El número de parados aumenta en 802.800 personas respecto al trimestre anterior y se sitúa en 4.010.700. La tasa de desempleo sube 3,45 puntos, hasta el 17,36%. La cifra de desempleados se ha incrementado en 1.836.500 personas en los últimos 12 meses
El número de ocupados desciende en 766.000 personas en el primer trimestre de 2009 respecto al cuarto trimestre del año pasado y se sitúa en 19.090.800. En el último año la ocupación ha bajado en 1.311.500 personas
La tasa interanual de variación de la ocupación es del –6,43%. La tasa de actividad se sitúa en el 60,15%, cifra similar a la del trimestre anterior. La de los varones es del 69,11% (una décima inferior a la del cuarto trimestre de 2008) y la de las mujeres del 51,51% (13 centésimas superior)
El número total de asalariados desciende en 465.100 personas respecto al trimestre anterior y se cifra en 15.843.100. En el último año el número de asalariados ha bajado en 974.400. Los asalariados con contrato indefinido aumentan en 63.400 en el trimestre, mientras que los temporales se reducen en 528.500. La tasa de temporalidad se sitúa en el 25,41%, con un descenso de 2,52 puntos respecto al trimestre precedente
El número de ocupados baja en todas las comunidades. Los mayores descensos se observan en Cataluña (168.800 ocupados menos que en el trimestre precedente), Comunitat Valenciana (120.900) y Comunidad de Madrid (107.000). El desempleo aumenta respecto al trimestre anterior en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos del paro se producen en Cataluña (166.900 parados más que en el trimestre anterior), Comunidad de Madrid (114.700) y Comunitat Valenciana (109.500)
121 Comentarios:
La economía española se va al pozo y con ella el precio de la vivienda; las inmobiliarias están como locas buscando pardillos que compren sus pisos con estrategias de ventas como descuentos del 40,50 o 60% pero de pisos cuyos precios están inflados en un 280%.
Antes de que baje la vivienda el 50% regalarán coches, comida, ropa, todo lo que tenga una caducidad o un desgaste mayor que el de los pisos, una casa puede aguantar 20, 30 o 40 años pero un coche a los 10 se cae a pedazos, la comida caduca y los trapos se quedan antiguos.
Lo que está clarísimo es que no se va a contruir nuevo ni la caseta para el perro.
Joder como esta el patio. Hay que andarse muy al loro con todo. Vas a comprar al supermercado, a la tienda, donde sea, y en cuanto pueden, sirlazo con las vueltas. Cinco euritos que el cajero si puede se guarda en el bolsillo. Hasta por setenta centimos se pringan.
A este panorama desolador es a lo que nos están llevando, mientras que nos siguen engañando los políticos y zetaparo sobre todos ellos; como dice sarko no es muy inteligente, pero por lo menos podía decirnos la verdad de lo que está pasando.
En la cadena ser un catedrático de economía de la universidad Carlos iii acaba de decir que antes de diciembre llegaremos a los cinco millones de parados. Angels barceló no se ha inmutado.
Bueno, normal, si ya se sabe que estamos en mas de 4 millones publicados hoy, con datos de hace no se cuantos dias, a un ritmo de mas de 8000 nuevos al dia y no se si teniendo en cuenta los que se ocultan , en formacion, etc...que no se cuantos cientos de miles mas...
Lo de angels barcelo, ....hay silencios que valen mas que mil palabras...
Saludos
Al hilo del programa de la ser...
Bajo mi punto de vista, este gobierno se merece una huelga general, sin duda...
Pero no por las reformas que no se hayan hecho en el mercado laboral, que se le reclaman desde muchos ambitos, sino por no haber hecho muchas otras reformas que hubieran venido muy bien para paliar la situacion actual, por haberse dejado llevar por la inercia, sin tomar medidas anticiclicas...por mediocres, tibios, y por faltar a sus "principios"...
Para mi 2 fundamentales.
Las relacionadas con la deuda hipotecaria contraida por particulares y por el sector inmobliario - constructor ...y of course el bancario ( emision de credito)
Y la otra, totalmente relacionada, por haber permitido la especulacion en un bien de primera necesidad, con el agravante de que uno de sus caballos de batalla contra el pp, que comparto, era que ellos no iban a permitir esa especulacion...
Pero una reflexion sobre el despido :
¿Realmente el abaratamiento del despido va a mejorar algo?
¿No es la rentabilidad de un puesto de trabajo lo que determina si es viable o no ? ¿Realmente no provocara un aumento en los despidos el abaratamiento ?
Viendo el ritmo de destruccion de empleo y el cierre de empresas ¿ No es bien facil despedir hoy en dia a quien haga falta? ¿ No paga el fogasa el 40% de los costes de los eres ?
¿Que opinas hierofante ?
Saludos
Intentaré responderte con más detalle luego. La reforma laboral sería algo más que abaratar el despido. La reducción de las cotizaciones a la seguridad social, que añaden otro treinta y tantos por ciento de coste para el empresario, es imprescindible, creo yo.
En cuanto al despido, dicen que muchos y los primeros en ir al paro son los trabajadores temporales. Eso profundiza la separación entre distintas clases de trabajadores que hay en España, los indefinidos y con gran antiguedad, difíciles de tocar, y los temporales. Pero puede haber empresas que por mera reducción de facturación lleguen al extremo de tener que reducir su capacidad recortando también parte de los indefinidos. Y ése es un coste elevadísimo, cuarenta y cinco días de salario por año trabajado. Además muchos trabajadores literalmente lo consideran una "inversión". Entiendo la reticencia extrema que muchos sientan, pero no parece falso decir que nuestros costes laborales son superiores a los de otros países con los que deberíamos competir. No Eslovaquia, precisamente.
De todos modos una reforma laboral que abaratase el despido dejaría incólumes los derechos adquiridos. El que tiene un contrato sometido al régimen de 45 días no lo perdería. El nuevo régimen se aplicaría a nuevos contratos. Siete días de indemnización por trabajo es irse al otro extremo del péndulo, pero veinte, como algunas modalidades que ya se usaron o la que se aplica en despido objetivo (eres, si no me equivoco) parece proporcionada.
No veo qué beneficio obtienen los trabajadores si la empresa acaba cerrando porque no puede ajustarse.
Los 45 días de indemnización vienen, si no me equivoco, de la época franquista, bastante protectora con el trabajador en algunos aspectos para que no se organizase demasiado movimiento sindical. Como en tantas cosas el franquismo dejó una economía muy rígida, dicen.
He oído que muchas empresas no tienen para pagar nada de las indemnizaciones. Insolvencias. El fogasa debe de estar soltando pasta a chorro.
Los cinco millones suponen un escenario pavoroso, sin exageración alguna.
La famosa flexiseguridad escandinava propugna flexibilidad laboral y protección social. Flexibilidad laboral es poder ajustar plantilla a carga de trabajo. De todos modos esto de importar conceptos a la moda, todo el mundo de repente hablando de algo que hasta entonces no se conocía, me despierta cierto escepticismo, tanto como el juicio general sobre si los españoles somos así o asá. parecen complejos arrastrados que en épocas de depresión renacen. Yo soy más individuo que español, en mi forma de ser quiero decir. Que se defina un carácter por la nacionalidad es algo que no comprendo bien.
Creo que finalmente he dicho todo lo que puedo decir sobre el tema.
Un saludo.
Hierofante
Gracias por responder.
Ese 30% de las cotizaciones, sin duda, suponen un costo elevado, asi como cualquier indemnizacion para cualquier empresa, sobre todo en epocas como esta.
Pero habria que ver que beneficio ha generado ese trabajador durante su vida laboral en esa empresa. Mi caso : el año pasado le genere unos beneficios a mi empresa, de un importe de mas de 6 veces mi sueldo bruto, incentivos incluidos.
Lo se porque es el baremo que se usa para calcular si cumples objetivos o no y cada uno conoce sus datos.
¿ Tan descabellado es buscar sistemas que ponderen estos criterios para replantearse estos supuestos a gran escala ?
Voy mas alla y redundo en una pregunta de mi anterior post.
Las empresas no son ong´S. Por eso mismo solo mantendran un puesto de trabajo si les es realmente rentable, desde el punto de vista economico o bajo otros criterios a mas largo plazo, estrategicos, de posicionamiento, de imagen, etc,etc..luego ¿ No es realmente esa rentabilidad( bajo distintos criterios) el motivo fundamental de mantener o no un puesto de trabajo?
¿Porque se mezcla entonces el concepto del coste del despido o de las cotizaciones con el hecho de mantener un puesto de trabajo? ¿ No aplican entonces las empresas calculos de coste-rentabilidad ?
¿Van a ser 5000 euros la diferencia entre mantener un puesto de trabajo o no ?
Poco rentable creo que sera esa empresa. Poco competitiva.
Creo que el concepto "productividad" es exigible tanto en trabajador como en empresario, y en este sentido y en este pais, falta mucho por implantar desde arriba para mejorar la productividad. En el discurso oficial, creo que la responsabilidad solo recae en la espalda del "currante ".
El argumento que mas he oido yo como justificacion de los 45 dias es evitar una alta tasa de temporalidad y rotacion , por parte sobre todo de los empresarios.
Yo me siento como tu, extranjero en un pais de topicazos eternos...
Saludos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta