Comentarios: 0
"Con la nueva Ley de Residuos subirán los precios de los materiales de construcción"
idealista/news

En un momento clave para la recuperación de la economía, para la que se destinarán importantes ayudas procedentes de los fondos NextGenerationEU para rehabilitar edificios y viviendas y mejorar su eficiencia energética, ¿cómo puede ayudar el plástico a conseguir estos objetivos de descarbonización del parque edificado en 2050? Manuel Fernández, experto consultor de la industria del plástico y su cadena de valor, responde a esta pregunta señalando que los productos plásticos son clave para conseguir los objetivos de descarbonización, ya que a igualdad o mejores prestaciones estos productos son mucho más ligeros que las alternativas en otros materiales.

¿cómo puede ayudar el plástico a conseguir los objetivos de descarbonización del parque edificado en 2050?

Los productos plásticos son clave para conseguir los objetivos de descarbonización, ya que a igualdad o mejores prestaciones estos productos son mucho más ligeros que las alternativas en otros materiales.

Esto se traduce en que, en general, los productos plásticos tienen un menor consumo de materiales y por lo tanto menor generación de residuos cuando finalice su vida útilAdemás, estos residuos son reutilizables o reciclables tanto mecánica como químicamente, si se desmontan y recogen de forma adecuada.

Asimismo, a menor peso, menor consumo de combustible durante la fase de transporte. Los aislamientos plásticos como el XPS (poliestireno extruido) al ser espumas son especialmente ligeros ahorrando una gran cantidad de energía.

El XPS además de ser un gran aislante, tiene una gran resistencia mecánica lo que permite ser utilizado en aplicaciones donde también es necesario una gran resistencia a la compresión, como pueden ser las losas de cimentación.

En resumen, con los productos plásticos conseguimos las mismas prestaciones con menos recursos.

¿Cómo valora la nueva Ley de Residuos y cómo afectará al sector de los plásticos?

La ley es muy amplia y cubre muchos aspectos distintos. Para no extenderme demasiado, quisiera concentrarme sobre el punto más polémico que, si finalmente entrara en vigor, repercutiría negativamente en la disponibilidad de reciclados plásticos en el sector de la construcción. El XPS podría estar especialmente afectado.

Me refiero concretamente al impuesto de 450 €/kg a los plásticos vírgenes que se utilicen para producir envases y embalajes de un solo uso. Está previsto que entre en vigor el 1 de enero de 2023.

Esta ley nace en un entorno donde conviene destacar dos hechos de mucha relevancia:

  • La UE estableció a partir de enero de 2021 un impuesto de 800 €/tn a los residuos de envases y embalajes plásticos no reciclados que debe pagar cada país, siendo estos libres de recaudarlo como consideren oportuno.

Este impuesto plantea tres grandes problemas: es claramente discriminatorio porque solo afecta a Packaging plástico, puede atentar contra la unidad de mercado y es meramente recaudatorio porque los ingresos no revierten en mejorar y aumentar el reciclado.

Ahora bien, también tiene dos aspectos positivos. Por un lado, el impuesto es de elevada cuantía y por lo tanto será efectivo sobre todo si tenemos en cuenta el precio medio ponderado de las materias primas plásticas que se utilizan para fabricar Packaging (en el periodo 2011-2020 fue en números redondos de 1000 €/tn. El impuesto supone en números redondos el 80%). Por otro, el importe se impone sobre el problema a solucionar: el vertido de residuos plásticos

  • España necesita importar residuos plásticos de otros países para poder alimentar la industria del reciclado de plásticos. El déficit comercial se situó en 2021 en máximos históricos llegando a las 85.000 tn

El problema de España no es ni la falta de mercado para materias primas recicladas ni la industria del reciclado sino en la gran cantidad de envases y embalajes plásticos que mandamos al vertedero. Necesitamos aumentar sustancialmente la cantidad de residuos recuperados.

En este entorno los legisladores han decidido imponer un impuesto de 450 €/tn a las materias primas vírgenes con la que se fabrican los envases de plásticos de un solo uso. El porcentaje de materias primas recicladas que se utilicen están exentas.

¿Cuáles serían las consecuencias más inmediatas que afectarían a los materiales de construcción?

El impuesto fomenta el uso de reciclado mecánico en el Packaging en detrimento de los otros sectores de mercado, a pesar de que aún no hay una legislación europea que regule su contacto con alimentos.

No reciclaremos necesariamente más, sino que moveremos el reciclado de un sector a otro. Créanme, es una pésima idea fomentar el uso de reciclado mecánico en aplicaciones de vida corta. Lo ideal, es fomentar el uso de reciclado procedente de productos de vida corta como materia prima en productos de vida larga. Así conseguimos alargamos la vida útil de las materias primas plásticas.

Subirán los precios y se reducirán las cantidades disponibles. Los productos más afectados serán tuberías, perfiles, láminas, XPS, etc.

La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido (AIPEX) defiende que el XPS es un plástico, pero que también es sostenible, teniendo una capacidad de reciclado y reciclable del 100%. ¿Por qué cree que sigue existiendo una percepción negativa del uso del plástico en la construcción?

En mi opinión hay básicamente dos motivos: por un lado, las masivas campañas anti plásticos en los medios han conducido a una mala percepción en el sector de la construcción; de otro, hay muchísimos materiales plásticos del sector de la construcción fabricados desde hace muchos años con un porcentaje de reciclado, pero esto no se ha comunicado convenientemente y debería cambiar si se quiere mejorar la imagen de los productos plásticos.

Un excelente ejemplo es el XPS que desde hace años utiliza un porcentaje elevado de poliestireno reciclado procedente del sector envase y embalaje como son las cajas de pescado y las cantoneras de protección de los grandes electrodomésticos. Poliestireno procedente de productos de vida corta se recicla en productos de vida larga. Esta es la estrategia a promover.

 ¿Cómo se puede aumentar el valor de los residuos plásticos a través del reciclaje?

Para empezar, conociendo las características del polímero virgen con el que están fabricados y entendiendo los cambios que este sufre durante el proceso de transformación hasta convertirse en producto. También es importante conocer cómo realizar una buena recogida, clasificación, lavado y desodorización del producto. Y, finalmente, determinar las propiedades finales de la materia prima reciclada y cómo modificar (o no) estas propiedades para que se adapte a las necesidades de la transformación.

 ¿Por qué existe la falsa percepción de que la mayoría de los residuos son plásticos?

Según Eurostat, en 2017 se consumieron en Europa 6.900 millones de tn de materiales. Ese mismo año se consumieron 51,2 millones de tn de plásticos, lo que representa un 0,7 %, en cifras de PlasticsEurope.

Los residuos plásticos suponen aproximadamente un 1% del total de los residuos.

En envase y embalaje, los plásticos suponen un 19% al mismo nivel que el vidrio y claramente por debajo del 41% del papel y cartón.  Sorprende el contraste entre estas cifras tan bajas y la falsa percepción que la mayoría de los residuos son plásticos.

Esa ilusión lo origina su ligereza combinada con las otras propiedades de los plásticos. Son omnipresentes, pero solo representan el 1% del total de los residuos y el 19% de los residuos de los envases y embalajes.

Su ligereza y versatilidad ha hecho que se utilicen de forma generalizada ocupando un espacio visual muy grande lo que genera una falsa percepción de cantidad, especialmente los envases y embalajes.

¿Cómo prevé el futuro a medio-largo plazo del plástico en nuestro país?

Por lo que estamos observando los próximos 5-7 años serán difíciles por todas las campañas y leyes anti plásticos que se están promulgando. Muchas empresas reducirán el consumo de plásticos tratando de proteger su imagen frente a los consumidores y cumplir con los objetivos que marcan los legisladores.

Cuando esto ocurra, veremos cómo el consumo de recursos, la generación total de residuos y las emisiones de CO2 no bajarán, sino que se incrementarán de forma sustancial poniendo en peligro los objetivos de descarbonización.

Será entonces cuando la Unión Europea y nuestro país verán la necesidad de utilizar herramientas científicas como los análisis de ciclo de vida (ACV) que garanticen la correcta toma de decisiones para cumplir con los objetivos de economía circular y descarbonización.

A partir de ese momento volverá a crecer con fuerza el uso de los plásticos. Esperemos que para entonces aún conservemos una potente industria española, tanto de materias primas, reciclados y transformados.

Como consultor especializado, qué le demandan las empresas con respecto a la economía circular y a la cadena de valor en la industria del plástico

Entender los fundamentos de cada uno de los eslabones de la cadena de valor de los plásticos, y realizar previsiones de futuro de las variables clave que rigen un negocio a corto, medio y largo plazo.

En un mercado tan cambiante las empresas necesitan anticipar para prevenir los riesgos con tiempo suficiente y aprovechar las oportunidades. Solo así podrán sobrevivir.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta