Comentarios: 28
espana-francia-hipotecas-b

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

Según el informe estadístico sobre a concesión de hipotecas de junio, el 94,3% de las hipotecas formalizadas en España son a tipo variable. Con el Euribor en mínimos históricos, las hipotecas tipo fijo podrían ser una alternativa, pero son carísimas, ya que la banca española las ofrece al 6%, muy por encima del nivel de nuestros vecinos europeos (en Francia al 3,3%)

Es cierto que el Euribor ha cerrado el mes de agosto en el 0,805% (0,877% si tomamos la media del mes, que es el dato que utilizan los bancos para las hipotecas), su nivel histórico más bajo, pero dada la política de incremento de precios de los bancos, según los últimos datos del banco de España, el tipo de interés medio de las nuevas hipotecas formalizadas se sitúa en el 3,26%, con un diferencial sobre el Euribor que ya supera el 2%

Hipotecas a tipo fijo

Sin embargo, si tomamos las hipotecas concedidas a tipo de interés fijo, nos encontramos con que brillan por su ausencia (solamente un 5,7% del total), y lo que es peor, las ofertas de los bancos para este tipo de préstamos se sitúan en precios que rondan el 6%. Si tomamos el Euribor actual estaríamos en diferenciales de 500 puntos básicos y si tomamos el Euribor medio histórico, que actualmente se sitúa en el 3,02%, nos encontraríamos con que estamos contratando una hipoteca con un diferencial del 3%. No es de extrañar que se formalicen tan pocas hipotecas...

Comparativamente, en Francia podemos encontrar ahora mismo hipotecas a tipo fijo desde el 3,30% a 20 años (y muchas ofertas por debajo del 4%), lo que para un préstamo hipotecario de 150.000 euros supone una diferencia de 52.810 euros en intereses a pagar

¿Por qué no se conceden hipotecas a tipo fijo en España?

Las hipotecas a tipo variable ganaron terreno en España en los años 90, cuando a principios de dicha década los tipos de interés se situaban por encima del 15%. La recuperación económica española de esa década y la subsiguiente entrada en el euro y la pérdida del control de los tipos de interés por el banco de España llevaron a una caída continua de tipos (10% en 1996 y 3% en 1999). Así pues, con la aparición del Euribor… ¿quién iba a contratar hipotecas a tipo fijo, si con una variable cada año pagarías menos?

Por otro lado, a los bancos las hipotecas a tipo variable les hace la vida tremendamente más simple: un préstamo a largo plazo (25-30 años) se “trocea” en plazos semestrales o anuales, de tal manera que pueden cerrar el riesgo de tipos de interés en esos plazos, e incluso ganar más dinero si los tipos siguen bajando, pues el ajuste se realiza anualmente y al cliente se lo aplican “a toro pasado”

Es cierto que algunos bancos están fomentando últimamente hipotecas a tipo mixto, donde durante los primeros 3-5 años se paga una cuota fija (no varía el tipo de interés), y después de dicho período inicial se convierten en una hipoteca a tipo variable normal, con revisiones anuales. Según datos de la Federación Hipotecaria Europea, en torno a un 15% de las hipotecas que se concedieron en España en 2011 eran hipotecas a tipo mixto

Lo cierto es que llevamos ya bastantes años de una cierta estabilidad en tipos de interés, y lo cierto es que se echa de menos una mayor oferta de hipotecas a tipo fijo más competitiva, que permitiera a quienes no quieran vivir pendientes del Euribor disfrutar de su vivienda sabiendo lo que van a pagar cada mes

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Visitar idealista.com/hipotecas


 

Ver comentarios (28) / Comentar

28 Comentarios:

4 Septiembre 2012, 20:54

Contando con que , caixacatalunya tiene pisos con valores que no se corresponden al mercado, ni un 40%. He visto varios en alcala de henares por 130.000mil, que no se venderan ni por 70.000 mil e imagino que habra en otras ciudades igual

Mucho de esa diferencia la pagaremos con impuestos y recortes...viva la mafia pp=psoe

4 Septiembre 2012, 23:26

Banco malo: 15 años los pisos bajando al estilo japones: (japon hoy 78% de bajadas)

El tiempo no cura nada, solo lo esconde hasta que estalla
Creer que podemos esconder un error ....es otro error que estallará al final empeorandolo todo

4 Septiembre 2012, 23:28

Las entidades "quebradas" estaban dirigidas por políticos, como todos sabemos los políticos lo único que dominan es el robo y el choriceo. En cuanto a que se construían pisos, más de los que se debiera, la culpa final era de la demanda, del pobre nivel cultural del español. Nadie construye edificios para no vender, ni se obliga a nadie a comprar. En este asunto, políticos, constructores y ciudadanos ESPECULARON.

Obviamente, nadie construye pisos para no vender; y sin embargo, tenemos más 1.000.000 de pisos nuevos sin vender y 3.000.000 de pisos ya vendidos, vacíos. Algo no va bien. Alguien debería haber pensado. ¿ O es que no hay nadie con esas capacidades?

Volver a Los 80?, Mas bien los 70 el retroceso de la economia española aun le queda mucho para empezar a remontar;
-Primero tendremos que ponernos al dia con nuestras deudas
-Luego invertir en trabajo y empresas
-Y quiza dentro de 15 años empecemos a respirar otra vez ( si no la cag.... )
-La demografia juega en contra; seremos menos y más pobres

chancletero
5 Septiembre 2012, 10:24

Pues al igual que ya, hoy en dia, un ciudadano se pueda abrir una cuenta bancaria en casi cualquier parte de la ue con relativa facilidad... habra que irse a Francia a hipotecarse para poder comprar en España.

5 Septiembre 2012, 13:45

Las hipotecas mas caras,la gasolina mas cara,ali baba y los 17 ladrones.

5 Septiembre 2012, 21:03

Todo mas caro menos los pisos que bajan y bajan, bajan, y bajan,,,y siguen bajando, yo sin embargo no bajo más, a mi piso le he echao los frenos, así que agua y ajo, el que no compra y yo que no vendo. A los chorizos de guante blanco que le quiten lo que han robao, que se lo quiten, que se lo quiten,,,,,, por culpa de "ellos" lo estoy pasando canuta.

9 Septiembre 2012, 21:58

Pregunto si estamos en la comunidad europea y tenemos libre circulación de personas y capitales, se podría ir a Francia un un español y pedir un credito allí.

10 Septiembre 2012, 13:17

EN Francia el tipo fijo no baja del 4% ahora mismo. No exageremos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta