Comentarios: 12

La economía española cayó un 1% en el segundo trimestre con respecto a los tres primeros meses de este año, según el avance de la contabilidad nacional trimestral publicado hoy por el instituto nacional de estadística (ine). Así, el dato interanual descendió un 4,1%, el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando según el ine comenzó a realizar estas estadísticas

Estas cifras superan las previsiones realizadas por el banco de España que esperaba una caída interanual del 4% y un descenso intertrimestral del 0,9%. Sin embargo, el dato trimestral avanzado por el ine muestra una caída menor que la registrada en el primer trimestre del año, cuando el PIB bajó un 1,9%

Según el ine, la mayor contracción interanual del PIB español en el segundo trimestre fue resultado de una contribución más negativa de la demanda nacional, que se vio compensada sólo en parte por una aportación positiva del sector exterior

PIB España: cae un 4,1% interanual en el segundo trimestre
Ver comentarios (12) / Comentar

12 Comentarios:

dario
14 Agosto 2009, 9:19

Más cerca del abismo... y cae el PIB a pesar de la inversión titánica de plan-es, fomento de la compra de automóvil y demás medidas de media pluma destinadas a reactivar la economía, sin esos colchones... ¿Cuánto hubiera caído?

Luis
14 Agosto 2009, 9:32

Pues no se cuanto hubiera caido sin colchones, sólo se que el estado tendría más dinero ( o menos deuda) y que esos colchones en realidad, perjudican más que ayudadn. Plan Estafa, en Otoño todos al paro y sin haber producido nada de provecho.

Luis
14 Agosto 2009, 9:39

Me hacía gracia también cuando en una noticia te decían que el plan E había producido 300000 puestos de trabajo, y luego te decían que el paro había bajado 20000 personas gracias al plan E, o sea que 320000 se han ido al paro, o que pasa aquí. todo son mentiras para camuflar la verdad. Además tengo entendido que cada puesto de trabajo ha costado alrededor de 50000 €, ¿ No se podría haber aprovechado mejor ese dinero? Y encima con las ayudas a la banca, y la ley de quitar las desgravaciones de la vivienda en 2011, sólo están retrasando la caida del precio de la vivienda. Resultado, más paro, vivienda inaccesible, menos ventas, menos construcción, más paro. Muy bien, yo no lo hubiera hecho mejor.

Anonymous
14 Agosto 2009, 12:21

El Plan E de levantamiento de aceras no es más que un despilfarro, el plan 2000E de estímulo a la compra del automóvil no es más que una subvención encubierta a los fabricantes de coches, la concesión de dinero, créditos y avales no son más que una mala operación financiera a costa del erario público y del contribuyente... no sólo cae el PIB, sino que no se toma una medida acertada.

Anonymous
14 Agosto 2009, 12:23

La concesión de dinero a la banca, quicir.

hierofante
14 Agosto 2009, 12:31

Así que el PIB sigue cayendo, menos que en el trimestre anterior ya que pasa de - 1'9% a - 1% trimestral, pero en medición interanual está en -4'1%.

¿Malo o solo menos malo? Bueno, la tasa trimestral se reduce pero la previsión anual del banco de España era algo menos pesimista, - 4%, y aunque sea por una décima, se ha incumplido.

Pero además está el dato de ayer de Francia y Alemania. El que tuviera en mente una de las frases machadas de zapatero, "seremos los primeros en salir de la crisis", quizá se sienta decepcionado.

Voy a ver si encuentro la piedra filosofal en la ley de economía sostenible aprobada ayer. Crecimiento económico por ley. Me quito el cráneo.

hierofante
14 Agosto 2009, 12:37

Por cierto, sucede a veces que la realidad parece complacerse en paradojas.

¿Economía sostenible? La acción (u omisión) económica de este gobierno es más bien de "economía insostenible".

Todo a cuenta de deuda pública. El sector público vive muy por encima de sus posibilidades.

No lo podemos pagar.

¿Los más desfavorecidos? ¿Se refieren con la acuñada expresión a los niños de tres años que serán quienes paguen este derroche a futuro?

Qué malos padres, puliéndose el pan de sus hijos.

hierofante
14 Agosto 2009, 13:14

Como me parece interesante, copio el comentario que un tal "haciendo las maletas" ha escrito en cotizalia: España es Numancia, efectivamente se ha tratado de eludir el ajuste del sistema financiero con lo que cuando llegue el golpe será brutal .Alemania incluso declaró la verdadera caída del PIB, España es el país europeo con mayor caía de ventas minoristas,producción industrial,consumo energético y empleo pero ha reportado la caída que le ha apetecido:la razón es sencilla,en las cuentas trimestrales que llevamos de 2009 se siguen valorando "a precios de mercado" los pisos que se terminan para stock invendible,y suman la asombrosa cantidad de €150.000M o 15% del PIB. Curiosamente,ningún otro de esos países que se recupera tienen los niveles de deuda empresarial y familiar de España,tampoco su deficit comercial,es más,alemania se recupera porque las importaciones caen más que law exportacioens [esto puede ser flor de un día,de todos modos sus fundamentales son mucho mejores que los españoles] y sube algo el consumo a golpe de incentivos públicos. España va a ser como Japón pero sin su industria tecnología, quizá nuestros políticos jueguen a reportar crecimientos bajos per cada vez tendrán menor credibilidad, el ajuste del disparate financiero español llevará como 10 años. La duda que yo tengo es ¿Cómo puede eurostat tragarse estas mentiras estadísticas si el pib de cada país influye tanto en la elaboración de los presupuestos europeos?

atento
14 Agosto 2009, 14:03

In reply to by hierofante

En efecto. Por utilizar un símil dimensional, España no se puede comparar con Francia ni Alemania; ni con usa. ¿ Porqué ? Sencillo: Francia, por ejemplo, tiene una agricultura competitiva ( lacteos, vinos, ... ), de fama internacional; es puntera en tecnología nuclear, industria de construcción naval ( incluso submarinos ), industria militar ( incluyendo aviación militar y comercial, y aeroespacial ), electrónica, automovilística, petrolífera, química, turismo de calidad ( no de masas ) .... en suma, Francia es un país industrial completo y moderno. Tiene problemas económicos, pero tiene variables de estado efectivas sobre las cuales operar para salir de situaciones dificultosas. Claro que la propiedad está repartida de modo muy desigual. Pero el problema de España es que toda la industria que se montó en la etapa autárquica, no fué utilizada sabiamente para fundamentar un futuro industrial moderno y competitivo, sino que se desmontó liquidándolo ( recuerden la última escena vergonzosa de endesa, y ahora van a liquidar repsol ), y el producto se destinó a la especulación. Todavía más grave es que en España ha habido oleadas de economistas nefastos que 'predicaron' el agotamiento del modelo industrial, pasando a una etapa post-industrial de servicios tecnológicos de elevado nivel añadido, etc etc. el problema es que muchos economistas españoles ( casi como sus primos los abogados ), no tienen ideas propias; beben de los subproductos norteamericanos, e ingleses, especialmente; se apropian de ideas ajenas, 'sloganes' ajenos, culturas ajenas y tratan de 'venderlas y venderse' aquí, y ese tinglado no funciona; es imposible que funcione; es humo irreal, y no se puede manejar la economia de un pais de 1/2 millon de km 2 y 46M de habitantes en base a ideas nebulosas efluvio de otras culturas y economías no comparables con la española.
Aparte de que ellos mismos se contradicen cuando hablan de la segmentación de mercados y especialización de la oferta de bienes y servicios; peo no importa; parecen orates que dicen una cosa y hacen otra, mientras sus paletos oyentes ( sin criterio propio ) se quedan embobados por su labia; ellos luego pasan el cazo y a correr.
Esa gente sigue sin aprender.
Pero forman del pelotónde los que mandan.
Van a llevar al pais a la ruina.
Cuando no hay una buena base, no puedes construir encima, porque en seguida el tenderete se te irá abajo.
Se me ocurre el siguiente símil: los españoles sienten que van en un tren, que cada vez va a más velocidad, que sienten es ingobernable, que va a descarrilar, pero están paralizados de miedo/sorpresa/incapacidad de vislumbrar una solución, y echan las cortinas de las ventanas para no ver el exterior ( se autositúan en una burbuja, fuera de la realidad objetiva ), e incluso en el vagón de primera organizan un guateque.... todos a espera del gran piñazo inevitable... mientras el tren corre y corre, cada vez bamboleándose mas y mas...
Parece que no se les ocurre activar los frenos de emergencia.

dr knife
14 Agosto 2009, 14:29

In reply to by atento

Buenas tardes, y brillante comentario, si me lo permite, por poner un acento al mismo, incidiré sobre esta parte: "aparte de que ellos mismos se contradicen cuando hablan de la segmentación de mercados y especialización de la oferta de bienes y servicios" Dicen que hay varias estrategias. Cuando eres el líder juegas a defenderte (pero siempre debe de culminar un ataque), cuando eres un segundón o el seguidor de un líder, tu anhelo es ganar cota de mercado y llegar a ser el lider. Pero cuando estamos en el caso de un país como España, y como bien apunta, nuestra industria esta liquidada y los servicios son paupérrimos, solo nos queda una estrategia, y esa es la estrategia de flanqueo, la clave es encontrar nuestro sitio, y encontrar una zona que no este lo suficientemente explotada para posicionarnos allí, y con ello dinamizar el mercado. Desafortunadamente, se entenderá tarde y mal, que si nos dedicamos al maravilloso mundo de los servicios y a la factorización de los mismos, es vital entender que la materia básica son las personas, la tecnología y los procesos. Y desgraciadamente estamos descapitalizados en el campo de los rrhh, con bajo uso y apalancamiento en tecnología, y somos un desastre a la hora de modelar procesos y seguir unas pautas productivas. A nuestro favor juega el cacao que hay en Sudamérica, donde podremos seguir llevándonos lo crudo y que geográficamente estamos en una buena zona geopolítica. Un saludo

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta