Comentarios: 144
Valderrábano: "hay que fijarse en los precios de los pisos y no en los descuentos"

Rafael valderrábano es todo un todoterreno del sector inmobiliario. A lo largo de su carrera ha trabajado en varias compañías, como metrovacesa o ferrovial inmobiliaria, y también en varios países, como España, Chile o reino unido. Hasta hace un año era el director del área de promoción de metrovacesa, la mayor inmobiliaria del país y asistía a sus comités de dirección. El desembarco de los bancos en el capital de la compañía provocó su salida, pero le aportó la oportunidad de crear su empresa propia: básico homes, dedicada a asesorar y gestionar los pisos de los bancos. Para ella contrató a sus antiguos compañeros y contó con el apoyo de Joaquín riviero, ex presidente de metrovacesa, que tiene una destacada participación en el proyecto. Hoy comenta en idealista news sus planes y su visión sobre la actualidad inmobiliaria

Pregunta: ¿cómo nació básico homes?

Respuesta: básico homes nace por dos razones. Una que los bancos necesitan profesionales que les ayuden y enseñen a gestionar y vender sus activos. Y dos, porque mis equipos y yo estábamos en paro tras nuestras salidas de metrovacesa y ferrovial inmobiliaria y había que hacer algo, por lo que decidí montar básico homes. El nombre de básico es porque pensamos que hay que volver a los orígenes en la compra de casas, que tienen que ser algo barato, simple y cómodo

 
P: ¿qué ofrece básico homes a la entidad y al comprador?
 

R: abarcamos todo el proceso. El banco sabe antes que nadie qué promotor le va a fallar, por ello le recomendamos que nos mande a trabajar con el promotor cuanto antes e intentar ahorrarle dinero (ajd, iva, provisión, mantenimiento, ibi…) por el traspaso de activos. Controlamos certificaciones, asesoramos sobre precios de venta y descuentos y podemos coordinar el final de la obra y su entrega al cliente

 

Por otro lado, cuando el banco ya tiene las viviendas en su poder, podemos hacer inspección de obra y prepararla para que esté en disposición de venta. Hacemos la política de precios para que puedan ser vendidas en función de las provisiones que tienen y a veces les gustan los precios que les proponemos y otras no, pero les explicamos que si quieren vender deben ajustarse a ese precio. Y luego hacemos todo tipo de actividades comerciales para movilizar las ventas, como ferias, puertas abiertas, mini eventos comerciales, etc….

 

El comprador tiene la ventaja del precio, que suelen un 30 o 40% por debajo del precio que tenía el promotor, y luego la financiación, que al ser de bancos suelen ser excepcionales

Valderrábano: "hay que fijarse en los precios de los pisos y no en los descuentos"
P: ¿cuáles son las cifras actuales de básico homes?
 
R: ya somos 18 personas en el equipo. Desde julio ya hemos cerramos 146 ventas que representan un montante de 35 millones de euros y en cartera tenemos unos 700 inmuebles para vender procedentes de caixa catalunya, cajamar, ibercaja y caja cantabría
 
P: cómo utilizáis Internet?

R:es la única herramienta salvo alguna acción de guerrilla. Pero estamos convencidos de que es el futuro, por donde viene el comprador. Tenemos un twitter, facebook y un blog y en breve lanzaremos la página web

 
P: ¿cuál es el papel de Joaquín rivero, ex presidente de metrovacesa y gecina en vuestra compañía?

R: la participación de Joaquín es relevante (60%) y a nivel personal. No está en la dirección del día a día, pero su experiencia en crisis pasadas y en el mercado inmobiliaria es de gran utilidad para nosotros. Conoce al equipo y le da mucha confianza cómo trabajamos y los resultados conseguidos hasta ahora

P: ¿los pisos que hay a la venta actualmente de los bancos son todos los que tienen?

R: los que tienen a la venta son los que tienen en disposición de vender, pero Irán sacando más. No porque los estén guardando, sino porque además de que vean subir la morosidad, desde que un piso entra en un banco hasta que puede anunciarse en venta pasa todo un proceso interno de entre tres y nueve meses y saben que los tienen en la cadena

P: ¿es negociable el precio de un piso de banco?

R: complicado. Cada banco o caja tiene su forma de trabajar, pero normalmente el precio al que sale es el final porque ya está ajustado. En algunos casos se pone ligeramente por encima, pero incluso en esos casos el margen de negociación es mínimo, están ya en precio

P: ¿cómo recomendáis a un banco el precio al que debe vender un piso?

R: estudiamos los precios de la zona, vemos capacidad de compra y perfiles de la gente que puede estar interesados y se calcula cuánto pueden pagar

P: por lo tanto el precio no es un chollo…

R: pues depende de las zonas. El precio va bajando hasta que se acaba la oferta

P: qué pensáis cuando veis informes perfectamente argumentados que hablan de la vivienda tiene que bajar un 20, 30 o incluso un 40%?

R: pues que depende de la zona. No porque los expertos digan que el precio de la vivienda va a caer, se va a producir el descenso. Si quieres vivir en la almendra central de Madrid no lo vas a ver, porque no hay oferta y no se pueden llevar allí las promociones en venta. Bajará donde hay una sobreoferta brutal, por ejemplo, en la costa mediterránea. Los precios tienen que bajar, pero no se debe generalizar que todo el mercado inmobiliario debe bajar un porcentaje determinado

P: cuando se ven anuncios de descuentos en los bancos del 30 o 40%, ¿sobre qué nivel estamos hablando?

R: depende de los bancos y ahí se ve quién lo hizo bien o mal. Normalmente suele ser desde el precio de adjudicación, que es la hipoteca que le dio el banco al promotor. Así, si el piso valía 100, el banco daba una hipoteca por el 80% al promotor, pero de esa cantidad te dejaba disponer sólo del 85-90% y luego al escriturar te pagaba la diferencia. Algunos bancos dieron a las promotoras el 100% de la hipoteca, por lo que hubo casos en los que el promotor disponía del 80% total. Por eso, el valor de adjudicación puede variar, ya que incluso algunos le suman los gastos de adquisición -iva, el actos jurídicos documentados, notaría… que suele ser entre 8,5% y 9,9%- para obtener el valor contable bruto. Y sobre eso hacen el descuento. Depende del banco…

P: es decir, que cada descuento tiene detrás toda una historia, todo un mundo…

R: si, por eso hay promociones donde tras el descuento del 35% encuentras buenos precios y otros donde el descuento no trae un precio atractivo. De todas formas, los bancos que lo hicieron bien y no financiaron más allá de lo que debían son los que ahora están vendiendo más. Hay ejemplos de promociones con descuentos de entre 28 y 35% que tienen un precio inferior que la de al lado, que anuncia una rebaja del 40%. Lo que hay que ver no es el descuento, sino el precio final

P: ¿qué más problemas encuentras en el sector?

R: el verdadero problema de la vivienda en España está en el suelo, es la gran patata caliente. Hay suelos rústicos comprados y pagados a precios de construido y a los que aún les quedan papeleos de cinco o seis años para que se pueda construir en ellos. Además, que esas zonas se han quedado sin demanda. El suelo es la verdadera subprime española

P: ¿cómo es el comprador actual de una vivienda? ¿cómo ha cambiado?

R: antes se compraba con más alegría, ahora llegan con más recelos. Por otro lado, algunas personas que vienen a comprar no tienen ahorros ni cuenta ahorro vivienda y además piensan que van a encontrar chollos por doquier. Antes, hace años, la gente solía tener una cultura del ahorro y venía con su dinero para dar la entrada. También hay algunos que quieren que la primera casa sea ya la vivienda de su vida, cuando antes la gente tenía que comprarse la casa que podía y donde podía para después ir mejorando . Por otro lado, también es cierto, que algunos vienen más informados en otros temas relacionados con la vivienda gracias a Internet

Ver comentarios (144) / Comentar

144 Comentarios:

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:16

In reply to by bastante razonable. (not verified)

Eso suponiendo que el precio de la vivienda suba y suba a lo largo del tiempo como lo ha venido haciendo 50 años atrás hasta hace 2 años.

Pero si no hay inflación, los sueldos no suben, hay cada vez menos jóvenes y muchos heredaremos, lejos de crecer económicamente vamos a decrecer....

Qué te hace pensar que los pisos van a subir de aquí a 20 años pongamos?

Díselo a los japos que sus pisos ahora valen mucho menos que cuanto estalló su burbuja hace 25 años.

Lo sucedido en el pasado no significa que suceda en el futuro, los tiempos cambian

Antes la gente se casaba para toda la vida y ahora apenas hay parejas que duren.

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:24

In reply to by hasta el infin… (not verified)

El precio de la vivienda no creo que suba en mucho tiempo.
Pero el alquiler sí, por diversas razones:

1. La inflacción.

2. Agotamiento del stock, que es lo que va a pasar ahora que los inmuebles han vuelto a los bancos, donde siempre estuvieron hasta que se inventó el rollo del "urbanizador", que os recuerdo que ya está derogado.

3. Los cincuentones tienen más hijos que pisos, y además necesitarán venderlos para para mantener su nivel de vida.

4. Efectivamente, por suerte para los propietarios, mientras pago la pensión de mis hijos, te ayudo con la de los tuyos, y me encargo de los nuestros, el nuevo modelo social hace de cada tío tres familias, o sea, tres casas que evidentemente, habrá que alquilar porque no hay cuerpo serrano que resista tres hipotecas.

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:18

In reply to by bastante razonable. (not verified)

No.
Ya lo he incluido.
He considerado una tasa de inflación incrementando el alquiler un 10% cada 5 años.

Y ya he calculado que la hipoteca sería de 240 mil, porque necesitas el 20% de 300 mil en efectivo (60 mil), más el 10% (30 mil) para gastos.

Las desgravaciones no las cuento, porque este año desaparecen. Son significativas, pero tampoco tanto.

Sobre el factor psicológico... cada uno sabrá.
Si uno es un loco, lo es tanto para alquilar sin ahorrar un duro, como para comprar en un piso que igual no puede pagar...

Lo que yo quiero decir es que a partir de ese factor 25... económicamente sale bastante equilibrado... por tanto, es otro tipo de factores (movilidad, arraigo, etc.), el que debería determinar si uno prefiere alquilar o comprar.

Opino.

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:29

In reply to by emprendeitor (not verified)

Yo creo que el alquiler subirá mucho más, y también que el stock de pisos interesantes se irá reduciendo mucho en los próximos tres años, pero no obstante, y siempre que una persona sea sensata con el dinero, los otros factores que tú determinas pueden ser incluso más importantes.

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:11

In reply to by emprendeitor (not verified)

Además, de que si te vienen gemelos (por decir algo), te cambias a un piso más grande... si los crios se van de casa (por decir otra cosa), te cambias a uno más pequeño, etc.

----------------------------------------------------------------------------------------
Yo me he cambiado 7 veces de casa en 25 años, y siempre en propiedad.

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:24

In reply to by anónimo (not verified)

YO ME HE CAMBIADO 7 VECES DE CASA EN 25 AÑoS, y SIEMPRE EN PROPIEDAD.
------------------------------------------------------------------

Eso sería ideal si no hubieran impuestos... pero, ¿Te has parado a pensar cuanto dinero has pagado de impuestos?

Si han sido casas de 200 mil euros cada una (en euros constantes, contando la inflación), en impuestos, has pagado aproximadamente 140 mil euros.

En 25 años, te sale que has pagado casi un millón de ptas al año en impuestos.
(A no ser que lo hayas hecho todo en negro).

Desde luego, para eso, te saldría más a cuenta haberte comprado un piso en mitad de Madrid, en el que no fueras a vivir, ponerlo en alquiler, y el resto lo haces siempre de alquiler en alquiler, conservando un único piso en propiedad, y su alquiler paga tu alquiler.

Te habrías cambiado 7... o 14 veces de piso, y no habrías pagado un duro a hacienda.

Te habrías ahorrado 140 mil euros en 25 años (suponiendo la hipotesis de pisos de 200 mil euros, o equivalentes teniendo en cuenta la inflación, y si es que lo has hecho todo limpio... si siempre has comprado y vendido en negro, pues nada).

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:30

In reply to by anónimo (not verified)

Yo me he cambiado 7 veces de casa en 25 años, y siempre en propiedad.

Cada uno tira su dinero como quiere
Tu ¿Quieres tirarlo en impuestos? Pues perfecto. Pero no es lo mas inteligente

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:33

In reply to by anónimo (not verified)

Antes de criticar al compañero, tendrías que saber en qué circunstancias ha comprado y vendido.

Y si no lo ha vendido todo para hacer cambios inmediatos, igual en sólo uno de los inmuebles ha sacado una plusvalía del trescientos por cien, y se ha "chuleado" de una todos los impuestos que ha pagado toda la vida.

¿Podría ser, no?

Anonymous
10 Marzo 2010, 16:37

In reply to by bastante razonable (not verified)

El alquiler y la compra de vivienda son productos sustitutivos: o compro o alquilo, si baja uno también baja el otro.

Cuando el precio de venta subía el de alquiler también lo hacía.

Si ahora el precio de venta baja, el de alquiler también lo hará.

Es una pura regla de tres.

Anonymous
10 Marzo 2010, 17:00

In reply to by hasta el infin… (not verified)

El alquiler y la compra de vivienda son productos sustitutivos: o compro o alquilo, si baja uno también baja el otro.
Cuando el precio de venta subía el de alquiler también lo hacía.
Si ahora el precio de venta baja, el de alquiler también lo hará.
Es una pura regla de tres.

Ya. Pero yo me se otras formulas además de esa.
La de la oferta y la demanda.
Millones de pisos vacíos y en "venta" que no se "venden"
Como "no se pueden vender" y hay que seguir pagando "los gastos"
El único modo de aligerar "la pesada carga" es alquilarlos
Cientos de miles de pisos en alquiler será una oferta tan abrumadora que "tirarán los precios a la baja" los de venta y los de alquiler
Oye tio y sin regla de tres

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta