
España entra en el podio mundial de la inversión hotelera. Según los datos de la consultora Colliers, durante 2023 este sector inmobiliario captó 4.248 millones de euros de inversión, casi un 30% más que un año antes y la segunda mayor cifra de la serie histórica, solo superada por la registrada en 2018.
El volumen de inversión en hoteles convirtió a España en el país más destacado de toda Europa y en el segundo del mundo, solo superado por EEUU.
La consultora detalla que la inversión hotelera incluye la realizada en hoteles en funcionamiento, inmuebles para reconversión a hotel y suelo para desarrollo hotelero; y que durante el año pasado se transaccionaron 171 hoteles y 21.748 habitaciones, en comparación con los 133 hoteles y 17.754 habitaciones del año anterior. Asimismo, se realizaron 34 operaciones sobre suelos para desarrollo de hoteles e inmuebles para reconversión a hotel.
"Tras superar en los dos años previos la barrera de los 3.000 millones de euros, 2023 ha batido todas las previsiones situándose solo por detrás de 2018. Además, los 4.248 millones de euros de inversión han posicionado a los hoteles como los activos inmobiliarios más demandados en el mercado nacional en 2023 y han catapultado a España al primer puesto en inversión hotelera en Europa, por delante de protagonistas habituales como Reino Unido, Alemania y Francia, que durante el año pasado han visto descender fuertemente la inversión inmobiliaria con caídas en algún caso superiores al 50% respecto a ejercicios normalizados. Esta circunstancia, junto al enorme atractivo de España como destino de inversión hotelera, con fondos internacionales realizando megaoperaciones en nuestro mercado, ha permitido que nuestro país se coloque en el podio mundial de la inversión hotelera, por detrás de Estados Unidos y superando a destinos tan relevantes como Japón, Australia o Canadá", detalla el informe de Colliers.
El documento recalca que otros países tradicionalmente muy potentes como Reino Unido, Japón, Canadá o Alemania no han logrado superar la inversión acumulada por España, quedándose en la mayoría de los casos en volúmenes muy inferiores a los 3.000 millones de euros. Al mismo tiempo, destaca el poderío de EEUU. Un mercado que, con 23.000 millones de dólares captados (unos 21.000 millones de euros al cambio actual), "juega obviamente en otra liga".
Las operaciones más importantes del año
Durante 2023 se llevaron a cabo importantes operaciones de cartera. Prueba de ello es que las tres más relevantes acumularon 2.000 millones de euros de inversión, casi la mitad del volumen del conjunto del año. En total, las 11 operaciones registradas el año pasado abarcaron 110 activos hoteleros y 14.320 habitaciones, representando una inversión total de 2.615 millones de euros. Este monto equivale al 62% del volumen total y refleja un impresionante aumento del 94% en comparación con 2022.
"Las transacciones materializadas han tenido su origen en contextos muy diferentes, inversión en vehículos consolidados, creación de otros nuevos, rotación de carteras o distress financiero, entre otros", destaca Colliers.
La operación más importante ha sido la toma de una participación del 35% en HI Partners, vehículo de inversión hotelera de Blackstone, por parte del fondo soberano de Singapur GIC, con 60 activos incluidos en el porfolio. Junto a ella, destacan la adquisición por parte de ADIA y Meliá de la cartera Equity Inmuebles (17 hoteles y más de 2.500 habitaciones); el vehículo de Banca March, Morfeo Hoteles, haciéndose con una participación en un portfolio de tres activos pertenecientes a Starwood Capital y la venta, asesorada por Colliers, del complejo Marina d’Or a un consorcio formado por Magic Costa Blanca y Grupo Fuertes.
Canarias y Madrid, protagonistas
En 2023 se ha producido una tendencia continuista en la preferencia de los inversores por los activos vacacionales, concentrando el 65% del volumen invertido en el total del año.
Según Colliers, Canarias es la gran protagonista en el mercado vacacional, registrando 39 operaciones por valor de 1.175 millones de euros (28% del total invertido). El archipiélago balear se sitúa en segundo puesto en el ranking nacional también con 39 operaciones pero con un importe de 796 millones de euros. En ambos archipiélagos, la cifra de inversión se ha visto muy influida por la megaoperación del año entre GIC y HI Partners, involucrando 27 activos en Canarias y 19 en Baleares.
En cambio, Madrid, con 21 operaciones por valor de 601 millones de euros, lidera la inversión hotelera en el segmento urbano y concentra un 14% del volumen total invertido en nuestro país. "La cifra ha estado positivamente influenciada por la compra de la cartera Equity Inmuebles y también destacan transacciones de activos individuales como la compra del Autograph Collection Palacio del Retiro, adquirido por el family office de Jon Riberas (Gestamp), la venta por parte de HI Partners a Limestone Capital del Axel Hotel Madrid o la venta por parte de Mazabi, en una operación asesorada por Colliers, del L&H Gran Vía Selection", detalla el estudio.
Barcelona, por su parte, destaca en 2023 por haber duplicado su volumen de inversión respecto a 2022, registrando 11 operaciones por un total de 582 millones de euros y anotando las dos mayores operaciones de activo individual registradas este año en el mercado: la adquisición del Mandarin Oriental por parte del fondo saudí Olayan, así como la compra por Blasson y AXA IM del Hotel Sofía.
La provincia de Málaga, con 560 millones de euros, ha cosechado un buen ejercicio gracias, principalmente, al foco en activos vacacionales de la Costa del Sol. "Además de la operación de GIC -que incluye 7 hoteles en la provincia- y de Equity Inmuebles -Meliá Marbella Banús y Sol Guadalmar-, destacan la adquisición por parte de Meridia Capital del Hotel Molina Lario; la compra por parte de la cadena Catalonia de dos hoteles que operaba en Ronda propiedad de Unicaja o la adjudicación por parte de Blue Sea Hotels, controlada por el fondo Portobello Capital, del Hotel Royal Al-Andalus", señala Colliers.
Los precios de compra se consolidan y los extranjeros lideran la inversión
A pesar de la incertidumbre, la ralentización en el plano macroeconómico y las subidas de los tipos de interés, los precios medios por habitación de los hoteles transaccionados se han incrementado hasta los 182.900 euros por habitación, con un alza interanual del 8,4%. La venta de activos prime como el Mandarin Oriental de Barcelona o el Autograph Collection Palacio del Retiro en Madrid, que han superado la marca de 1 millón de euros por habitación.
En cuanto al perfil de comprador, el estudio señala que los inversores internacionales han acaparado el grueso de la inversión hotelera realizando transacciones por valor de 3.188 millones de euros, equivalente al 75% del volumen total anual. No obstante, los inversores nacionales han sido los protagonistas del mayor número de operaciones, 81 de las 107 (76%) transacciones cerradas, por un valor de 1.061 millones de euros, y han destacado algunos nombres como Banca March, Meridia Capital, Gestamp, Guidebridge, Magic Costa Blanca o Grupotel.
2024 será un año muy dinámico
La consultora recuerda que este año se cumple una década desde la irrupción de España en el punto de mira de la inversión hotelera institucional e internacional. "Desde que en 2015 se superara la barrera de los 2.000 millones de euros, nunca hemos vuelto a bajar de esta cifra -a excepción del 2020 impactado radicalmente por la pandemia- y estamos seguros de que 2024 no será una excepción. España ha entrado sin duda en un círculo virtuoso a nivel hotelero que le ha permitido capear los recientes temporales con un rumbo firme y ha conseguido acercarse al centro del punto de mira de cada vez más inversores que empiezan a ver el segmento vacacional hotelero como el asset class a incrementar en sus portfolios en el corto, medio y largo plazo”, según explica Laura Hernando, Managing Director de Hoteles en Colliers.
Si a esto le unimos la necesidad natural de rotación de activos de los inversores que han ido entrando estos años y alguno de los cada vez más cercanos cambios generacionales de cadenas españolas medianas y pequeñas, la consultora ve muy probable que 2024 vuelva a ser un ejercicio muy dinámico y que España siga atrayendo "el capital inversor y conquistando los primeros puestos de inversión a nivel mundial en los próximos años”.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta