La economía espoñola cayó un 0,2% en el segundo trimestre del año, con respecto al mismo trimestre del año pasado pero subió un 0,2% en tasa intertrimestral, según el instituto nacional de estadística (ine). Estos datos confirman las estimaciones del banco de España
El retroceso en tasa interanual se ha atenuado once décimas en comparación con el registrado el trimestre anterior (-1,3%). Y este avance intertrimestral es el mejor dato desde el primer trimestre de 2008
3 Comentarios:
En España, históricamente, el paro solo desciende cuando el incremento del P.I.B. Es superior al 2-2.5%.
La primera economía europea pisa el acelerador y registra un crecimiento histórico: Alemania se anotó una subida del PIB del 2,2% en el segundo trimestre respecto al primero, el mayor incremento desde la reunificación del país en 1990. Si fueramos humildes y aprendieramos de ellos, quiza nuestra ruina se resolviera en este mismo siglo pero con la avispada intuicion de este zparo, y su banda, que ya se burlo de la presidenta cuando además hizo campaña en su contra, me temo que seguira sin percibir los beneficios de ser buen amigo de nuestros vecinos del norte y muy precavido con los del sur. Justo al "verres" de lo que hace, ¡Madre que cruz!
"La primera economía europea pisa el acelerador y registra un crecimiento histórico: Alemania se anotó una subida del PIB del 2,2% en el segundo trimestre respecto al primero"
Esto podría ser menos maravilloso de lo que parece a simple vista, incluso podría ser un espejismo, un espejismo más en esta larga historia de espejismos.
El crecimiento de la economía alemana ha sido debido a dos causas diferentes, o mejor dicho, a una misma causa expresada de dos formas distintas. Por un lado han crecido fuertemente las exportaciones, por otro lado, y en una medida mucho menor, han crecido las inversiones internas: el gasto en equipo que han hecho los productores alemanes.
Este crecimiento de las exportaciones es explicado por los sospechosos habituales como debido a dos causas: el abaratamiento del euro y las políticas públicas de estímulo en otros países. Un euro más barato hace más atractivos los productos alemanes en el extranjero porque el precio de estos productos baja. Los planes de salvamento de la economía mediante el despilfarro de dinero público ayudan a las exportaciones porque permiten vender bienes de equipo y de consumo alemanes. Por ejemplo, un plan de estimulo de la administración Obama podría ir destinado a modernizar el sistema de ferrocarril de la coste este lo que haría que Alemania vendiese locomotoras, un plan de salvamento de los bancos de wall street a costa de los contribuyentes permitiría que los ejecutivos de esos bancos se comprasen un prosche nuevo para celebrar el haber sido salvados.
Hay un problema en todo esto, sin embargo. El mundo está dividido en países con fuerte superávit comercial, como Alemania o China, y países con fuertes déficits, como España o estados unidos. Los países con fuertes superávit, que exportan mucho, tienen fuertes deficits en su cuenta de capital, mientras que los que importan mucho tienen fuertes superávit en esa cuenta de capital.
Lo que este galimatías significa una vez hechas las cuentas financieras es bastante sencillo. Un país como España produce cada año 100 camisas pero consume 110 (un déficit comercial del 10% del pib) lo que significa que "deja a deber" en 10% de todo lo que consume. Mientras que un país como China consume 90 camisas pero produce 100. Esas 10 camisas de más las entrega a países como España con la esperanza de cobrarlas alguna vez. El país que vive por encima de sus posibilidades necesita que alguien le financie ese consumo adicional y esa financiación solo puede proporcionarla un país que vive por debajo de sus posibilidades.
En el juego entre países exportadores como Alemania y países importadores como España, hay una financiación, una transferencia de recursos desde el país exportador al país importador. Alemania puede vender un bmw en España solo si presta al comprador el dinero necesario para comprar ese bmw o, lo que es financieramente equivalente, Alemania no vende ese bmw sino que lo entrega a cambio de un simple pagaré con la esperanza de cobrarlo algún día.
La economía mundial, y más los paises importadores, están sedientos de crédito real. El esfuerzo por exportar de Alemania no es más que el esfuerzo alemán por ofrecer financiación a esos países.
Este repunte de "exportaciones" alemanas no es más que una trasferencia de recursos desde Alemania a otros países, una trasferencia que no hace más que aumentar el endeudamiento de los países que importan los bienes alemanes y la exposición alemana a la deuda de esos países.
Es una estrategia que consiste, para Alemania, en apilar nuevas facturas por cobrar sobre la ingente montaña de facturas pendientes de cobro que ya tenían y para los países compradores de esas exportaciones, la cosa consiste en firmar nuevos pagarés con el mismo boli con el que llevan 25 años firmando pagarés que aún no han empezado a pagar.
Estadísticamente, esas exportaciones tienen valor como producción y se añaden al pib alemán, por que se considera que esas facturas pendientes de cobrar serán cobradas algún día y que por tanto tienen valor. Esta suposición es, sin embargo, delirante. Para que las facturas fuesen pagadas, la balanza comercial tendría que invertir de dirección y Alemania convertirse en un país importador de productos españoles y España en un país dedicado a exportar a Alemania. Algo que solo puede concebirse después de haber fumado 7 porros, y con dificultad.
Así que el valor de todas estas exportaciones que nunca serán cobradas en términos reales y el valor del crecimiento económico que suponen es puro humo, pero hay más, no se vayan.
Cierta cantidad de ahorro real alemán ha sido convertido en inversión en los medios de producción de la economía alemana. Cierta parte del valor económico real acumulado por los ahorradores alemanes ha sido empleado para ampliar y mejorar las fábricas alemanas. El problema es que los activos industriales obtenidos con el gasto (destrucción) de ese ahorro tienen un valor mucho menos que el ahorro empleado y destruido para conseguirlos. Son malas inversiones porque son antiproductivas (no es que tengan una productividad pequeña sino que tienen una productividad negativa). La razón de esto es que los nuevos activos sirven para expandir sectores que padecen ya una ingente sobrecapacidad. La industria alemana está ampliando su capacidad de producir bmw cuando ya es capaz de producir 100 bmw a pesar de que solo es posible vender 40. Y aquí "vender" significa "vender", no regalar a cambio de un pagaré que nunca será cobrado. El mismo humo que da consistencia al valor imaginario de las exportaciones alemanas es el humo que da consistencia a las previsiones de ventas de la industria alemana. Todo ello es humo. Vender un bmw es cambiarlo por una cantidad de aceite de oliva del mismo valor, no prestar a tu comprador los recursos para que te compre el coche.
Además de esta vía de destrucción del ahorro alemán basada en su inversión en un sector productivo improductivo basado en el humo financiero (en lograr grandes cifras de facturación a base de emitir facturas incobrables) hay una segunda vía de destrucción masiva del ahorro alemán gentileza del banco central, del euro y de los alegres países del sur. El impulso a estas exportaciones se ha basado en buena medida en la destrucción del valor del euro provocado por los dislates de "club med". El problema para la economía alemana es que buena parte de su ahorro está "materializado" en forma de unos pasivos financieros denominados en euros. La destrucción del valor del euro destruye el valor de estos pasivos y el valor del ahorro de los alemanes (también reduce el valor de la deuda de los países del sur).
El resultado de todo esto es una severa reducción del valor del ahorro alemán o una descapitalización de la economía alemana. El crecimiento económico consiste en una acumulación de capital (un aumento del ahorro en una economía) luego lo que estamos viendo en la economía alemana es una contracción económica, no un crecimiento.
Es una huida hacia adelante, algo parecido a seguir fiándole al cliente que no te paga desde hace años en un intento de evitar el disgusto que supone admitir que el valor de todos los pagarés que acumulas de ese cliente es cero.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta