
Mejor o peor repartidas a lo largo y ancho del globo terráqueo, somos ya más de 7.000 millones de personas las que vivimos en este lugar llamado planeta Tierra. Sin que haya previsión de que el crecimiento de dicha cifra se detenga, construir ciudades que se adapten al aumento de la población mundial manteniendo cierta calidad de vida es todo un reto.
De hecho, en algunas urbes es posible apreciar a simple vista problemas de sobrepoblación solucionados a duras penas con edificios que parecen estar amontonados. Un ejemplo es Guangzhou, una de las ciudades más pobladas de China.

Frente a imágenes como estas, levantar nuevos barrios en suburbios planteando un crecimiento sostenible y respetuoso con el entorno o incluso crear nuevas ciudades desde cero son algunas de las ideas alternativas para acabar con los paisajes urbanos abarrotados.
1.- Sin renunciar a parques y jardines
Inspirado en los arrozales plantados en terrazas, el proyecto PARKROYAL on Pickering, desarrollado para la ciudad de Singapur y ganador del Urban Habitat Award del pasado año propone un barrio con distintos niveles para ofrecer calidad de vida. Los edificios parecen flotar por encima de la calle e incluyen en su diseño vegetación, hasta el punto de añadir un 215% de nuevos espacios verdes para el área en cuestión.
Aunque las construcciones se comen el espacio que antes ocupaban parques y jardines, los distintos niveles reponen los espacios verdes. Además, una zona bajo techo permite crear zonas de paseo con sombra y otro tipo de vegetación.

2.- Aprovechando hasta los acantilados
A falta de terreno en el que poder levantar más edificios, el proyecto Living on the Edge, creado por un grupo de arquitectos coreanos, propone hacer de los acantilados de todo el mundo un lugar en el que crear hogares. Si bien es cierto que habría que lidiar con ciertos problemas (como la subida del nivel del mar), los padres del proyecto aseguran que hacer uso de los acantilados permitiría que las ciudades continuasen su expansión respetando las zonas agrícolas de su alrededor.

3.- Casas sobre las casas
Una de las opciones más habituales a la hora de luchar contra el crecimiento de la población es levantar edificios altos abarrotados de pisos minúsculos. Con ello, se sacrifica en parte el aspecto amable de algunos barrios del extrarradio. Un estudio de arquitectos estadounidense propone combinar en Beverly Hills las dos situaciones: por una parte, un barrio convencional con casas bajas sobre las que, por otro lado, se construyen otras viviendas unifamiliares que respetan el entorno y aportan, además, más espacios verdes.

4.- La arquitectura como paisaje
Ese mismo estudio de arquitectos se ha inspirado en el paisaje de las montañas chinas para desarrollar varios proyectos en el país asiático. Con edificios altos y curvilíneos que imitan las formaciones rocosas, el diseño arquitectónico es capaz de combinar la belleza con la utilidad de acoger a un gran número de habitantes. Además, tiene un uso mixto ya que el espacio que correspondería al valle montañoso está ocupado por zonas verdes y viviendas unifamiliares que permiten un crecimiento sostenible.

5.- Ecociudades
Grandes cúpulas solares, edificios altos y zonas verdes. Así es la ecociudad proyectada de forma conjunta por los gobiernos de China y Singapur en Tianjin Eco-city, un lugar que ya ha comenzado a construirse y que aspira a ser un “modelo de desarrollo sostenible”. La construcción se desarrolla con estrictas normas respetuosas con el medio ambiente y se postula como una de las soluciones a los problemas ambientales de China cuando finalicen las obras, en 2020.

6.- Rascacielos en espiral
Para que cada apartamento de una alta torre de viviendas pueda tener su propio espacio verde, Nabito propone la construcción de rascacielos en espiral. Con una parte central de la que salen todas las viviendas, cada una de ellas tiene por techo el jardín de una residencia varios pisos por encima. Además de estas pequeñas terrazas verdes que acaban con la sensación de hacinamiento propia de las torres de apartamentos, los rascacielos en espiral dotan a cada hogar de una vista única.

7.- El distrito de la innovación
SHoP Architects ha proyectado una suerte de campus urbano para absorber parte de la población de la ciudad estadounidense de Miami. Lo original del proyecto es que no se basa exclusivamente en altas torres de viviendas y oficinas, sino que determina ciertos usos diferentes para dar lugar a un desarrollo urbano sostenido. Una amplia gama de servicios públicos, alojamientos turísticos, restaurantes, zonas verdes y un diseño arquitectónico adaptado a viviendas de todo tipo, incluyendo pequeños apartamentos para jóvenes que busquen precios asequibles , se combinan en el que promete ser el centro de la vida empresarial y tecnológica de la ciudad.

8.- Para jubilados
Singapur afronta, a medio plazo, un problema poblacional. En 2030, un 20% de su población estará jubilada. Ya hay quien proyecta viviendas de alta densidad que cubren las necesidades especiales de este sector de edad: bloques ondulados para que cada vivienda reciba la luz del sol levantados en grandes extensiones verdes.

9.- Con granjas sobre la ciudad
Con capacidad para 25.000 habitantes y con campos de cultivo artificiales creados en la parte superior. Así es el proyecto con el que Studio Shift propone combinar la alta densidad de población con la creación de espacios públicos y la agricultura en la región italiana de Lombardía. Bajo esas granjas artificiales, viviendas y zonas comerciales completan una zona urbana en la que, por supuesto, no faltarían los jardines y los parques públicos.

10.- Recuperando zonas industriales
El suelo industrial de Kvarnholmen, una isla sueca, podría ser recuperado como un núcleo urbano que poco tendría que envidiarle a las ciudades centroeuropeas. El estudio de arquitectura Kjellander + Sjöberg propone crear más de 1.000 viviendas de distintos precios con comercios, escuelas y espacios públicos alrededor. Además, se crearía una infraestructura para recoger y retener las aguas pluviales y desarrollar la vida local a orillas del agua. De esta forma, se reutilizaría una zona industrial para acabar con los problemas de alta densidad de población creando un entorno urbano habitable.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta