Aenor viene trabajando junto al sector de la construcción desde sus inicios, hace 35 años; lo que le ha hecho estar muy cerca de todos los sectores, y ser testigo de una realidad cada vez más presente: que las construcciones incorporen una sostenibilidad real e integral. idealista/news entrevista a Yolanda Villaseñor, directora de certificación de producto de la firma, en la que afirma que han lanzado el certificado Edificio sostenible como respuesta a la demanda que había en el sector. Se diferencia de LEED, BREEAM o Verde porque valora las prácticas sociales y de buen gobierno de las empresas que participan en la construcción del edificio.
¿Por qué AENOR ha lanzado la marca EDIFICIO SOSTENIBLE?
Al igual que la sostenibilidad es una realidad en otros sectores como pueden ser los de la alimentación (leche de bienestar animal, bio…) o los automóviles (híbridos, eléctricos…) es lógico que se extienda también a la construcción. Agentes del sector nos han trasladado esta demanda, porque son conscientes de que la marca AENOR es la que despierta confianza en los consumidores, como resultado de años de trabajo con calidad y rigor.
Como decía, hemos cruzado esas demandas sociales con el conocimiento sectorial y de ahí hemos detectado que lo que realmente responde a lo que se demanda, y que es precisamente nuestro diferencial, es una certificación integral con una aproximación ESG. Una solución que contemple no solo los aspectos medioambientales, sino que también ponga en valor los aspectos sociales y de gobernanza. Y, por otro lado, que sea real y para eso debe abarcar todo el ciclo de vida, desde la producción de los materiales, el diseño del proyecto y la construcción hasta el final de la vida útil del edificio.
¿Qué os diferencia con respecto a otras certificaciones de sostenibilidad como LEED, BREEAM o VERDE?
Las dos grandes diferencias son, por un lado, poner el foco no sólo en las prestaciones del edificio en el momento de la entrega, sino valorar también las prácticas sociales y de buen gobierno de las empresas que participan en el edificio. Y, por otro lado, también es un aporte diferencial el contemplar el ciclo de vida completo tanto de los materiales (cómo se han producido, en qué condiciones, sus características, su durabilidad…), como del edificio en sí mismo.
¿AENOR evalúa también con esta marca el bienestar y confort de sus ocupantes como hace el certificado WELL?
Sí, la certificación de Edificio Sostenible de AENOR evalúa que se han realizado las mediciones de la calidad del aire interior, el bienestar térmico de ocupantes, iluminación natural y confort lumínico, acústica y protección contra el ruido.
¿Cómo es el proceso de certificación por parte de AENOR bajo el paraguas de esta marca EDIFICIO SOSTENIBLE?
Esta certificación se sustenta en dos pilares de evaluación que aportan un doble compromiso a la sostenibilidad al edificio.
Por un lado, requerirá la incorporación al edificio de un porcentaje mínimo de productos que estén en posesión de la Marca AENOR N Sostenible. Para ello, se ha estructurado el edificio en diferentes unidades constructivas, a las cuales se le han asignado los materiales más representativos que la componen. Así nos encontraremos que un edificio estará segmentado en estructura, envolvente y particiones, instalaciones y equipamiento.
Asimismo, se brinda la posibilidad de incorporar al modelo de certificación los índices de sostenibilidad que aportarían las organizaciones que desarrollan el proyecto y la ejecución del edificio, si bien en una primera fase quedaría a decisión del promotor optar por su inclusión.
Por otro lado, se evaluarán los impactos del edificio de acuerdo con los macrobjetivos de Level(s) a través de los indicadores que los desarrollan. Estos indicadores se evaluarán durante todo el ciclo de vida del edificio, tomando como hitos de evaluación los tres niveles que se establecen en esta herramienta: Proyecto básico, Proyecto definitivo/ejecución y entrega del edificio; y el Uso del edificio.
Con este punto de partida, el promotor podrá optar por una de las dos calificaciones que recoge la Certificación de Edificio Sostenible. Esto es, una certificación de edificio básica, en la que se valorarán los niveles correspondientes a nueve indicadores de sostenibilidad; o una certificación superior o premium en la que se evalúan 12 indicadores.
¿Qué tipo de documentación se debe aportar para poder acceder a este certificado?
Cuando una organización quiera acceder a esta certificación deberá aportar la documentación básica para confirmar que el proyecto se ajusta tanto en la prescripción de los materiales componentes como en la propuesta de diseño a uno de los dos niveles de certificación posibles. De esa primera valoración, y si es considerada como satisfactoria, AENOR podrá emitir un certificado que destacará que el edificio ha sido registrado como Edificio Sostenible en su fase de proyecto.
A propósito de esta pregunta, y como hilo de la anterior, el segundo hito de evaluación corresponderá a la correspondiente al proyecto de ejecución definitivo, donde se confirmará que la propuesta inicial, ya debidamente desarrollada, alcanzará la cualificación de edificio pretendida.
A partir de ese momento, y durante la fase de ejecución del edificio, se realizarán las verificaciones adecuadas que irán confirmando que la aportación de materiales con Marca AENOR N Sostenible para cada una de las unidades de obra en las que se ha segmentado el edificio cumple con los umbrales de sostenibilidad exigidos. Y que la valoración de los indicadores de sostenibilidad del marco Level(s) para evaluar el desempeño del edificio, van cumpliendo con los criterios establecidos.
Si bien los incumplimientos detectados durante la fase de construcción en los indicadores Level(s) podrían ser corregidos a través de las adecuadas acciones, el incumplimiento en el índice mínimo de sostenibilidad exigido en cada unidad de obra paralizaría el proceso de certificación.
Finalmente, el nivel 3 de evaluación se realizará justo a la entrega o al año de esta, cuando el edificio se encuentra ya en uso. En esta evaluación se confirmará, de nuevo a través de la valoración de los indicadores Level(s), que el edificio alcanzó la calificación prevista inicialmente. Si el resultado de esta valoración es conforme, se procederá a la emisión del certificado definitivo de Edificio Sostenible.
¿Qué garantiza la imparcialidad y transparencia de este proceso?
El rigor y la independencia que caracteriza el trabajo de AENOR, desde hace más de 35 años, y que es lo que nos posiciona como la certificadora de referencia en España.
AENOR cuenta con un equipo auditor y evaluador formado por expertos con dilatada experiencia en el sector de la construcción, así como en cuestiones ambientales.
¿Qué papel juegan los criterios ESG en esta nueva marca?
Tienen un papel fundamental porque precisamente lo que AENOR evalúa no es solo el compromiso del promotor con la construcción sostenible, así como el impacto prestacional del edificio, sino que éste incorpora materiales sobre los cuales AENOR ha evaluado el cumplimiento de criterios ESG.
¿Esta certificación conlleva un coste? ¿Para quién?
En efecto, la certificación conllevará un coste asumido por quien la encarga que será el promotor y que estará relacionado directamente con el personal especializado que trabaja en el proceso y que variará en función de distintos factores como el tipo de promoción y el tamaño.
Una vez un edificio obtiene esta marca, ¿se realiza una evaluación en fase de mantenimiento?
AENOR ha diseñado dos modalidades de certificación: una para obra nueva y otra para edificios existentes. En el primer caso, obra nueva, una vez emitido el certificado será decisión del gestor del edificio renovar esa certificación con las consiguientes auditorías de seguimiento que esto implica.
En el caso de certificación de edificio en uso, para mantener el registro, el gestor del edificio deberá realizar reevaluaciones cada tres años.
¿Cuál es el incremento de precio que puede tener una vivienda en un edificio que tiene esta certificación?
Lógicamente, con esta certificación hay un incremento de la percepción del valor de la vivienda que percibe tanto el comprador inmediato como el comprador futuro. Ahora bien, será el promotor de la vivienda o el vendedor en caso de venta de segunda mano quien decida en qué medida ese valor de la certificación repercute en el precio. En cualquier caso, supone un coste muy pequeño en comparación con el precio de la vivienda.
Consigue ahora tu certificado energético con idealista
Solicítanoslo y en menos de 24h laborables un técnico te llamará para fijar una cita y visitar tu inmueble. En 48h laborables después de la visita, recibirás el certificado. Seguro, fácil y rápido.
Solicita tu certificado energético
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta