El presidente del Gobierno de Grecia, Alexis Tsipras, ha presentado en el Parlamento su programa, en el que se encuentra la readmisión de funcionarios, la reapertura de la televisión pública, casa y electricidad gratis para los empobrecidos, entre otras cuestiones. Esta semana se reunirán los ministros de Economía de la zona euro para debatir qué pasará con la deuda griegos. Algunas de las opciones son la prórroga de un segundo rescate o establecer plazos de pago más largos.
Prórroga del segundo rescate
La solución preferida del Eurogrupo es una prórroga del rescate actual, como se hizo a finales del año pasado. Entonces se extendió del 31 de diciembre al próximo 28 d febrero para dar tiempo a Grecia a que resolviese el impasse provocado por las elecciones generales (ganadas por Syriza el 25 de enero). El nuevo Gobierno se niega a aceptar la prórroga.
Rescate puente
Atenas propone un “programa puente” para garantizar la financiación del país durante los próximos meses y poder negociar así un nuevo “contrato” entre Grecia y sus acreedores.
Quita innegociable
La opción de la quita es rechazada por los países de la zona euro. El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, ya ha renunciado a ese objetivo, pero su partido podría reclamarlo.
Plazos de pago más largo
La zona euro ha barajado la posibilidad de alargar los plazos de amortización de los préstamos. En el caso del fondo de rescate (142.000 millones), el principal no se empieza a pagar hasta 2023, con una media de amortización que ya es de 32 años. En los préstamos bilaterales (52.900) millones, la amortización está prevista durante 22 años a partir de 2020. Analistas griegos sugieren retrasar 30 años el comienzo del reembolso, hasta 2050. La zona euro prefiere prórrogas más cortas.
Tocar los tipos de interés
La rebaja de los tipos de interés de los préstamos a Grecia parecía otra alternativa a la quita, pero en las últimas semanas ha perdido predicamento. El fondo de rescate (FEEF) ya solo cobra la comisión del préstamo, de modo que una rebaja en el interés sería a pérdidas y obligaría a una derrama entre los socios del euro, algunos de ellos, más pobres que Grecia. En los préstamos bilaterales, el recargo es de 150 puntos sobre el Euribor a tres meses. Una rebaja de ese recargo de más de medio punto podría dejar en pérdidas los préstamos de países como España (6.650 millones)
Tercer rescate o nuevas elecciones
Bruselas se muestra ya dispuesta a ofrecer a Grecia un tercer rescate (de entre 10.000 y 20.000 millones de euros), aun a sabiendas de que esa propuesta resulta un anatema para Syriza y sus aliados de Gobierno.
2 Comentarios:
A ver, si no he entendido mal la receta es no pagar las deudas porque no se pueden pagar, ya que son muy elevadas. Y encima devengan intereses, válgame dios.
Es el viejo aforisma de que si yo te debo 100 euros tengo un problema, pero si te debo 1 millón de euros, tú tienes un problema.
Y ahora, para cerrar el círculo virtuoso, a buscar el chivo expiatorio: ¿Quién causó el problema, la troika, el FMI, los bancos, los mercados, el kapital?
Y a continuación, el tratamiento: gastar más, ya que eso es exactamente lo que nos ha llevado a esta podrida situación.
Suena todo tan trasnochado y patético que parece mentira que nadie se atreva a seguir vendiéndonos la misma mierda una y otra vez.
Sr. Mestre, entiendo y concuerdo con su aforisma. Desde luego, que algo se ha hecho mal, y como es habitual, hay múltiples culpables a los que mirar.
Sin embargo, en su afirmación: "¿Quién causó el problema, la troika, el fmi, los bancos, los mercados, el kapital?", Ud. Omite justamente la parte que tiene la mayor parte de responsabilidad:
1) Los gobiernos griegos, de todos bandos, que mintieron descaradamente y de forma continuada sobre su situación económica y sus déficits.
2) Los ciudadanos griegos que votaron a esos gobiernos (no les faltón quienes alertaban de la situación).
3) Todos los anteriores que ud. Mencionó, por imponer unos procedimientos de rescate totalmente inviables, y que no han querido corregir a medida que se veía su falta de eficacia.
Respecto a los puntos 1) y 2), hay que recordar que la democracia no solamente es una palabra bonita, sino la responsabilidad de todos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta