A pesar de que el salario medio creció un 4% el año pasado, los trabajadores han perdido poder de compra, según Adecco
Comentarios: 0
Archivo - El salario medio en España pierde un 4% de poder adquisitivo en 2022 por la inflación, según The Adecco Group Institute.
CNI - Archivo
Europa Press

El salario medio en España ha batido récord al situarse en 1.822 euros en 2022. Según la consultora Adecco, en el último año ha aumentado un 4% y ha registrado el segundo mayor incremento desde 2008.

El estudio afirma que el sector servicios ha liderado las subidas de salarios con un 4,3% (0,3 puntos por encima de la media nacional), seguido de industria (3,4%) y construcción (2,9%). Sin embargo, la industria tiene el salario medio más elevado: 2.040 euros mensuales, su máximo valor histórico. El de servicios, por su parte, se situó en 1.790 euros mensuales, también un máximo para este sector, y el de la construcción fue de 1.751 euros, el más alto desde 2008.

Según Adecco, solo cuatro comunidades autónomas mostraron en 2022 un salario medio superior al promedio de todo el país (1.822 euros al mes). Se trata de la Comunidad de Madrid (2.139 euros al mes), el País Vasco (2.099 euros al mes), Navarra (1.971 euros al mes) y Cataluña (1.954 euros al mes). En cambio, Extremadura tiene el salario medio más bajo (1.487 euros al mes), seguida por Canarias (1.568 euros al mes) y Murcia (1.581 euros). Son las únicas tres regiones donde el sueldo es inferior a 1.600 euros al mes de media. 

Pérdida de poder adquisitivo

A pesar de la subida de los salarios, la consultora Adecco asegura que el trabajador medio ha perdido un 4% de poder de compra en 2022, ya que el aumento de los precios al consumo fue superior ese año al experimentado por los sueldos. 

"A lo largo de los últimos cinco años se acumula una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media del 2,5%. Este recorte equivale a una pérdida de casi 44 euros por mes o 523 euros por año en comparación con 2017", explica el estudio. 

Por sectores, el salario medio de la construcción fue el más perjudicado en 2022, con una reducción del 5%, que se traduce en aproximadamente 85 euros menos por mes o 1.022 euros por año.

A la construcción le sigue industria, que tuvo una reducción real del 4,6% de los salarios, lo que supone 91 euros menos al mes o 1.088 anuales euros menos al año. El sector menos afectado fue el de los servicios, que registró una pérdida del poder adquisitivo del 3,8%, que se traducen en 64 euros mensuales menos o 772 euros al año.

En cambio, la evolución acumulada del poder de compra a lo largo del período 2017-2022 muestra que la industria es la más afectada, con una reducción del 6,3%, seguida de una pérdida de capacidad adquisitiva del 4,4% en construcción y del 1,4% en servicios.

En términos de euros actuales, la pérdida de poder de compra con los salarios de la industria en los últimos cinco años equivale a aproximadamente 125 euros por mes o 1.504 menos al año. Por su parte, la pérdida de esta en la construcción equivale a casi 74 euros mensuales u 885 euros por año, mientras que en servicios supone una pérdida de casi 24 mensuales y 285 euros por año.

Brecha entre grandes y pequeñas empresas

En 2022 la diferencia salarial entre las empresas de mayor tamaño y las más pequeñas fue de aproximadamente 578 euros por mes o 6.939 al año. Esta brecha expresada en términos porcentuales equivale al 37%.

No obstante, la brecha de la media de los salarios entre las pequeñas y grandes empresas se ha ido recortando, ya que en 2021 fue del 41% y en 2017 alcanzaba el 45%. Por tanto, la remuneración media de las pequeñas empresas está evolucionando mejor que la de las empresas grandes, indica el estudio.

Concretamente, el año pasado, frente a la remuneración media de 1.822 euros por mes, las empresas más grandes (con 200 o más empleados) pagaron 2.127 euros de media mensual a sus trabajadores, es decir, 305 euros más que la media nacional.

Las empresas pequeñas (1 a 49 asalariados), en cambio, se situaron en una media de 1.549 euros por mes (273 por debajo de la media), y las empresas de tamaño medio (50 a 199 empleados) alcanzan los 1.919 euros (97 euros por encima de la media).

Todas las CCAA pierden poder adquisitivo desde 2017

Desde 2017 hasta 2022, todas las comunidades autónomas han perdido poder adquisitivo, siendo Castilla-La Mancha la que más ha perdido, con un 6,1%, seguida de Cantabria, con un 5,9%, Asturias, con un 5,6%, y La Rioja, con un 5,2%.

Entre las autonomías cuyos salarios medios perdieron una capacidad de compra de entre el 3% y 5% se encuentran: Castilla y León (-4,9%), el País Vasco (-4,7%), Andalucía (-3,6%), Navarra (-3,6%) y la Región de Murcia (-3,3%).

Con descensos en la capacidad de compra del salario medio inferiores al 2,5% en este periodo se colocan Extremadura (-2,4%), la Comunidad de Madrid (-2,1%), Canarias (-1,9%), Baleares (-1,9%), Aragón (-1,7%), la Comunidad Valenciana (-1,4%), Galicia (-1,2%) y, como comunidad menos perjudicada, Cataluña (-0,4%).
 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta