Comentarios: 3

Las formas de actuar y el modelo de negocio que se utilizaba durante el boom inmobiliario han quedado obsoletos, por lo que el que sobreviva debe adaptarse a la nueva realidad económica. Los expertos señalan que ha habido varios cambios importantes tras el estallido de la burbuja como la profesionalización del sector frente a la especulación que reinaba antes de la crisis o la aparición de los bancos como protagonistas del mercado en detrimento de las inmobiliarias

1.- cambio en el inversor inmobiliario: con la actual restricción crediticia no todos los inversores pueden acometer grandes inversiones, así que sólo pueden entrar en este mercado aquellos inversores que cuenten con suficiente liquidez. Como contrapartida, estos inversores son más exigentes y selectos en cuanto a la evaluación de la viabilidad de los proyectos en desarrollo

2.- más profesionalización en la industria: durante el boom inmobiliario reinaba la especulación ante la baja volatilidad de la inversión y las altas tasas de rendimiento. Sin embargo, hoy en día reina la profesionalización. Los expertos recuerdan que para poder llevar a cabo una compraventa es fundamental ofrecer un servicio integral

3.- la banca como principal actor: actualmente las gestoras de inmuebles pertenecientes a las entidades financieras son las grandes protagonistas del mercado y los promotores oportunistas ya no existen ni tampoco las promotoras tradicionales

4.- escasez de financiación: atrás quedó el endeudamiento que se asumía para invertir en proyectos. Ahora es muy importante contar con recursos propios y liquidez para invertir en proyectos

5.- el precio de la vivienda también puede bajar: la máxima que tanto se utilizaba durante el boom de que los precios de la vivienda nunca bajaba se la ha llevado el viento con la crisis. Los expertos aseguran que a la vista de la realidad, ya nadie podrá decir que la vivienda nunca baja y ello impulsará el mercado del alquiler

6.- más cautela a la hora de invertir: el inversor del futuro contará con más liquidez ante la rigidez de los bancos para prestar dinero, se endeudará menos en las operaciones y analizará más detenidamente las operaciones
 

Ver comentarios (3) / Comentar

3 Comentarios:

Anonymous
5 Noviembre 2012, 9:20

A buenas horas mangas verdes, de todas formas se ha matado a la gallina de los huevos de oro, ya no hay compradores, los jovenes están en paro o cobrando una mierda y los no jóvenes que ya tienen casa no van a invertir en ladrillo, han aprendido la lección. Los hipotecados ahorcados por 30 o 40 años y con el trabajo pendiente de un hilo por lo que el consumo bajando en picado y el paro subiendo a mil.
Los bancos sólo dan creditos al que ya tiene dinero y no lo necesita o a algún cándido que les compre uno de sus pisos-mierda sobrevalorados .
En 2013 siete millones de parados. En uno o dos años hachazo a las pensiones. Los políticos robando y enchufando a sus familiares y amigos por lo que nos siguen sangrando a impuestos con el rollo del deficit. De esta no nos salva ni superman.
Cuando una crisis dura tanto ya no es crisis, es una nueva realidad. Tenemos ruina para los proximos 10 o 15 años.

Anonymous
5 Noviembre 2012, 10:07

Cómo afectará esta bajada y nuevos cambios a los particulares que tienen un piso en venta?:

Afectaria a la cabeza tarada de muchos españoles:

(Ya no habria conversaciones de suegros y padres incitando a ahorcarse con pisitos ni hipotecas)
-Aprenderian a diferenciar; valor con precio
-Aprenderian a diferenciar; locuras de masas y sentido comun
-Aprenderian a diferenciar; el valor del dinero, y del barro cocido
-Aprenderian a diferenciar; ser libre de ser esclavo sin saberlo
-Aprenderian a diferenciar; locuras de mujer y ser un calzonazos
-Aprenderian a diferenciar; vivir para el banco o trabajar para vivir
-Aprenderian a diferenciar; ser y dejar de parecer
-
-El año que viene,casi 6,5 millones de parados,con sus familias son entre 15 y 20 millones no compraran vivienda,pisos,vacaciones,restaurantes,etc
-El año que viene millones de funcionarios y sus familias tendran que recortar gastos y caprichos pues le bajaran el sueldo.
-El año que viene millones de jubilados tendran que apretarse el cinturon pues las pensiones no subiran y pueden que recortaran, y si y los gastos si,electricidad,gas.agua.ibi,etc
-El año que viene millones de hipotecados reduciran gastos pues aunque sus sueldos no suban,si subiran los impuestos,iva,ibi,etctambien subira gasolina,gas,electricidad,etc
-El año que viene en este pais,muchos millones de españoles van a gastar menos,a la puta fuerza porque dispondran de menos dinero,esto por huevos o por cojones supondra un aumento del paro
-Que a su vez supondra retroceso en el consumo,que a su vez supondra mas paro......ruina + ruina2............etc

--Burbuja inmobiliaria = falsa sensación de riqueza durante un tiempo, verdadera probreza al poco tiempo.
--Burbuja inmobiliaria = hipotecas a tutiplén durante unos pocos años, ausencia de crédito durante décadas.

(Esto supondra que como mucho en 1 o 2 años pidamos nuestra salida del euro y España volvera a la neo-pesetica)

chancletero
5 Noviembre 2012, 12:10

El verdadero cambio, es el punto 5. O mejor dicho, no que la vivienda pueda bajar, puesto que eso es una posibilidad que siempre ha existido y ya ha ocurrido muchas veces en el pasado. El verdadero cambio ha sido que "la gente por fin ha aprendido que las viviendas si pueden bajar." todos los demas puntos, son consecuencias de este.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta