Tras tres años 'congelados', millones de estadounidenses volverán a pagar los préstamos para costear sus estudios universitarios · Biden promete condonar parte de la deuda, pero la norma se encuentra en la Corte Suprema de EEUU
Comentarios: 0
Exteriores del MIT de Massachusetts, EEUU
Exteriores del MIT de Massachusetts, EEUU GTRES

La deuda de los estudiantes universitarios en EEUU se ha convertido en una auténtica burbuja que está a punto de estallar. Después de tres años desde que el presidente Donald Trump decidiera paralizar los pagos de los préstamos en marzo de 2020 como una manera de luchar contra el impacto económico de la pandemia del covid-19, la deuda asciende a asciende a 1,8 billones de dólares, unos 1,7 billones de euros.

La nueva administración de Joe Biden prorrogó esta medida, pero en los próximos seis meses se pondrá fin a este periodo de gracia en el pago de las cuotas, lo que supondrá que más de 4 millones de estadounidenses se atrasen en pagar sus deudas, según varias fuentes estudiantiles, y que otros millones más tengan que realizar un enorme esfuerzo para seguir pagando el préstamo mucho tiempo después de acabar sus estudios, en medio de una alta inflación. Los analistas prevén un aumento de la morosidad en tarjetas de crédito y en los préstamos para automóviles a medida que el impacto repercuta en la economía.

La Casa Blanca ha lanzado una propuesta para condonar hasta 10.000 dólares (hasta 20.000 dólares para los beneficiarios de la beca Pell) de cada préstamo (9.500-19.000 euros), con un límite de ingresos de 125.000 dólares por persona (118.200 euros), o 250.000 dólares por hogar (234.420 euros), pero la medida ha sido denunciada a la Corte Suprema de EEUU por varios Estados republicanos, y tendrá que decidirse en breve.

Según la Administración Biden, más de 40 millones de estadounidenses, entre estudiantes y trabajadores que aún siguen pagando esta deuda, se pueden beneficiar de esta rebaja. Alrededor de 26 millones de personas ya han presentado una solicitud para beneficiarse, con lo que se podría perdonar más de 400.000 millones de dólares de deuda (378.280 millones de euros)

El problema de fondo son los altos costes para pagar los estudios superiores

Pese a estas enormes cantidades, y sea lo que sea lo que decidan los tribunales, no supondrá en final del problema para esta enorme deuda estudiantil.  En los últimos 12 años, el monto se ha duplicado a medida que los costes de matriculación se disparaban, y es que un 15% de los préstamos ya se encontraban con atrasos en los pagos antes del estallido de la pandemia.

Si se mantiene el plan de la Casa Blanca, menos del 45% de los prestatarios verán eliminada su deuda por completo, lo que significa que la mayoría aún se enfrentará un gran aumento en sus facturas cada mes.

El número de impagos y la morosidad podría aumentar y superar los niveles previos a la pandemia si se reanudan los pagos sin un alivio de la deuda, según el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Seis estados presididos por gobernadores republicanos se oponen al plan, argumentando principalmente que el presidente se excede en sus autoridades y que es injusto para aquellos que ya saldaron su deuda, además de que no se aborda el problema real de los altos costes de la matrícula y se beneficia a las personas bien remuneradas con títulos de posgrado.

Antes de la pandemia, cada préstamo de estudiantes pagaba una cuota promedio de 393 dólares al mes (371 euros/mes). Casi nueve de cada 10 están preocupados por poder pagar los pagos cuando se reinician, según una encuesta del Student Debt Crisis Center. El 56% de los encuestados con préstamos estudiantiles dice que su estabilidad financiera depende de no tener que hacer pagos, destaca otra encuesta de Credit Karma.

La Casa Blanca ya trabaja ante un escenario en el que decaiga el perdón de la deuda con reformas en el sistema de ayudas como que los prestatarios en mora vuelvan a pagar, corregir las inexactitudes contables anteriores en los programas existentes e introducir un nuevo marco de pago basado en los ingresos, que podría reducir a la mitad las facturas mensuales de millones de personas con la deuda estudiantil.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta