Comentarios: 16

Artículo escrito por Juan villén, responsable de idealista hipotecas

En idealista.com/hipotecas recibimos miles de solicitudes de hipotecas cada mes, y las preguntas siempre se centran en las condiciones que podemos obtener de los bancos, quién me da la mejor hipoteca, qué vinculaciones me piden, qué cuota me sale, etc

Pero igual o más importante por su potencial impacto en nuestra economía familiar es obtener respuestas sobre otros aspectos menos comunes con una visión a medio o largo plazo. A continuación os presentamos las 7 puntualizaciones que consideramos necesitas saber antes de pedir una hipoteca:

1.  El precio de la vivienda es cada vez más asequible, pero las hipotecas son más caras

La vivienda ha caído desde sus niveles máximos en torno a un 30%, lo que ha facilitado el acceso a la compra a muchas familias. Sin embargo, en este mismo período, hemos pasado de tener hipotecas con diferenciales del 0,30% a los niveles actuales, que rondan el 2%. Cuando hagamos números, es importante saber cuánto pagaremos por la vivienda que compramos, y aquí entra tanto el precio como los impuestos y gastos de compras, así como los intereses que pagaremos por la hipoteca

2.  Los tipos de interés están en los niveles más bajos de la historia, por lo que la cuota mensual inicial variará al alza en el futuro

El Euribor medio histórico está en el 3,03%, habiendo llegado al 5,39% en julio de 2008. Para una hipoteca de 100.000€ a 30 años con un diferencial del 2%, entre la situación actual y el máximo histórico la cuota varía en 277€, ¡un 67% más! es fundamental hacer números para asegurarnos que vamos a poder hacer frente a un tipo de interés más elevado

3. Cuanto menor sea el plazo de la hipoteca, menos intereses pagaré

Lo normal es que al decidir a qué plazo firmamos la hipoteca, nos fijemos en la cuota mensual, asegurándonos que podemos pagarla. Además de tener en cuenta lo explicado en el punto anterior, es muy importante saber que un plazo menor implica pagar muchos menos intereses y que cuando el Euribor suba mi hipoteca suba menos que la de quien tiene un plazo largo

4. Mis ingresos actuales no serán los mismos en el futuro

Durante los irresponsables años del boom inmobiliario, a menudo se oían argumentos del tipo: “no hay problema, el año que viene ganaré más dinero”; la crisis está demostrando que los ingresos pueden menguar, y por desgracia de un modo Drástico e inesperado. Es muy importante ser consciente de que esta situación puede producirse durante la vida de la hipoteca, y por lo tanto debemos plantearnos cómo organizaríamos nuestras finanzas familiares si se redujera el dinero que entra por la puerta todos los meses

5. ¿Cuánto dinero me reservo para un imprevisto?

Ligado a los dos puntos anteriores, a menudo se suele esperar a tener los ahorros justos para lanzarse a la compra de la vivienda, o dejar simplemente un remanente para la compra de muebles o hacer alguna reforma. Nuestra recomendación es que vayamos un paso más allá, y que aunque suponga esperar algo más, o solicitar una hipoteca ligeramente más alta, tengamos siempre unos ahorros disponibles para cubrir imprevistos, que pueden ser muchos: subida de cuota de la hipoteca, pérdida de ingresos esperados, gastos por problemas de salud, educación de los hijos…

Como alternativa a esta visión más conservadora, está la opción de hacer los números de tal manera que – una vez comprada la vivienda – ahorramos mensualmente parte de nuestros ingresos, de tal manera que volvemos a “hacer hucha” pensando en el futuro

6. El apoyo de familiares: ¿ahora o más adelante?

Aunque tengamos una edad media de emancipación de las más altas de Europa, lo cierto es que la mayoría de los jóvenes querrían vivir independientemente mucho antes de lo que lo hacen, y en muchos casos se quedan en el domicilio paterno para ahorrar más dinero y así comprar su primera vivienda

Las ganas de comprar, unido a los requisitos de avalistas que piden los bancos, nos suelen llevar a solicitar la intervención de nuestros padres en la hipoteca, lo que supone un riesgo para ellos. Debemos entender muy seriamente qué significa involucrar a nuestros mayores en una hipoteca, y pensar si no sería más conveniente esperar algo más para no necesitar de su ayuda, pues bien podríamos necesitarla más adelante

7. ¿Ahorro algo más o me hipoteco ahora?

Como reflexión final que agrupa todos los puntos anteriores, debemos ser conscientes de que la hipoteca es un préstamo a largo plazo, que estará presente en momentos mejores y peores, y que por lo tanto es muy importante tener claro que vamos a poder pagarla, antes de comprometernos con ella

La mayor oferta de alquiler y la posible expectativa de una mayor caída del precio de la vivienda en la zona que nos gusta, la incertidumbre sobre la recuperación económica y su impacto sobre nuestra economía doméstica, o la posibilidad de ahorrar algo más para conseguir una mejor hipoteca o evitar involucrar a nuestros padres en la compra son solamente algunas de las consideraciones que nos pueden llevar a demorar algo la compra de la vivienda y por lo tanto la solicitud de la hipoteca

En resumen, como suele decirse cada situación es un mundo, podemos decidir que estamos ante la oportunidad inmobiliaria que no debemos dejar escapar, o bien esperar algo más a que nuestra economía nos permita meternos en una hipoteca con las suficientes garantías para no tener sorpresas desagradables en el futuro

En idealista.com/hipotecas te ofrecemos este servicio de asesoramiento hipotecario para que consigas la mejor hipoteca. ¡Pregúntanos sin compromiso!

Visitar idealista.com/hipotecas


 

Ver comentarios (16) / Comentar

16 Comentarios:

Anonymous
13 Septiembre 2012, 9:08

Casas arruina vidas

departamento comercial
13 Septiembre 2012, 13:04

Todo eso está muy bién, pero si cuando te jubilas no tienes piso propio, como pagas entonces el alquiler y lo demás ,especialmente con las gloriosas pensiones si es que cobramos algo cuando nos jubilemos.
Se nos está haciendo una campaña Gloriosa de alquilñer pero yo seré de los locos tontos que pago una hipoteca que espero tenerla pagada cuando cumpla 60 años .

#17 completamente de acuerdo con usted. Hay poderes en la sombra que no quieren que se haga esta reflexión, pero es absolutamente imprescindible.
Cada uno debe comprar en función de sus posibilidades, para que la hipoteca no le ahogue, pero debe ser propietario de su casa antes de jubilarse.
En países con porcentajes mucho más altos de inquilinos, las pensiones son extraordinariamente superiores a las españolas, por lo que ambas opciones (jubilado inquilino o propietario) son igualmente posibles. Aquí no es así.

Anonymous
13 Septiembre 2012, 14:29

Que espero tenerla pagada cuando cumpla 60 años .
_____________________
Todos esperamos que tengas muchos ahorros, pues te llega esa edad la gran reforma
Eso suponiendo que la compraste antes del 1998

Pues si es despues, la reformas te vienen ya o en unos 5 años

Menuda construccion se ha echo deprisa y corriendo con materiales baratos para abaratar ,con emigrantes sin formacion para abaratar,y con promotores aficcionados como el butanero de mi pueblo
Que ahora ya estan de reformas en su urbanizacion en que se arruinó
Y arruino a muchos que les compraron 4 paredes agrietadas y sin seguridad geológica

Anonymous
17 Septiembre 2012, 10:04

Si, con tu ejemplo en el alquiler te ahorras 26.000 € en los 4 o 5 años que calculas. Pero los 51.000€ se los has dado a un señor que en 15 años tiene la casa pagada y tu no tienes nada... si pagas 700€ al mes en 20 años has dado 168.000 al propietario de la casa (casi 30 mill. De pesetas) ¿Dónde está tu piso de 30 millones???

maRI
19 Septiembre 2012, 19:17

De acuerdo con construcciones #17 y goitorre #19.
" El que de joven no trabaja de viejo duerme en la paja"
Es lo que van a conseguir en este pais los gobernantes incompetentes que nos
Esta tocando vivir, que no se preocupan de procurar trabajo para la población que seria
La única manera de provisionar un futuro comodo y sin privaciones o incluso penurias...

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta