Los largos periodos necesarios para vender una casa, la escasez de ofertas que satisfagan al vendedor y la concesión años atrás de préstamos por encima del valor de tasación provocan que muchos vendedores se planteen vender su vivienda incluso por debajo del precio de la hipoteca. Si no tenemos ahorros con los que pagar al banco la diferencia, hay que saber que la decisión está 100% en manos del banco, que nos podrá vetar la operación
Si la vivienda ha caído en torno al 20% de media, si tenemos un paro por encima del 20% y si durante años se han dado hipotecas al 100% o incluso 120% del valor de tasación, tenemos un caldo de cultivo perfecto para que un porcentaje de propietarios vivan actualmente en una vivienda que vale menos que su hipoteca (fenómeno conocido en eeuu como "negative equity")
En estas circunstancias, no pocos propietarios han decidido vender su vivienda, poniendo como precio uno basado en su precio de compra o en su hipoteca. Sin embargo, en muchos casos se encuentran con que con el mercado actual sólo reciben ofertas por debajo de su precio y, en algunos casos, por debajo del valor de su hipoteca
Si tenemos ahorros para cubrir la diferencia entre lo que me dan por el piso y lo que debo al banco, no hay problema. Sin embargo, si vendemos la casa porque estamos apurados, lo lógico es que no tengamos esos ahorros y aquí nos encontramos con un problema importante. Y es que en esta situación no podemos decidir por nuestra cuenta y riesgo vender la casa por debajo del valor de la hipoteca. Para poder entender las alternativas que existen debemos comprender primero qué implican las obligaciones contraídas con un préstamo hipotecario
Cuando hablamos de un préstamo hipotecario debemos tener en cuenta que estamos hablando de dos conceptos paralelos. Por un lado está lo que debemos al banco (préstamo) y por otro la hipoteca, que es una garantía (en este caso nuestra casa). Ambos conceptos son inseparables, ya que si vendemos la casa y nos quedamos con el préstamo, el banco se queda sin garantía de lo que cobrar si no le pagamos. Y esto no lo va a aceptar el banco de primeras
Entonces, ¿qué opciones existen?
La gran diferencia que debemos tener en cuenta es la situación de pago en la que se encuentra nuestro préstamo hipotecario:
- Si estamos al corriente de pago: en este caso el banco no nos cancelaría la hipoteca si no cobra el total de la deuda. Además, como es lógico, el comprador no compraría una casa con una hipoteca sobre el piso que va a comprar sin cancelar, entre otras cosas, porque el nuevo banco tampoco le va a dar una hipoteca sin existe una sobre el piso
- Si estamos impagando con procedimiento judicial: aquí el banco puede que esté interesado en quitarse un problema e incluso negociar con nosotros para ver como cancelar la deuda total. Lógicamente lo que nos podrá permitir negociar con nuestro banco es el precio de venta respecto de la deuda. Lógicamente no es lo mismo vender 10-15% por debajo de la deuda, que un 40-50%. Tenemos que tener presente que siempre será el banco el que tenga la última palabra y si no quiere no tiene por qué cancelar la hipoteca sin cobrar el total de la deuda. También podemos valorar otras alternativa y ver si el importe que quedaría pendiente se puede articular con un préstamo personal por ejemplo
La recomendación de idealista hipotecas es que hablemos con el banco , Le presentemos la situación y veamos alternativas que puedan resultar razonables para ambas partes, porque en la situación actual las entidades financieras lo último que quieren es incrementar su volumen de morosidad
23 Comentarios:
A ver si alguien me puede o sabe responder: ¿Y si vendemos el piso por el valor que le debemos al banco de hipoteca? Así todos contentos...el banco ya ha cobrado con intereses su parte y el hipotecado se quita de encima el muerto que le queda por pagar. ¿No sería una solución? Al final el hipotecado "pierde" todo lo que ha invertido en el piso, pero al final sería como un alquiler.
Si fuese así no habría problema, pero a lo que se refiere el artículo es a los casos en que los propietarios deben más al banco que el valor de mercado de su inmueble, que hasta que la ley no cambie en algún sentido, el banco siempre tiene las de ganar. No sólo reciben ayudas públicas y se les permite maquillar sus balances sino que además de vender dinero también se les permite vender viviendas con 100% de financiación. Menos ayudas al sistema financiero y más ayuda a la pyme española que es la que nos da de comer.
La venta del piso por el valor de hipoteca, normalmente la acepta el banco, pues se trata de una subrogación de la hipoteca existente, en el momento de la compraventa.
El caso que está planteando, es que se tenga que vender la vivienda, por ejemplo con una hipoteca de 300.000 Euros y el precio de compra actual sea de 200.000 Euros; el banco siempre va a querer cobrar esos 100.000 Euros de diferencia.
En este segundo caso, si se está al corriente de pago, el banco no va a ceder nunca.
Sino se está al corriente y existe un proceso en marcha de embargo; se debe considerar que el propio banco licitará cuando la vivienda baje hasta el 50%, sino hay comprador.
Así que el punto a negociar con el banco, es comprarle la hipoteca por el 50%, por lo que el banco se ahorra los gastos de tribunales y que "un grupo de indignados impida el embargo"; y se debería intentar/forzar que el antiguo propietario quedara limpio de deudas con el banco.
Y si lo que se pretende es vender por el precio inferior a la hipoteca y la diferencia de ésta incluirla en una nueva hipoteca de otro inmueble de precio inferiror? ¿Qué nos diría el banco?¿Nos permitiría esa gestión?
Por ejemplo:
Hipoteca actual de 343000
Precio venta real: 263000
Diferencia 80000
Esos 80000 se añadirían a un inmueble de 160000, con una hipoteca resultante final de 240000
¿Qué me decís?
El problema es que normalmente lo que resta de hipoteca es mayor que lo que ofrecen, vale, el piso.
La web de vendoporhipoteca.com me hace reir. Osea que venden marronazos XD jajajaja, vaya tela, el que compre ahi debe tener mucho interes en un inmueble o ser idiota
En primer lugar, aunque se habla mucho de las hipotecas "negative equity", lo primero que hay que señalar es que son una minoría. Primero, porque es cierto que los bancos dieron el 100% o más de tasación, pero lo cierto es que las hipotecas concedidas en esos porcentajes fueron bastante menos de las que se concedieron por porcentajes iguales o inferiores al 80%, que desde entonces han descendido su deuda en torno al 10% (han pasado 5 años).
Pero es que además, son precisamente esa minoría de hipotecas, las que más han caído. Y es lógico que sea así, porque las hipotecas por valores del 80% o inferiores han sido más fáciles de vender por los propietarios que se han visto con problemas, generalmente derivados de la pérdida de empleo. Hay que contar además que los bajos tipos de interés que todavía vivimos hacen que el coste actual por cuotas de una vivienda financiada al 100% en 2.006 a 30 años suponga como mucho un 50% más que el precio del alquiler, y puede ser incluso menos si se negocia con el banco el alargamiento de la hipoteca si la edad del deudor lo permite, y sobre todo una cuota final a los 30 años por el 50% de la deuda, que rebaja sustancialmente la cuota y que permite pagar lo mismo que un inquilino. Los bancos están dispuestos a novar esa hipotecas siempre que de esta manera haya vivabilidad de cobro y de la otra no para evitar la morosidad. Eso sí, es muy importante acudir al banco a solicitarlo antes de estar en una situación de impago, que dificulta las negociaciones.
Por otra parte, si la situación del propietario es de algún impago e imposibilidad de ponerse al día, los bancos pueden permitir que se venda por menos de la hipoteca, y convertir el resto de deuda en un crédito personal a largo plazo e incluso tirando a blando.
No estoy de acuerdo con #6
1) según los datos publicados por el banco de España, hay un 16% de los préstamos hipotecarios concedidos por encima del 80% de su valor de tasación original, muchos de ellos al 100% o incluso al 110%, legado de los años de boom inmobiliario
2) la vivienda ha caído un 20%, en muchas zonas más. Pero es que si ahora quieres venden te ofrecen un 20% menos. Es decir, muchos de los que pensamos q estamos fuera del negative equity probablemente lo estemos si ponemos nuestra casa a la venta
Si no existiera el límite mental y económico de la hipoteca se venderían más casas, bajarían más los precios y todo sería más rápido
Hola
Sabiendo como son los bancos españoles "puedo prometer y prometo" que ningún banco "español" permitirá que se venda por debajo de la deuda hipotecaria, "alguién" tiene que obligarse a pagar la diferencia entre la deuda hipotecaria y el precio ofrecido por el comprador, ese "alguien" nunca será el banco (si es español), rara vez será el vendedor (porque el que vende en esos casos es que no puede pagar), ¿Y quién queda?, Pues ...., salvo que lo suvencione el gobierno solo queda el comprador, es decir, el comprador si quiere el piso tendrá que pagar la deuda hipotecaria "completita", nadie va a poner dinero encima de la mesa para que el comprador pueda comprar por debajo de la deuda hipotecaria, el que no entienda esto debe hacerse una revisión de las neuronas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta