La llegada del cometa 3I/ATLAS ha despertado un enorme interés entre la comunidad científica y los aficionados a la astronomía. Descubierto en 2025, este objeto celeste es solo el tercer cuerpo interestelar conocido que visita nuestro Sistema Solar, lo que lo convierte en un acontecimiento astronómico excepcional. Con su inusual procedencia, descubre todo lo que debes saber sobre este cometa que ha generado tanta expectación.
¿Qué es el cometa 3I/ATLAS?
El cometa 3I/ATLAS es un cuerpo helado de origen interestelar, es decir, proviene de fuera del Sistema Solar y no está retenido por la gravedad del Sol. Su descubrimiento, a cargo del sistema de telescopios ATLAS en Chile el 1 de julio de 2025, permitió identificar características orbitales muy peculiares.
Su trayectoria sigue una órbita hiperbólica, lo que significa que solo pasará una vez cerca del Sol antes de regresar al espacio interestelar, a diferencia de los cometas tradicionales que tienen órbitas elípticas cerradas. Además, el cometa 3I/ATLAS se desplaza por el Sistema Solar a una velocidad sorprendente, aproximándose a 66 kilómetros por segundo.
Este ritmo, sumado a su rareza, ha movilizado a telescopios y sondas espaciales de diversas agencias en la recopilación de datos. Gracias a estos recursos, los astrónomos esperan descubrir indicios sobre su origen y la naturaleza de otros objetos que vagan entre estrellas, muy distintos a otros cometas.
¿Cuándo se verá el cometa Atlas?
Se estima que 3I/ATLAS alcanzará su punto de mayor proximidad al Sol alrededor del 30 de octubre de 2025. En esta fecha, se espera que atraviese una posición cercana a la órbita de Marte, aunque para los observadores de la Tierra será un reto divisarlo, ya que pasará al otro lado del Sol.
Conforme avance diciembre de 2025, podría volver a ser visible con el uso de instrumentos astronómicos adecuados, permitiendo nuevas oportunidades de observación después de su perihelio, el momento en que estará más próximo al Sol.
¿Dónde está el cometa Atlas hoy?
Actualmente, el cometa 3I/ATLAS se encuentra en una región del sistema solar muy próxima a Marte y es completamente inaccesible para la observación desde la Tierra, debido a su posición detrás del Sol.
Durante este periodo, una flota de sondas espaciales en órbita marciana ha logrado captar imágenes y datos del cometa que son imposibles de obtener desde nuestro planeta. Esta labor permite continuar el monitoreo y el análisis científico pese a su invisibilidad temporal desde la superficie terrestre.
La trayectoria del cometa Atlas
La órbita del cometa 3I/ATLAS es altamente inclinada y de tipo hiperbólica, una firma indiscutible de su naturaleza interestelar. Tras ser descubierto dirigiéndose hacia el centro del sistema solar, cruzó cerca de Marte a comienzos de octubre de 2025, acercándose a unos 29 millones de kilómetros del planeta rojo.
Está previsto que su paso siga alejándose del Sol hasta perderse de nuevo en el espacio profundo, tras apenas unos meses de visita a la vecindad solar, dejando atrás una valiosa recolección de datos científicos sobre este raro viajero cósmico.
¿Por qué se llama 3I/ATLAS?
El nombre 3I/ATLAS se debe a dos motivos principales relacionados con su descubrimiento y naturaleza. El prefijo '3I' indica que se trata del tercer objeto identificado como interestelar ('I' de "interestelar"), es decir, uno que proviene de fuera del sistema solar, tras los casos de Oumuamua (1I) y el cometa Borisov (2I).
Por otro lado, 'ATLAS' hace referencia al sistema de telescopios que detectó el cometa, el Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), con sede en Hawái y puntos de observación en el hemisferio sur, responsable de numerosos hallazgos recientes de objetos cercanos a la Tierra y el espacio interestelar.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta