La Comunidad de Madrid da el pistoletazo de salida al proyecto de la Ciudad de la Justicia en la capital. Un desarrollo que fue anunciado por primera vez hace dos décadas y que será una realidad a finales de 2028.
El Gobierno regional ha presentado este 5 de febrero el anteproyecto del desarrollo, ubicado en el barrio de Valdebebas y que contará con más de 400.000 m2, entre superficie construida sobre y bajo rasante. Un complejo que permitirá unificar todas las sedes de la Administración de Justicia que hay repartidas por la capital y que supondrá una inversión cercana a los 682 millones de euros.
La construcción de este complejo se dividirá en tres fases y la licitación se espera para este primer trimestre del año. Según ha detallado Miguel Ángel García Martín, consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, "de forma inmediata se publicarán en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) los pliegos" de esta infraestructura, con el objetivo de que "la adjudicación se realice a lo largo del tercer trimestre", teniendo en cuenta tanto las propuestas económicas como la singularidad arquitectónica de las mismas.
García Martín ha detallado que los adjudicatarios contarán con "un plazo máximo de nueve meses para la redacción de los proyectos de arquitectura definitivos", para que en la primera mitad de 2025 empiecen los trabajos de construcción.
El complejo contará con más de 400.000 m2 construidos, de los que 236.000 m2 serán sobre rasante y el resto irá destinado a zonas de aparcamiento, lo que supondrá aumentar en un 61% la suma de todo el espacio destinado a estos organismos en estos momentos. Actualmente, la Administración de Justicia dispone de 26 inmuebles en diferentes partes de la capital y todos los servicios se trasladarán de forma definitiva al barrio de Valdebebas de forma progresiva, exceptuando la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Registro Civil. También dispondrá de zonas verdes.
En concreto, la Comunidad de Madrid va a lanzar en las próximas semanas la licitación de dos lotes: uno de ellos por valor de 203 millones de euros y que contempla el desarrollo de 154.000 m2. Dentro de este primer lote está previsto el desarrollo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, las secciones civiles y penales de la Audiencia Provincial de Madrid o los servicios administrativos polivalentes. También está contemplado el desarrollo de una zona de aparcamiento público con casi 3.000 plazas y otro de carácter privado.
El segundo lote, de 479 millones de euros, contempla la construcción de 310.000 m2 para albergar los Juzgados de Primera Instancia, la Fiscalía, el decanato o el archivo judicial, así como un parking privado de unas 2.000 plazas..
Tres fases de desarrollo
El plazo de desarrollo del proyecto es de cuatro años: desde principios de 2025 hasta finales de 2028, lo que supone adelantar en más de un año el plazo de finalización de los trabajos, que se esperaba para la primera mitad de 2030, gracias a que "se han agilizado y acortado los procedimientos previos", según explican desde la Comunidad de Madrid.
El anteproyecto de la Ciudad de la Justicia cuenta con tres fases. La primera se desarrollará entre la primera mitad de 2025 y septiembre de 2026, y en ella se ejecutará el 46% del desarrollo total, incluido el primer lote y parte del segundo.
La segunda fase se ejecutará entre octubre de 2026 y septiembre de 2027 (donde se enmarcan, por ejemplo, los Juzgados de Primera Instancia y sus aparcamientos subterráneos o la Fiscalía, con un 19% del total), mientras que el último tramo de las obras se llevará a cabo entre octubre de 2027 y finales de 2028 (fecha en la que se construirán los Juzgados de Primera Instrucción o el archivo judicial).
A pesar de que la Ciudad de la Justicia no estará terminada completamente hasta finales de 2028, los traslados de los servicios serán graduales. Es decir, se irán llevando a cabo a medida que los inmuebles estén disponibles.
Según los cálculos de la Comunidad de Madrid, el proyecto dará un servicio a más de 30.000 personas, entre personal de la Administración y ciudadanos, y permitirá un ahorro de costes a las arcas madrileñas de unos 2.000 millones de euros en un plazo de 40 años, derivado de factores como el alquiler de las instalaciones actuales o la factura energética que proporcionarán unos inmuebles más eficientes, y que dispondrán de cubiertas verdes, jardines verticales o placas solares.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta