El grupo de inmobiliarias tecnocasa asegura en su informe sobre el mercado de la vivienda elaborado junto a la universitat pompeu fabra que el precio de la vivienda en España cayó un 19,2% en 2011, lo que eleva la corrección desde máximos al 41,2%. Tecnocasa explica que analiza datos a partir de las cifras que se extraen de las operaciones de compraventa de inmuebles intermediadas por sus oficinas en Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza
Según sus cifras, los precios se encuentran en la actualidad a niveles claramente inferiores al del primer semestre de 2004. El motivo es que "los precios de la vivienda se han reducido con fuerza en el último año, incluso intensificando su tasa de decrecimiento respecto a semestres anteriores"
estadísticas de precio
La mayor tasa de decrecimiento (-22,31%) se observa en la ciudad de Valencia, mientras que la menor está en la ciudad de Málaga (-14,70%), siendo todas las tasas de decrecimiento de dos dígitos. De las ciudades seleccionadas en base a su representatividad en la muestra, la ciudad con mayores precios por metro cuadrado en el segundo semestre de 2011 es Barcelona (2.485€)
Conclusiones
El precio de la vivienda en España ha decrecido desde máximos (finales de 2006), un 41,76% en términos nominales. Este porcentaje es muy superior al que registran las cifras oficiales (calculadas a partir de precios de tasación) del Ministerio de Fomento (18,1%)
"El proceso de ajuste del precio de la vivienda en España no sólo no ha terminado sino que ha visto cómo se ha intensificado durante el último año. En dicho periodo, el precio de la vivienda se ha reducido un 19,17%. Esto no es más que el reflejo de un sector que, tras los estímulos fiscales de 2010, ha vuelto a paralizarse", señalan
Respecto a la reforma financiera, tecnocasa explica que "el aumento del colchón de capital y las ampliaciones de las provisiones que deberán dotar los bancos antes de que finalice 2012 para poner los activos inmobiliarios a precio deberían contribuir al ajuste de los precios de la vivienda. El motivo es que dicho aumento de las provisiones sobre los activos inmobiliarios problemáticos de las entidades financieras (evaluados por el gobierno en 176.000 millones), debería conducir a una salida de viviendas al mercado con precios reducidos. En concreto, para las promociones terminadas y las viviendas, la provisión aumentará hasta el 35% frente al 25% anterior"
Por otro lado, "la recuperación de la desgravación fiscal, en las mismas condiciones que existían hasta el 31 de diciembre de 2010 (y con efectos retroactivos), presenta efectos negativos. En primer lugar, se trata de una desgravación muy costosa para el erario público (unos 1.500 millones anuales según Gestha). En segundo lugar, ralentiza el necesario ajuste de precios del sector inmobiliario español, ya que es una deducción que se capitaliza en menores reducciones de precios de la vivienda que sólo favorecen a constructores, promotores y entidades financieras que reducen así sus pérdidas"
Por último, termina, "otros efectos negativos de la desgravación son: discrimina en contra de cualquier otro tipo de patrimonio; es regresiva; incentiva la asunción de riesgos financieros y sobrevaloraciones de los activos; reasigna muchos recursos al sector de la construcción; es difícil plantearla como transitoria; discrimina en contra del alquiler y muchos trabajos apuntan a que tiene un impacto indirecto negativo sobre el empleo. Todo ello sin apenas efectos positivos sobre el stock de viviendas (y menos en una situación de stock sin vender)"
25 Comentarios:
Vaya...por fin un indicador de precios reales de compraventa...por qué tendrá que ser tecnocasa el que los saque?,
Por que no se hacen esos datos publicos para que todo el mundo sepa lo que de verdad se esta pagando por las casas y dejen de estafar a la gente???
Por otro lado, "la recuperación de la desgravación fiscal, en las mismas condiciones que existían hasta el 31 de diciembre de 2010 (y con efectos retroactivos), presenta efectos negativos. En primer lugar, se trata de una desgravación muy costosa para el erario público (unos 1.500 millones anuales según gestha). En segundo lugar, ralentiza el necesario ajuste de precios del sector inmobiliario español, ya que es una deducción que se capitaliza en menores reducciones de precios de la vivienda que sólo favorecen a constructores, promotores y entidades financieras que reducen así sus pérdidas"
-----------------------------------------
-----------------------------------------
Pero las desgravaciones ayudan a los amigos promotores del pp, ha seguir manteniendo, artificialmente y lo que pueden, el precio de la vivienda. En fin, patetico
Recortes en sanidad y educacion. Palos a los jubilados con el copago...y regalan pisos a las rentas altas para que compren pisos...vaya basura de gobierno de ricos y para ricos....claro, rajoy tiene 22 inmuebles. Tiene que defender a los ladrilleros
Tengo la impresión de que no se acaba de entender la dimensión del problema.
Dada la estructura del nuevo paradigma no va a ser posible el acceso a la propiedad como lo ha sido hasta ahora.
Ni va a haber precios desorbitados ni van a subir constantemente ni con ello se va a financiar la administración autonómica y municipal
Ni eso va a legitimar el sistema con un capitalismo popular inmobiliario
Tampoco va a ser la construcción la que tire de la economía ni la que dé trabajo a la gente, mayormente poco cualificada e inmigrante. Estamos en otro modelo.
Nuestra élite sigue mirando atrás cuando hay que mirar hacia adelante.
Hay que limpiar el ladrillo a bajo precio y empezar otro modelo no basado ni en el hormigón ni en el Ponzi intergeneracional-y corrupto institucionalmente.
Y cuanto más se tarde, peor. Mucho peor
Nosotros no tenemos el progreso ni la tecnologia japonesa ....solo "albañiles muertos" y camareros
Esto va a ser la catarsis de una nacion señores
Vendedor adaptate o desaparece : ley de darwin
Lo que te quieran dar
Osea la voluntad
El cliente tiene siempre la razon, se acuerdan
O si no no vende
El precio lo pone el que compra, si no no hay compra
Y no hay comercio
Una negociacion entre 2 solo se igualan por abajo
Donde no hay ,no se puede sacar
Los sueños sueños son
España ya no es lo que era
Tecnocasa se centra en el sector "económico" del mercado de viviendas, que es el que más ha bajado: barrios deprimidos, pisos interiores, bajos, pequeños, ...
Los pisos buenos en barrios "decentes", han bajado pero bastante menos.
Aun queda margen de bajada.
Los unicos barrios en los que tecnocasa no esta presente en Barcelona, son el de sarria y pedralbes, osea que quedan muchos barrios, y no todos son deprimidos!!! y vende desde bajos a aticos!!!
Pd: no queda tanto recorrido, o eso espero, por el bien de muchos propietarios.
Informate un poquito antes de decir nada guapeton!!!
Los unicos barrios en los que tecnocasa no esta presente en Barcelona, son el de sarria y pedralbes, oSEA QUE QUEDAN MUCHOS BARRIOS, y NO TODOS SON DEPRIMIDOS!!! Y vende desde bajos a aticos!!!
PD: nO QUEDA TANTO RECORRIDO, o ESO ESPERO, pOR EL BIEN DE MUCHOS PROPIETARIOS.
INFORMATE UN POQUITO ANTES DE DECIR NADA GUAPETON!!!
________________
Te informo de un caso real en Madrid ciudad:
Muere una ancianita y deja una casita a sus hijos en herencia de 200m2. La casita, como está en un barrio "emblemático", la ponen al precio de salida típico de la zona: 1.000.000€.
Tres años después siguen buscando colocarla, ni la venden ni la alquilan. Ya nadie les llama, y eso que está en varias agencias.
Lo último que sé es que pedían 650.000€ "negociables". Pero ellos no se tienen que preocupar de nada, ya que según tú no queda caída de precios y lo mismo en cinco minutos está vendida.
Te preocupas mucho por los actuales propietarios pero no lo haces por la descendencia: ¿Qué aspiraciones tienen las nuevas generacions sino pueden alquilar o comprar por tener precios especulativos?
La tendencia es que se corrija el precio anormal de los años pasados, aunque no te das cuenta de ello y piensas que lo anormal es lo correcto. ¿Acaso los tulipanes de holanda valían lo que decían que valían?
A España, ¿Qué le pasa?. España, ¿Dónde está?
¿La nota de prensa de ayer ‘a las cinco de la tarde’ sobre los 10.000 millones?, Pienso que un hito más en el proceso de portugalización que ya empezó españa en Mayo del 2010, sólo que ahora se ha acelerado porque hay prisas para acotar compromisos. ¿La ‘reflexión personal’ del Sr. Ministro de Economía?, Pienso, también, que no es más que un nuevo sinónimo para un muy conocido eufemismo.
Lo que le pasa a España es que ha agotado su capacidad de endeudamiento y debe cuatro billones de dólares, por lo que está al final de donde con su modelo productivo podía llegar. En resumen, españa no puede avanzar más: no puede crecer significativamente más debido a que no tiene posibilidades físicas para crecer, pero, aún así, tiene una deuda gigantesca que pagar.
España creció a base de conceder crédito a sus consumidores-de-todo, un crédito que no se correspondía con la renta de esos consumidores para que consumieran de todo a unos niveles que nada tenían que ver con la productividad del país; unos fondos que en gran medida le eran prestados por el exterior debido a que el ahorro interno no alcanzaba; fondos que le prestaron porque, a fin de generar negocio (no había otra manera), los mercados consideraron que el riesgo de todas las economías del euro era prácticamente el mismo.
Gracias a ese montaje ‘España fue bien’, es decir, su PIB aumentó, aunque la productividad fue cayendo cuanto mejor iba España debido a que el valor generado por unidad de factor productivo caía cuanto España más crecía ya que la española es una economía de cantidad, de volumen, no de calidad. Cuando España agotó el combustible que impulsaba su crecimiento comenzó a detenerse; y hasta hoy.
Hoy España se halla en una situación en la que debe lo referido, en la que sólo de intereses de la deuda pública va a tener que pagar este año, sólo en intereses, casi 30 mM€ y en la que, yendo las cosas bien, este año crecerá el -1,5% y yendo mal el -4,0% (Standard & Poor’s el día 4 de los corrientes); una situación que despierta toda la desconfianza posible: españa debe la tira, con su modelo productivo es incapaz de crecer, y no está claro que pueda ir devolviendo todo lo que debe.
Y para colmo, sus entidades financieras se hallan hasta los bordes de unos activos que sólo valen en la medida que se compran, venden y pagan a un precio que se halla a años luz del valor actual de mercado, a un precio que ha sido el patrón con el que esos activos se hallan contabilizados en esas entidades financieras a un valor, en consecuencia, irreal; y con unas probabilidades decrecientes de cobrar en tiempo lo que les deben. Por ello el estado real de la totalidad de esas entidades financieras, es decir, del sistema financiero español es una incógnita.
Hoy España no crece, por lo que su recaudación fiscal será baja, o muy baja, peligrosamente baja como para pagar lo que tiene que pagar y atender los servicios a los que sus ciudadanas y ciudadanos estaban acostumbrados y que las demandas de su ciudadanía requería, por ello a España le piden que recorte gastos, que elimine compromisos con su pueblo, que reduzca partidas presupuestarias que supongan salidas de pasta, y que a ello le acompañe el empeoramiento de las condiciones laborales: ‘para mejorar su competitividad’ se dice. De ahí ese presupuesto recientemente aprobado.
Lo que le pasa a España, decíamos, es que no crece, por ello del tema ya ni se habla, y se halla en un punto en el que, como conjunto, no puede crecer. A partir de ahí … la mera subsistencia para una parte de la población ya no necesaria, en forma de, por ejemplo, ‘la vuelta al campo’ de la que ahora se habla.
.....
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.
Segun Borja Mateo, las unicas estadisticas fiables son las de tecnocasa, porque son precios reales de transacciones, no de oferta ni de tasaciones (que sabemos que no sirven de nada). Y no es algo que diga ahora, lo lleva ya diciendo desde (que yo sepa al menos) 3 o 4 años.
Hasta que el precio de los pisos no vuelva al inicio de la burbuja este mercado no se activará. todas las burbujas tienen un principio y un final, más o menos largo pero tienen un final. Además ésta tiene en contra: salarios cada vez más bajos, puestos de trabajo cada vez más precarios, población envejecida por ello menos demanda. Blanco y en botella y quien no lo quiera ver allá él. Quien tiene dinero en el banco sabe que cada día vale más, quien a día de hoy lo invierte en ladrillo sabe que cada vez vale menos aunque lo compre con un 50% de rebaja
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta