La capacidad de rendimiento de una supercomputadora se mide por TFlops (Teraflops) y supone el número de operaciones de Coma Flotante que puede hacer por segundo. La clasificación de supercomputadoras de TOP500 ofrece la capacidad por países, y el número de supercomputadoras con las que cuenta.
Como no podía ser de otra manera, EEUU tiene la mayor cantidad de sistemas en la clasificación TOP500, con 172 supercomputadoras. También lidera el rendimiento máximo alcanzado, con 6,5 millones de TFlops (Teraflops). Le siguen Japón, Italia o Suiza, con 34, 13 y cinco superordenadores., y una potencia de 941.000, 838.000 y 474.000 TFlops, respectivamente.
El sistema más potente de Japón es el superordenador Fugaku, desarrollado por RIKEN y Fujitsu. Finalizado en 2021, el proyecto costó 1.200 millones de dólares y en su día fue el superordenador más potente del mundo.
Es interesante observar que después de unos años, los sistemas más modernos como El Capitán de EEUU se han vuelto significativamente más potentes y cuestan menos construirlos, puesto que costó aproximadamente 600 millones de dólares.
Italia cuenta HPC6, construido por ENI, o el supercomputador Leonardo, obra de EuroHPC/CINECA, ambos entre los 10 supercomputadores más potentes del mundo.
España, que cuenta con tres superordenadores acumula una capacidad de 222.000 TFlops, por delante de Reino Unido, Corea del Sur, Países Bajos o Taiwán con más supercomputadoras.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta