La hipoteca es uno de los mayores gastos que puede afrontar una familia. Por eso, antes de tomar la decisión de comprar una vivienda con un préstamo hipotecario es necesario valorar qué capacidad de pago se tiene ante una situación adversa. Evitar que la duración del préstamos sea excesiva; examinar que no tenga ninguna cláusula ni condición abusiva o no aceptar diferenciales muy altos son algunas de las recomendaciones de adicae para solicitar una hipoteca y no morir en el intento
1. Intente que la duración del préstamo no sea excesiva. Las hipotecas a 40 años tienen un error muy grande, ajustar la compra a la cuota que se puede pagar cada mes. Pero nuestras posibilidades económicas pueden ser muy distintas ahora a las de dentro de 30 años. Hay que tener en cuenta posibles situaciones de paro, enfermedad o divorcio
2. El Euribor no siempre va a estar tan bajo como en el momento actual. Por ejemplo, ha llegado a estar en el 5,36%
3. Negociar las condiciones de la hipoteca. No hay que aceptar diferenciales demasiado altos, porque eso se queda para toda la vida. Actualmente un diferencial alto sería superior al 2%.
4. Examinar bien las condiciones de la hipoteca y asegurarse de que la hipoteca no tiene ninguna cláusula ni condición abusiva
5. Cuidado con la cantidad que solicita al banco: no debe superar el 80% del valor de tasación del inmueble, esto le obligará a tener una cierta cantidad ahorrada antes de decidir comprar la vivienda
6. La cuota mensual no debe ser lo primero a negociar en su hipoteca. Debe fijarse en las condiciones que puedan hacer variar la cuota como tipos de interés, diferencial, o cláusulas suelo
7. Cuidado con las hipotecas concedidas a muchos años. Cuanto más largo sea el plazo más intereses pagará
8. Cuidado con la “cuota creciente”: en la revisión anual, una vez revisada la hipoteca con el índice de referencia y el diferencial que corresponda, ésta se le aumentará con un porcentaje que está fijado en la escritura, lo que a largo plazo le puede suponer un desembolso difícilmente asumible
9. Cuidado con los períodos iniciales de carencia. Estudie si la misma le resulta rentable y necesaria
10. Intente tener ahorrado, al menos, el 10% del importe de la vivienda a comprar, y no destine todos sus ahorros a la compra de la vivienda. Intente tener siempre un colchón de ahorros, por lo que pudiera pasar
Noticias relacionadas:
2014 arranca con hipotecas más baratas pero inaccesibles para mileuristas
Los tipos de interés de las nuevas hipotecas van a caer más de un 25% en 2014
La nueva hipoteca de banco santander: Euribor +1,99% con nómina de 2.500 euros y 9 recibos
Las tres sogas que estrangulan la concesión de hipotecas en España
11 Comentarios:
Los españoles somos duros de mollera, sobre todo las visilleras
Así que tardaremos años en darnos cuenta de que pagar lo equivalente a 60 años de alquiler cuando se compra no tiene sentido.
(Porqué pagar el doble de lo que cuestan realmente hacerlas, y luego a tantos años de hipoteca que pagamos dos veces la misma vivienda ,por los intereses...... al final pagamos 4 casas por una .... ¡¡¡¡)
Y que si el estandar aceptado de su el alquiler de 15 años debe ser el equivalente a su precio de compra..(180 meses de alquiler en tiempos normales, aunque en crisis ajusta a 150 para no fallar con posteriores caidas)
Entenderemos que la gente desinformada ,antes estaba comprando el equivalente a 60 años de alquiler.
Que locuraaaa, y encima pudiendote quedar entrampado con el banco para toda la vida esclavizado
Mientras tanto los precios no harán otra cosa que bajar, porque no hay ningún motivo que los haga subir..... cuando en cinco o diez años las aguas vuelvan a su cauce hasta suelo estancado por lustros......y mientras vamos heredando
Con precios años 90....me plantearé comprar.... hasta entonces, que timen a otro.
Los españoles no compran casas porque no hay dinero para pagarlas, ni ahorrado ni procedente de créditos bancarios.... y YA MUCHOS NI GANAS
Si a esta circunstancia le añadimos la reciente subida de la carga impositiva de la vivienda nueva, el fin de la deducción por vivienda habitual o una posible subida por parte de las comunidades autónomas de su impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP), tenemos el cóctel perfecto para que el mercado siga estancado.
Y todo esto sin olvidar, claro está, que la mayor parte de los compradores potenciales con capacidad real de pago están esperando agazapados a que los precios toquen suelo antes de comprar....posiblemente por 2019, cOMO BOTIN RECOMPRA PaRA ENTONCES SUS PROPIEDADES
Son malos tiempos, ahora lo recomendable es agazaparse con los ahorros en el banco generando intereses, saliendo de cena , al cine y compras todos los fines de semana
Y 2 veces al año de vacaciones a córcega y cabo verde y eso sin dejar de ahorrar!
Dejemos los sufrimientos a los entrampados de la burbuja que ya palman mas de 100.000 euritos, y los que les queda.. Veo dolor, y largas noches sin dormir para algunos..
Hoy el secreto de los inteligentes esta en mantenerse agazapado con los ahorros generando intereses a la espera de la futura y evidente buena situacion para el comprador
Pues un año de espera hoy, supondran 3 años de menos en la hipoteca.
Hasta que no lleven 1 año subiendo pero bien, nada de raspando..... para asegurarnos..."ni mirar"
Y como ESTRATEGIA MAYOR: comprar en el extranjero y mientras que nos pague el alquiler en España Y asi ganamos :dOBLE
Por favor no compreis siguen con las mismas estafas cada uno es libre de hacer lo que quiera avisadido estais miremos al pasado.estamos peor que hace 5 años la sitacion laboral caca de la vaca.
Primera regla: no te hipoteques por más del 80% del valor de tasación. El 20% que te falta más los impuestos y notarios, si no los puedes pagar a tocateja, mejor que te esperes.
Segunda regla: no compres una vivienda que cueste más de 150-180 veces el alquiler. Te sale mucho mejor alquilarla. Los precios caen un 10% anual, tarde o temprano te saldrá mejor comprar, pero ahora es muy poco probable que eso suceda.
10. Intente tener ahorrado, al menos, el 10% del importe de la vivienda a comprar, y no destine todos sus ahorros a la compra de la vivienda. Intente tener siempre un colchón de ahorros, por lo que pudiera pasar
--------------------
Por favor, repásese la ley hipotecaria antes de dar este tipo de consejos. Las hipotecas por encima del 80% del valor de tasación son ... i-l-e-g-a-l-e-s. El banco seguro que encontrará una forma legal de hacerlo, pero también vendieron preferentes ajustándose a la legalidad. El 80% está para protegerte a ti, entre los que se hipotecaron por más de ese 80% el porcentaje de desahucios es muchísimo mayor, y el porcentaje de familias que han perdido su vivienda y la de sus padres (puesta como aval para superar "legalmente" ese 80%) no te puedes ni imaginar.
Dar estos consejos debiera estar tipificado como delito.
Me da que hay que esperar hasta que los precios bajen al menos un 30% más y que los sueldos suban otro tanto para que sea un mejor momento para comprar.
Si que despues de lo que pasó , van a encontrar a mas gilipollas que vayan de avalista.???
"Tranquilo que yo te avalo" ha desaparecido del vocabulario español.
Los papas y abuelos arruinados que se quedaron sin piso por avalar al hijo o al nieto
Y eso y que den gracias si no se divorcio el nene y al final avalaron y pagaron la hipoteca a la ex y le facilitaron la vida al nuevo maromo que le colocó la cornamenta.
La base de todo empieza por el precio : si compras caro, los tipos de interés, el tiempo, las cuotas etc. serán mayores. Por lo tanto, lo primero a tener en cuenta es comprar lo más barato posible . Y recuerden: "no cojan un cuchillo que cae".
Cinico.
Me hacen gracia todos esos consejos que todos o "casi todos" sabemos....
Lo que pasa en España es que son lentejas y o las comes y firmas o las dejas y te quedas en la p... calle o vives con tus padres hasta que te jubiles (si es que nos jubilamos a este paso...).
Es una vergüenza cómo una panda de buitres carroñeros han jugado con un bien a lo que todo ciudadano tiene derecho según la constitución que me río yo de la constitución, se la pasan por el forro...
Yo no he podido acceder a una vivienda ( la compre empezando la caída notable.. 2010) y tengo para 40 años y con sus condiciones porque como digo "no soy familia de botín" y más que negociar es suplicar lo que tenemos que hacer los ciudadanos de a pie... vergonzoso...
Mi vivienda (con 40 años de antigüedad) me costó 107000 y eso porque regateé y ya no pude bajar más y en el mismo bloque se vedía otra por 150000. Esto es lo que no se puede consentir y que gracias al h.p de aznar liberó el suelo y todos sus buitres empezaron a forrarse especulando (para muestra todas las constructoras que han pagado al p*to "pp".
Ojalá y se pudran todos, les prendan fuego o les atenten porque han creado una masacre similar a la guerra civil dejando a los españoles en la p* calle y pasando hambre por una panda de golfos y la justicia ciega y los políticos mirando para otro lado... vergüenza me da ser de este país!
Y para el que diga que estemos de alquiler.... que hagan leyes para estar de alquiler en condiciones! no con el miedo en el cuerpo de si el dueño lo necesitará para su hij@, etc etc etc hay muchas más consecuencias... vergüenza de pais!!!!
Al redactor que hizo corta-pega, trabajo en el sector y quiero discutir algunos puntos en los que creo que ni te has fijado:
1.- Las hipotecas a 40 años ya no existen. En algún banco la siguen ofreciendo sin saber que no las pueden dar (es el problema de poner modelos de cara al público sin idea ni estudios especializados en "cuentas naranjas", y rezan por que no le hagas una pregunta técnica por más fácil que sea, del tipo de ¿Qué porcentaje es el ITP?)
2.- el Euribor llegó a estar en el 5'39% (26/08/2008).
3.- Si me dices 2 bancos al que a una persona de clase media le den un diferencial inferior al 2% sin condiciones abusivas ni vinculaciones casi matrimoniales te regalo mi piso.
4.- Es cierto, ahí no te puedo quitar la razón.
5.- en numerosas ocasiones el 80% del valor de tasación puede ser más alto que el valor de venta. Lo que hay que tener en cuenta realmente es que la inmensa mayoría de los bancos financian el 80% pero del valor de venta, y ahí sí que hay que tener un gran capital ahorrado (unos 35.000€ por cada 100.000€ aprox.)
6.- Todos los bancos te dan unas condiciones en función al perfil, es imposible re-negociar condiciones con ellos puesto que ya las tienen prefijadas.
7.- (este punto es de relleno, ¿Verdad?) Ídem al punto 1
8.- la cuota creciente es un arma de doble filo, es cierto que puede venir genial pagar 150€ de menos en una cuota inicial, pero siempre a sabiendas que después vas a pagarlos de más
9.- No puedo estar más de acuerdo con el engañabobos de la carencia, es un caramelo relleno de guindilla.
10.- Si tienes ahorrado el 10% del importe de la vivienda no puedes comprar, ya que los gastos superan ese falso mito de gastos.
Todos los puntos que te discuto los razono, pero creo que para hablar de esto deberías informarte algo. Este estudio de adicae huele a ING a leguas.
Perdón por la parrafada
Cito:
4. Examinar bien las condiciones de la hipoteca y asegurarse de que la hipoteca no tiene ninguna cláusula ni condición abusiva
......
Hay que ser abogado especialista o, mejor, cuñado del banquero.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta