El 17,1% de la población total en España eran ciudadanos nacidos en otros países, por encima del promedio de la UE. Luxemburgo encabeza el ranking con un 50%
Países de la UE con más población extranjera
idealista/news

España está entre los países de la UE con más población nacida fuera de las fronteras nacionales. Según un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que se basa en los datos de Eurostat, el 17,1% de la población residente en España en 2023 era extranjera. Es el décimo país de los Veintisiete con la tasa más elevada. 

El documento detalla que "en 2023, el porcentaje de población nacida en el extranjero en el conjunto de países de la Unión Europea ascendía al 13,3%. España se encuentra en el grupo de países europeos con una proporción más elevada de inmigrantes, con un 17,1% de residentes nacidos en el extranjero, a corta distancia de países con una larga tradición de acogida de inmigrantes, como Suecia (20,4%) y Alemania (19,5%), y por delante de Francia (13,1%) y del resto de países del sur de Europa (Portugal: 16,1%; Grecia: 11,3%; Italia: 10,9%)". 

Luxemburgo es el país más destacado de los Veintisiete, con más de un 50% (es decir, más de la población procede del exterior). Le siguen Malta (28,3%), Chipre (22,7%), Irlanda (21,8%), Austria (21,6% y Suecia (20,4%). En Alemania y Bélgica la proporción de inmigrantes sobre la población total supera el 19%, mientras que en Estonia alcanza el 17,2%, una décima por encima del caso doméstico. 

En ocho países de la UE el peso de los extranjeros es inferior al 10%. Se trata de Finlandia, Lituania, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria y Polonia. Estos últimos tres países son los que cuentan con la proporción más baja, inferior al 3% en los tres casos.

La inmigración, al alza en España

El estudio de Funcas destaca que "desde principios de siglo, España ha destacado como uno de los países europeos que más inmigración ha recibido", y que la tendencia sigue al alza. De hecho, ha vuelto a crecer en el último año.

Según la última Estadística Continua de Población del INE a la que hace referencia el documento, la población nacida en el extranjero representaba el 18,1% de los residentes en España a 1 de enero de 2024, un punto porcentual más que en 2023, lo que se traduce en un total de 8,8 millones de personas. A principios de 2002, la población inmigrante apenas suponía el 5,7% de la población total. 

"Este aumento, hasta un máximo histórico de 8,8 millones de personas, es el resultado de una tendencia ascendente constante durante las dos últimas décadas. La población nacida en el extranjero solo experimentó un ligero descenso durante la Gran Recesión -menos de un punto porcentual (del 13,5% en enero de 2011 al 12,7% en julio de 2014)- así como una breve pausa en su expansión durante la pandemia. Estas tendencias no solo reflejan cambios demográficos, sino que también marcan el potencial estructural de España para atraer migración", destacan desde Funcas.

No obstante, hay grandes diferencias entre CCAA. En 2024 los porcentaje más elevados se encuentran en Baleares (27%), seguidas de Cataluña y Madrid (24%), Melilla (23%) y la Comunidad Valenciana y Canarias (22%). Al otro lado de la tabla se encuentran Extremadura (5,5%), Asturias (10,2%) y Castilla y León (10,7%). 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.