanos y egoistas. Tu mismo
A los que había que cerrar el grifo es a los mismos bancos por parte del desgobierno español a costa de los ciudadanitos de a pie. Si en vez de darlos dinero a éstos, se lo hubieran dado a las empresas que generan empleo, no estariamos ahora con más de 5 millones de parados, estando a la cabeza con casi más del doble que los demás paises desarrollados. Y creciendo.
Solo han hecho que llenarse sus propios bolsillos. No han concedido créditos a las pymes y autónomos. Tampoco a particulares en materia de vivienda e hipotecas. ¿Qué han hecho con todo el dineral que han agarrado?
Si sacaramos nuestro dinero de los bancos usureros y lo metieramos bajo el colchón, como nuestros abuelos, veríamos si éstos bancarios no se bajan del pedestal y comienzan a realizar su verdadero trabajo. El de asesoramiento, no el de comercial vendedor. En esto es en lo que se han convertido la mayoría de los bancos. Tu vas a por un crédito a cualquier entidad y en vez de asesorarte sobre tipos, te venden hasta un piso ellos mismos. Eso es competencia desleal me parece a mí. pero además si te sacan un plan de pensiones, pues estupendo.
La banca tradicional, hoy en día, ha ayudado mucho a que la economía del pais se resienta. Si ellos se prestan el dinero al índice de referencia, que luego no traten de negociar con nosotros (más bien obligarnos a pagar el tipo que ellos quieren) como vulgares trapicheros en una esquina.
Si empezamos a decir y a creer que el Euribor subirá de nuevo al 3 - 4%, acabará subiendo. Pero si nos mantenemos y luchamos por ello, será como deseemos o en todo caso, no tan alto. Ellos no tienen el poder, se lo entregamos nosotros tácitamente con nuestro silencio y nuestras especulaciones.
Según algunos analistas de prestigio como Dow, la teoría es que los índices son cíclicos y la historia nos lo demuestra en mayor o menor nivel, pero con un mínimo análisis técnico de tendencias, se puede dar la vuelta a la misma. Aunque claro, mientras haya chimpances tocando los botones, como que no veo que la tendencia humana vaya al alza.
Saludos
Rafael Mora
En estos años pasados con tipos al 2% era como la gente se ha metido en el absurdo de comprar pisos de 300.000€. Si tienes tipos bajos invitas a que la gente a que se endeude por encima de sus posibilidades, ya que pedir dinero no es "caro". Y claro, cuando suben un poco por encima de la cuenta llegan los problemas. Lo mismo sucede con las grandes empresas, funcionan en base a deuda. Mira las constructoras, deben un montón de dinero que nunca podrán pagar. Todo ello por endeudarse por encima de la cuenta ya que había tipos bajos.
Por lo que a mi respecta, prefiero tipos altos para que me rente más el dinero que tengo en el banco. Yo soy "hormiga", no "cigarra". ¿Te acuerdas de la fábula?.
Una saludo.
Nombre
Algunos se lo tienen bien merecido, pues sabían perfectamente donde se metían. Pero te aconsejo, como financiero e inversor, que tengas cuidado con los "tipos altos", pues esto no es sinónimo de que te rente más el dinero, sino de que puedas perder más dinero.
Claro que me acuerdo de la fábula que me apuntas, pero...... te acuerdas tú de los activos tóxicos?
Los compraban hormigas que querían vivir como las cigarras.
Saludos
Rafael Mora
Activos tóxicos ... yo tengo mi dinero en humildes depósitos normalitos o cuentas corrientes remuneradas, de lo más seguro, ¿No crees?. De esos que se supone que están asegurados hasta 100.000 euros. Salvo corralitos no voy a perder un euro, aunque gane poco.
Por lo demás tipos al 3 ó 4 % no son altos, digo yo. Mira lo que ha pasado aquí por tenerlos al 2%, hipotecas absurdas de pisos sobrevalorados. Cada cual que actue como crea conveniente, yo por mi parte seguiré a lo mío: trabajando y ahorrando. A mis 31 años nunca he pagado nada a plazos, pago todo al contado o no compro. No creo en el sistema económico basado en modelo de créditos y deuda y me va muy bien. Chao.
Bien. Eres muy dueño de invertir tu dinero donde te plazca. Siempre se lo digo a los potenciales inversores. Pero a veces, es bueno, no solo creer en el sistema de crédito o deuda, pues tu dispones de un capital, pero para el que no dispone de eso, y le gusta la inversión se crea el modelo anteriormente citado.
Por eso no hay solo un par de tipos de inversión (contado o crédito), hay muchísimos más y algunos de los cuales hasta sin efectivo en el banco. Pero eso es cosa aparte.
Saludos
Rafael Mora
Sin ánimo de pedantería en absoluto, paso a exponerte algo que ya he posteado en otros grupos financieros y que creo puede interesarte sobre como tener unas mínimas nociones para calcular la inversión, donde se puede realizar, si la puedes realizar tu mismo o con cuentas gestionadas, estudiando mínimamente los mercados, etc. no trato de dar lecciones a nadie, simplemente a arreglar un poquito de la incultura financiera a que estamos sometidos en este pais que es nuestra querida España:
Son unas simples mediciones econométricas para poder definir disyuntivas entre los distintos puntos donde se puede o no se debe invertir. Espero no ser muy pesado.
En primer lugar te comento que la Econometría, es la correlación entre partes. Estas pueden ser variables o invariables.
Aquí podemos decir que la Econometría es la rama de la Teoría Económica que, mediante procedimientos estadísticos y matemáticos, relaciona series temporales de información o datos numéricos, con el objeto de determinar vínculos presentes entre variables, de manera que se determina las relaciones directas o inversas de las mismas, siempre basado en un modelo conceptual de teoría económica, por ejemplo la relación inversa entre los precios y la demanda (a un mayor precio, una menor demanda y viveversa).
Claro que, en este contexto es necesario plantear el término de modelo económico, y podemos decir que son simplificaciones teóricas de abstracciones de la realidad, expresadas mediante una relación funcional de una variable dependiente y una o más independientes.
La principal utilidad de esta técnica, es, por un lado, comprobar los supuestos teórico-matemáticos de modelos basados en la realidad, y, por otro, tratar de realizar proyecciones sobre eventos futuros, para poder disponer de información adecuada para la toma de decisiones, diseño de políticas, acciones preventivas, correctivas, etc.
La correlación, o el coeficiente de correlación r2, que no es ningún nombre de robot de la Guerra de las Galaxias, (aún en contra de lo que algunos ministros piensen), mide la proporción de variación en la variable dependiente explicada por la variación en las variables independientes, es decir, mide el grado de intensidad lineal de vinculación de las variables, a partir de las variaciones observadas de los valores proyectados y de los valores reales comparadas con la media aritmética.
Para no aturrullar al personal, vamos a hablar en cristiano y sobre los tipos de correlación (r2):
1.- Correlación simple: se estudia únicamente la dependencia entre dos variables.
2.- Correlación múltiple: se estudia la dependencia entre más de dos variables.
3.- Correlación parcial: cuando se incluye la influencia de variables exógenas no consideradas en el cálculo de los coeficientes.
Por lo tanto, dependiendo de los tipos de relación lineal, podemos relacionar los coeficientes en:
A.- Relación directa entre las variables: “un aumento entre la variable independiente, implica un aumento en la variable dependiente”.
B.- Relación inversa entre las variables: “un aumento entre la variable independiente, implica una disminución en la variable dependiente.
Por poner un ejemplo, tomemos el valor -1 y 1. Si el valor es cercano a 1, se dice que existe una relación directa entre las variables, una mayor cantidad en una, implica que la otra aumentará también, en la medida que se acerca a cero (0), se dice que el nivel de correlación es mínimo, o, simplemente, no existe correlación, y, por lo tanto, la variación de una variable no explica el comportamiento de otra, finalmente si es cercano a -1, la relación es inversa, si aumenta la variable independiente, disminuye el valor de la dependiente.
En nuestro sistema político español, y tal como se deberían hacer las cosas con respecto a dichas ecuaciones econométricas, debería de haber una relación directa entre las variables de Gobierno y ciudadanos. Es decir, si realizamos una correlación simple y directa de dos variables, como son las anteriormente citadas, vemos que tenemos una relación directa. Y no os asombréis, pues la relación directa significa, como ya hemos comentado, que, si la variable independiente +1 (Gobierno) aumenta, la variable dependiente -1 (Ciudadanos) también aumenta. Pero esto quiere decir que aumenta en negativo. La variable +1, aumenta en positivo, pero a su vez, la variable -1 aumenta en negativo, lo cual nos lleva a pensar que nuestro desgobierno está yendo en contra nuestra.
Si efectuamos una correlación parcial con influencia de variantes exógenas (cosas de fuera), veremos que nos encontramos en la misma situación. Pues, si ponemos, por ejemplo la variante exógena del PIB, vemos que, también aumenta proporcionalmente en positivo, mientras que la variable (Ciudadanos), continúa aumentando en negativo.
Si cogemos otra variable exógena (paro), (salarios), (tasas interanuales), (cotejos con paises extranjeros), lo que se os ocurra, continuaremos viendo lo mismo. Correlacion inversa. Mi pregunta es, como diplomado en econometría ¿Son estos señores del desgobierno español unos superdotados y nos están haciendo comulgar con ruedas de molino, dispersando nuestra mente en cosas como la crisis, mientras que ellos, están haciendo su agosto con inversiones futuras?
Para todo el que diga que no son tiempos para prestarse a este tipo de ecuaciones, comentaré, que tienen razón. Esto se debería haber hecho hace años, cuando veíamos todo el mundo, menos el desgobierno, la que se nos venía encima. Eso lo hubiera hecho cualquier Gobierno que se preocupara por su pais, pero como aquí no tenemos más que charlatanes de feria, pues ahora nos toca ajo y agua.
Eso sí. nos dejan por lo menos, las previsiones de futuro a los que no tenemos para pagar la hipoteca para luego ellos agenciarse nuestras ideas, y salir con el puño en alto, o, con los dos dedos de victoria en sus balconadas de Ferraz o de Génova.
A veces pienso si no seré yo solo el que está remando en contra del viento y como solo es una voz que clama en el desierto, pues ni caso. Esto para ellos es como verter un cubo de agua en la Malvarrosa.
Solo espero que vuelvan las "oscuras golondrinas". Por lo menos, mucha gente tenía balcones en sus casas donde verlas. Ahora muchos de ellos, tienen que mirar sus nidos desde los comedores sociales y desde sus camas de cartón, en un cajero de banco.
Pero, todo esto, no es óbice para que don Cejas y doña Sónsoles, don Mariano and wife y Cia, junto con los reyes mágicos y toda la caterva de ladrones, icen las velas de sus yates y pongan rumbo al lugar donde se oyen las olas y el batir del viento, en la popa de sus lujosas embarcaciones, ahogando las voces de los que se quedan en tierra mendigando un mísero trozo de pan para sus hijos o un puesto de trabajo, aunque sea limpiando alcantarillas.
A buen entendedor..........etc.
Saludos
Rafael Mora
Vamos, que yo me apunto, pero.... en los mercados abiertos todo se regula por las leyes de oferta y demanda. En este momento el problema es que se han invertido barbaridades de dinero en bienes totalmente improductivos como son los pisos, y como no se venden están en stock.
Es como si hubieramos metido miles de millones de euros en una caja fuerte sin poder sacarlo.
En resumen no hay dinero, esta en los ladrillos. Ese es principalmente el enorme disparate producido en España.
En la zona euro las cosas parece que pueden empezar a ir mejor, sobre todo porque no han caido al abismo en el que está españa. Y como ellos no quieren que su economía se caliente como pasó en España, por culpa de unos tipos de interés reales de casi 0%, y tampoco tienen mucha liquidez, lo normal es que los tipos de interés se recuperen, porque el dinero escasea y lo que escasea sube de precio. En resumen mi modesta recomendación es alquilar piso y no comprar. Aquí el gobierno ha perdido el rumbo, y su imagen internacional no puede ser peor. Se burlan del Fondo M. Internacional, desprecian las recomendaciones que les hace el Banco de España. ¿A donde vamos? Pues al pozo.
Lo siento pero la dura realidad es esta.
Efectivamente Victor, así es:
El problema radica en que en esta España de pandereta, cuando vemos un duro, nos vamos de fiesta. Es lo que han hecho nuestros politicastros. Aparte de que es de primero de economía, que ésta no se debe basar en un solo cimiento y esta gente como veía el ladrillo al alza, pues se despreocuparon de todo lo demás (I+D), servicios, industria, manufactureras, etc.
Así nos va.
Saludos
Rafael Mora
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta