Comentarios: 0
Red eléctrica
Red eléctrica Getty images

La Asociación de Empresas de la Energía Eléctrica (Aelec), compuesta por grandes compañías como Endesa, Iberdrola, EDP y UFD (Naturgy), ha informado en un comunicado que el 83,4% de la red eléctrica española ya está completamente saturada, lo que pone en riesgo nuevos proyectos de inversión, ya que no se podrá abastecer toda la demanda eléctrica del futuro si no se acometen tareas de renovación.

Esta información, solicitada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), trata de dar algo de luz tras el apagón que dejó a España a oscuras durante prácticamente todo el 28 de abril.

La Asociación ha declarado que estos datos reflejan el “incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes”, por lo que “para responder a este desafío es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica”.

En este mismo comunicado, Aelec declara que, sin estas condiciones, no será posible conectar las nuevas viviendas a la red eléctrica, lo que pone en riesgo los nuevos proyectos residenciales del país, que incrementarían, más aún, la crisis habitacional a la que nos enfrentamos.

¿Cómo afecta esto al mercado inmobiliario?

Tal y como ya ha informado Aelec, este problema amenaza proyectos futuros; sin embargo, las promotoras ya están teniendo problemas en la actualidad, dejando proyectos inacabados por falta de oferta eléctrica.

El director General de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), Jorge Ginés, ha asegurado en unas declaraciones emitidas en Antena 3, que esta situación genera un “problema grave”, ya que, según sus datos, el mercado de la vivienda solicitó el año pasado siete gigavatios para hacer frente a la demanda de los nuevos proyectos residenciales, pero la mitad fueron denegados por una falta de oferta.

Esta información deja en vilo a las promotoras que están desarrollando nuevas viviendas, y aquellas están predispuestas a hacerlo en el futuro, ya que existe un riesgo real de que las nuevas construcciones queden finalizadas pero sin tener acceso a la red eléctrica.

Los centros de datos, también afectados: 60.000 millones perdidos

Otro sector perjudicado a causa de esta escasa oferta eléctrica son los centros de datos, que requieren una gran energía para su funcionamiento.

En esta línea, la Asociación Española de Data Centers, denominada como Spain DC, ha emitido un comunicado en el que asegura que esta situación de la red eléctrica ha provocado la pérdida de inversiones en nuestro país por valor de 60.000 millones de euros. Además, aseguran que hay 58.000 millones de euros amenazados en el sector de los centros de datos.

La directora ejecutiva de la compañía y exvicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha declarado: “No tenemos un problema de generación. Hay energía suficiente, lo que falla es la red. Estamos operando la economía del siglo XXI con infraestructuras del siglo XX”.

Más sectores afectados: industria, movilidad eléctrica…

Esta falta de oferta afecta a prácticamente todo el sector económico del país. Desde Aelec han informado que está en riesgo el futuro económico del país: “Sin estas condiciones, no será posible conectar a la industria o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta