
El pasado martes, en la Audiencia Provincial de Madrid, se llevó a cabo el juicio contra María Pozo Baena, más conocida en el ámbito digital como Barbijaputa , por un supuesto delito de incitación al odio dirigido hacia la comunidad judía, a raíz de varios tuits con contenido antisemita. Bajo este seudónimo, Pozo se convirtió en una figura destacada en las redes sociales, escribiendo columnas para medios como elDiario.es y Público.
Tal y como publica el diario El Español, al terminar la audiencia, Pozo salió del tribunal flanqueada por activistas feministas que intentaron evitar a la prensa, en un esfuerzo por mantener su identidad fuera del escrutinio público. Durante el juicio, Pozo se defendió apelando a la libertad de expresión, argumentando que sus tuits, publicados entre 2011 y 2015, se ubicaban dentro de un contexto político específico, donde se debatía intensamente los límites del humor en las redes sociales. Acusó a miembros de la ultraderecha de descontextualizar y magnificar sus palabras.
Entre los mensajes que la han llevado a juicio se incluyen comentarios controvertidos como: "Hitler era un cabrón por cargarse judíos y un cutre por no acabar el trabajo. Ahora mira lo que pasa", y otros similares. La Fiscalía ha solicitado para ella un año y nueve meses de prisión, mientras que la acusación popular, liderada por el Comité Legal para la Lucha contra la Discriminación, busca una condena de tres años, alegando que esos mensajes trivializan el Holocausto y promueven el odio.
Pozo, en su defensa, subrayó que no apoya a Hitler y se identificó como antifascista. Además de la posible pena de prisión, el fiscal ha solicitado que se le prohíba ocupar cualquier cargo público y utilizar redes sociales durante el tiempo que dure su condena, así como el pago de una multa de casi 3.000 euros.
En el juicio también testificaron personas relevantes como Ignacio Escolar, director de eldiario.es, el eurodiputado de Vox, Juan Carlos Girauta, y Fernando Múgica, hijo del político asesinado por ETA en 1996.
El debate sobre el anonimato online
La cuestión del anonimato en las redes sociales, sobre todo cuando se relaciona con delitos de incitación al odio, sigue siendo un tema de debate acalorado. Según El Español, en agosto pasado el fiscal de Sala de la Unidad de Delitos de Odio, Miguel Ángel Aguilar, sugirió llevar a cabo reformas en el Código Penal para obligar a los sentenciados por estos delitos a mantenerse alejados de las plataformas sociales, además de rechazar el anonimato de los usuarios en estas redes.
Aguilar argumentó que, en numerosas ocasiones, las investigaciones se ven frenadas por la imposibilidad de identificar a quienes las perpetran. A pesar de reconocer que en las redes sociales también se ejercen derechos constitucionales como la libertad de expresión, el fiscal opinó que la identificación obligatoria de los usuarios sería una medida adecuada.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta