Comentarios: 16

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

En idealista.com/hipotecas recibimos miles de solicitudes de hipotecas cada mes, y las preguntas siempre se centran en las condiciones que podemos obtener de los bancos, quién me da la mejor hipoteca, qué vinculaciones me piden, qué cuota me sale, etc

Pero igual o más importante por su potencial impacto en nuestra economía familiar es obtener respuestas sobre otros aspectos menos comunes con una visión a medio o largo plazo. A continuación os presentamos las 7 puntualizaciones que consideramos necesitas saber antes de pedir una hipoteca:

1.  El precio de la vivienda es cada vez más asequible, pero las hipotecas son más caras

La vivienda ha caído desde sus niveles máximos en torno a un 30%, lo que ha facilitado el acceso a la compra a muchas familias. Sin embargo, en este mismo período, hemos pasado de tener hipotecas con diferenciales del 0,30% a los niveles actuales, que rondan el 2%. Cuando hagamos números, es importante saber cuánto pagaremos por la vivienda que compramos, y aquí entra tanto el precio como los impuestos y gastos de compras, así como los intereses que pagaremos por la hipoteca

2.  Los tipos de interés están en los niveles más bajos de la historia, por lo que la cuota mensual inicial variará al alza en el futuro

El Euribor medio histórico está en el 3,03%, habiendo llegado al 5,39% en julio de 2008. Para una hipoteca de 100.000€ a 30 años con un diferencial del 2%, entre la situación actual y el máximo histórico la cuota varía en 277€, ¡un 67% más! es fundamental hacer números para asegurarnos que vamos a poder hacer frente a un tipo de interés más elevado

3. Cuanto menor sea el plazo de la hipoteca, menos intereses pagaré

Lo normal es que al decidir a qué plazo firmamos la hipoteca, nos fijemos en la cuota mensual, asegurándonos que podemos pagarla. Además de tener en cuenta lo explicado en el punto anterior, es muy importante saber que un plazo menor implica pagar muchos menos intereses y que cuando el Euribor suba mi hipoteca suba menos que la de quien tiene un plazo largo

4. Mis ingresos actuales no serán los mismos en el futuro

Durante los irresponsables años del boom inmobiliario, a menudo se oían argumentos del tipo: “no hay problema, el año que viene ganaré más dinero”; la crisis está demostrando que los ingresos pueden menguar, y por desgracia de un modo Drástico e inesperado. Es muy importante ser consciente de que esta situación puede producirse durante la vida de la hipoteca, y por lo tanto debemos plantearnos cómo organizaríamos nuestras finanzas familiares si se redujera el dinero que entra por la puerta todos los meses

5. ¿Cuánto dinero me reservo para un imprevisto?

Ligado a los dos puntos anteriores, a menudo se suele esperar a tener los ahorros justos para lanzarse a la compra de la vivienda, o dejar simplemente un remanente para la compra de muebles o hacer alguna reforma. Nuestra recomendación es que vayamos un paso más allá, y que aunque suponga esperar algo más, o solicitar una hipoteca ligeramente más alta, tengamos siempre unos ahorros disponibles para cubrir imprevistos, que pueden ser muchos: subida de cuota de la hipoteca, pérdida de ingresos esperados, gastos por problemas de salud, educación de los hijos…

Como alternativa a esta visión más conservadora, está la opción de hacer los números de tal manera que – una vez comprada la vivienda – ahorramos mensualmente parte de nuestros ingresos, de tal manera que volvemos a “hacer hucha” pensando en el futuro

6. El apoyo de familiares: ¿ahora o más adelante?

Aunque tengamos una edad media de emancipación de las más altas de Europa, lo cierto es que la mayoría de los jóvenes querrían vivir independientemente mucho antes de lo que lo hacen, y en muchos casos se quedan en el domicilio paterno para ahorrar más dinero y así comprar su primera vivienda

Las ganas de comprar, unido a los requisitos de avalistas que piden los bancos, nos suelen llevar a solicitar la intervención de nuestros padres en la hipoteca, lo que supone un riesgo para ellos. Debemos entender muy seriamente qué significa involucrar a nuestros mayores en una hipoteca, y pensar si no sería más conveniente esperar algo más para no necesitar de su ayuda, pues bien podríamos necesitarla más adelante

7. ¿Ahorro algo más o me hipoteco ahora?

Como reflexión final que agrupa todos los puntos anteriores, debemos ser conscientes de que la hipoteca es un préstamo a largo plazo, que estará presente en momentos mejores y peores, y que por lo tanto es muy importante tener claro que vamos a poder pagarla, antes de comprometernos con ella

La mayor oferta de alquiler y la posible expectativa de una mayor caída del precio de la vivienda en la zona que nos gusta, la incertidumbre sobre la recuperación económica y su impacto sobre nuestra economía doméstica, o la posibilidad de ahorrar algo más para conseguir una mejor hipoteca o evitar involucrar a nuestros padres en la compra son solamente algunas de las consideraciones que nos pueden llevar a demorar algo la compra de la vivienda y por lo tanto la solicitud de la hipoteca

En resumen, como suele decirse cada situación es un mundo, podemos decidir que estamos ante la oportunidad inmobiliaria que no debemos dejar escapar, o bien esperar algo más a que nuestra economía nos permita meternos en una hipoteca con las suficientes garantías para no tener sorpresas desagradables en el futuro

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Visitar idealista.com/hipotecas


 

Ver comentarios (16) / Comentar

16 Comentarios:

Anonymous
12 Septiembre 2012, 8:34

Yo añadiría un informe psicológico garantizando que la persona que pide una hipoteca en estos momentos está en plenas facultades, se reducirían las ventas a la mitad.

Anonymous
12 Septiembre 2012, 8:58

Gracias Juan, me quitas un peso de encima.

Anonymous
12 Septiembre 2012, 9:39

¿Dónde estaban comentarios como éste "durante los irresponsables años del boom inmobiliario"?

Anonymous
12 Septiembre 2012, 10:53

Si no hay crédito no hay recuperación, esto está más claro que el agua, ¿Qué problema hay en su aplicación? A la banca se le ha entregado el capital que han solicitado o creído necesitar ¿ Y qué ocurre? ¿Cuál es su destino? Los agujeros de la mala gestión bancaria que necesita tapar con dinero prestado destinado al crédito, por ello mientras no aclaremos cuál es el montante del problema no sabremos cuándo estabilizaremos nuestra enfermedad

Tengo entendido que el credito se abrirá algo al público ,eso si con condicciones leoninas
Entre 2015 últimos, si vamos recuperando
O 2017 si no levantamos todavia

Asi que ustedes mismos

Anonymous
12 Septiembre 2012, 10:53

Como dicen por ahí sesudos economistas hay que expandir la demanda. ¿Cómo? Las teorías de libro son eso teorías- La realidad es que no hay dinero en manos de las personas para gastar porque primero, como es normal y de sentido común, son sus necesidades básicas y después lo demás. Pero el efecto del miedo también juega en esta situación porque los ahorros, aunque estén disponibles, no son utilizables porque están destinados a remediar sucesos imprevisibles de las familias y las personas y no aumentar el gasto corriente, e incluso en esta situación en la que estamos atravesando el ahorro prácticamente se mantiene y aumenta por miedo. Esta situación tiene una virtud y es que nos enseña a todos a gestionar mejor nuestras economías, por que gastar todos sabemos... ahorrar es un poco más difícil.
En los últimos meses son miles las familias españolas que han tenido que reducir su nivel de gastos y, por tanto, su nivel de vida alcanzado en los años de bonanza. Esta situación afecta no sólo a familias donde algún miembro ha perdido su empleo, sino incluso aquellas cuyos integrantes han conseguido mantener su puesto de trabajo. La menor capacidad adquisitiva de las familias se debe a un doble efecto: menores ingresos brutos, el sueldo es menor, y a un considerable alza de los impuestos, tanto directos como indirectos.

Quien entonces se va a acordar de comprar vivienda, ???
Ni siquiera las cabezas femeninas, cuya tontuna es genetica para con ellas
Saludos

Anonymous
12 Septiembre 2012, 12:56

"En resumen, como suele decirse cada situación es un mundo, podemos decidir que estamos ante la oportunidad inmobiliaria que no debemos dejar escapar..." mucho me temo que la caída del precio de la vivienda se va a acelerar durante los próximos meses, y muy intensamente a partir de enero de 2013 (cuando aumente el IVA al 10%). Conozco a personas que compraron a finales del 2010 por el fin de la deducción por vivienda y ahora se están tirando de los pelos al ver la caída de precios que ha habido desde entonces. Aquí en Barcelona ciudad ya he comprobado como se las están gastando las promotoras de obra nueva. A la vez que han bajado los precios (poco) están rebajando calidades. Yo no compro.

Anonymous
12 Septiembre 2012, 14:53

Si no hay crédito no hay recuperación, esto está más claro que el agua

Anonymous
12 Septiembre 2012, 17:33

Yo se que comprare al contado. Maximo 50.000 euros. Lo reformare poco a poco, pero ni pagare intereses al banco, ni tendre una soga al cuello con la hipoteca.

Ademas, esto tiene visos de que la sanidad acabe siendo semiprivada y tendremos que tener dinero ahorrado para afrontar los grandes gastos que eso supone

Anonymous
12 Septiembre 2012, 17:34

A mi me parece inmoral de todo grado, que teniendo casa en la ciudad donde se trabaja, te paguen gastos de alojamiento. Me parece ppatetico

Anonymous
12 Septiembre 2012, 18:18

Un discurso mucho más duro utilizó Gregorio Gordo para poner contra las cuerdas “el modelo de excelencia” que Aguirre aplica a la sociedad madrileña. “La tartera, el casino y el éxodo es el escenario de excelencia que nos propone”, añadió. el líder regional de IU,

El segundo portavoz de los grupos que tomó la palabra, rescató la frase “¡Que se jodan!” De la diputada Andrea Fabra (PP) en el Congreso para justificar que el “PP regional penaliza a la mayoría de los ciudadanos a golpe de tarifazos, privándoles de su derecho a la movilidad”.

Gordo se centró en criticar “la política de empobrecimiento de la mayoría” y cuestionó a la presidenta: “en nombre de qué ética se persigue a un parado que cobra 400 euros y hace chapuzas a un bancario que cobra 500.000?”.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta