Los molinos hidráulicos o a sangre han estado estrechamente ligados a la historia de la humanidad, pues, en ellos, se molía el grano del cereal para extraer la harina con la que, posteriormente, se elaboraba el pan. Con la industrialización, la inmensa mayoría de estos molinos y lo que se conoce como la casa del molinero, fueron abandonados.
Sin embargo, algunos molinos han llegado hasta nuestros días en un buen estado de conservación, y la casa del molinero ha sido restaurada para alojar nuevas familias o crear hoteles con encanto. Hoy traemos un ejemplo de rehabilitación de una casa del molinero en Hampshire (Inglaterra), la cual también ha sido ampliada y se ha creado un pequeño anexo adyacente.
Molino y paisaje protegido
El conjunto molinero se ubica a orillas del río Test, en el condado de Hampshire, al sur de Inglaterra, en un lugar de especial interés científico (SSSI); además, el molino del siglo XVII está catalogado de grado II. Así pues, con todas estas protecciones, se puede entrever que el estudio londinense Cooke Fawcett, encargado de la rehabilitación, tuvo que elaborar un proyecto respetuoso tanto con el edificio como con su entorno.
El proyecto fue diseñado para un enmarcador y diseñador de cuadros que buscaba un espacio para habitar y trabajar fuera de Londres. La rehabilitación consistió en tres fases: reorganización de la casa histórica, ampliación de las zonas de estar con un entramado de madera y creación de un estudio independiente anexo.
Según palabras del estudio: “la reorganización de la casa del molino original abordó retos sencillos pero fundamentales, como la creación de cuartos de baño en el piso superior, conservando al mismo tiempo habitaciones de buen tamaño para nuestros clientes, sus dos hijos e invitados”.
Por su parte, la ampliación tiene un tamaño muy bajo con el fin de respetar la línea del alero del edificio original, mientras que, el estudio, se ubica en un lateral del jardín donde este se vuelve más boscoso.
Uno de los principales objetivos del proyecto era abrir la casa de ladrillo hacia el jardín y el paisaje circundante. Para ello, la ampliación fue diseñada en una de las esquinas, incorporando en el espacio salones y comedores acristalados con estructura de madera y techo de roble en forma de abanico.
Un mecanismo intacto
El molino conserva el mecanismo original de la molienda, lo que obligó a respetarlo en su ubicación original. Esto supuso “un problema” para el estudio porque no era un espacio que se pudiera utilizar como taller, uno de los fines del proyecto. La solución fue crear un taller y un estudio anexo frente a la casa.
“Al construir el nuevo edificio, pudimos permitirnos adoptar una visión más conservacionista del molino y su mecanismo, en lugar de buscar formas de reconvertir ese espacio, lo que habría supuesto la pérdida de tejido históricamente significativo”, explican desde el estudio.
Este nuevo espacio mira hacia el conjunto molinero original a través de una gran ventana circular, lo cual es, probablemente, el elemento más gestual del diseño.
La ampliación y el anexo cuentan con varios elementos comunes que le dan cierta uniformidad al conjunto. Ambas fachadas se han revestido con estrechos tablones verticales de sicomoro, una especie arbórea local, y los dos espacios cuentan con tejados metálicos.
Sin embargo, hay una sutil diferencia en la cubierta; mientras que la ampliación se cubre con un revestimiento de zinc gris oscuro que le da un toque “más refinado”, en el anexo se emplea el metal ondulado donde se abren grandes claraboyas para crear un espacio “esbelto y utilitario”.
Una curiosidad de la ampliación es que, su estructura, se asienta junto al muro original de un antiguo horno de pan. Y en el interior de la vivienda, se eliminaron todas las reformas recientes y los muros se enlucieron de cal y linaza para recuperar la imagen original de la casa del molinero.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta