Los visados para construir viviendas nuevas en España aminoraron el ritmo de caída en los primeros siete meses del año. En concreto, bajaron un 18,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta un total de 58.202 unidades, según el ministerio de fomento
De este modo el descenso se moderó, después de llegar a registrarse retrocesos del 60% en meses pasados. 2009 cerró con 110.849 viviendas visadas, un 58,1% menos que en 2008, cuando los visados se desplomaron un 59,3% en tasa anual, hasta las 264.795 unidades. En cambio, en 2003, en pleno boom inmobiliario, se llegaron a visar 636.332 viviendas
En los siete primeros meses del año, del total de visados 42.715 fueron para construir pisos en bloque, lo que supone un 20,6% menos en tasa anual, y 15.466 para viviendas unifamiliares, un 10,7% menos que hace un año
11 Comentarios:
Los datos del articulo son en parte erroneos porque el año cumbre de la burbuja no es 2003 sino 2008.
Los numeros de viviendas visadas de obra nueva son los siguientes (segun el csae):
2003 - 636.332 viviendas visadas
2004 - 687.051 ,,
2005 - 729.652
2006 - 865.561 ,, (año cumbre de la burbuja)
2007 - 651.427
2008 - 264.795 ,,
2009 - 110.849 ,,
2010 - 73.225 (al final de año segun el ritmo que llevamos en los 7 meses)
Si alguien tiene alguna duda de como se ha generado los 5 millones de parados, ahi tiene la respuesta. Se inician menos de la decima parte de viviendas que en el año 2006 (estamos a nivel de los años 50, la posguerra, las cartillas de racionamiento ...)
Tambien se tiene la respuesta o prevision de lo que se nos viene encima ya que estas 73.225 viviendas que se van a visar este año son las que se comenzaran a construir en 2011 y 2012.
Suerte a todos porque la vamos a necesitar.
Con ese ritmo de caidas el sector de la construccion lo tiene crudo por lo menos durante los 3 años que vienen.
Eso si ; el stock de viviendas debe estar disminuyendo muy rapido porque si se construyen menos de 75.000 viviendas anuales y se estan vendiendo 400.000, en 3 años no comemos el enorme stock acumulado.
Cuestiones importantes a aclarar:
1.- que una vivienda se vise no significa que se acabe construyendo. De hecho se calcula por la diferencia entre visados de dos años y finales de obra dos y tres años después que el 20-25% de las viviendas visadas o no se acaban realizando (por falta de financiación o cambio de planes) o se realizan modificaciones tales en el proyecto que necesitan de un nuevo visado (con lo que se visan dos o incluso más veces las mismas viviendas). Actualmente hay cientos de miles de viviendas visadas en los últimos 5 años, no iniciadas, pero nadie sabe cuántas porque no hay ninguna estadística que lo recoja (simplemente se calcúla que son entre un 20-25%). Así que es imposible saber cuánta vivienda en curso hay. Sólo sabemos que de enero de 2.008 a julio de 2.010 se han visado 735.661 menos viviendas de las que se han terminado (1.471.322 empleos perdidos puesto que se considera que una vivienda en construcción supone dos empleos durante dos años). Y eso suponiendo que todas las viviendas visadas en estos dos años y siete meses se hayan comenzado realmente.
2.- lamentablemente el hecho de que se vendan unas 450.000 viviendas al año, no significa que el stock se reduzca en esa cantidad, porque alrededor de la mitad son de segunda mano, por cambio de domicilio, defunción, etc.. A ciencia cierta es imposible saber cuántas viviendas hay en stock, ni cuantas en construcción (paradas y no paradas). La fórmula utilizada por el ministerio de vivienda es de las más correctas en cuanto a la forma de cálculo: en 2.004 no había stock o era mínimo, sumo las viviendas terminadas desde entonces, resto las compraventas de viviendas nuevas, resto las promocionadas por personas físicas (autopromoción), resto las terminadas por cooperativas (se transmiten por disolución de sociedad mercantil y no compraventa); y eso da unas 700.000 a finales de 2.009. Ahora bien, parte de las viviendas realizadas por personas físicas son para la venta y no se suman al stock, pero gran parte de las promocionadas por las administraciones públicas son para el alquiler y el alquiler con opción a compra todavía no ejecutada y no se restan al stock, parte de las viviendas terminadas por sociedades mercantiles se desvían al alquiler o alquiler con opción a compra y figuran todas como stock, algunas de las viviendas que se permutan por el terreno son para autoconsumo, otras para el alquiler, y otras para la venta que cuando se realiza es segunda transmisión, con lo cual todas están sumadas al stock, cuando un banco acepta una dación de pago de una promotora no se considera salida de stock (correcto), pero si el banco la vende son segunda transmisión y no se apunta la salida de stock. Total que el stock real será algo menor pero no sabemos cuánto.
Mi estimación es que en España hay ahora mismo unas 650.000 viviendas nuevas terminadas sin comprador y unas 300.000 viviendas en curso (160.000 prevendidas, de cooperativistas, de autopromoción y de entidades públicas para el alquiler), además de unas 50.000 iniciadas y paradas. Clara sobreoferta, pero hay que tener en cuenta que alrededor de la mitad de esa vivienda está dedicada al turismo residencial. Para las ubicadas en zonas de primera residencia existe clara sobreoferta de vivienda terminada pero clara infraproducción. Poco a poco se irá notando.
Los datos del articulo son en parte erroneos porque el año cumbre de la burbuja no es 2003 sino 2008.
Los numeros de viviendas visadas de obra nueva son los siguientes (segun el csae):
2003 - 636.332 viviendas visadas
2004 - 687.051 ,,
2005 - 729.652
2006 - 865.561 ,, (año cumbre de la burbuja)
2007 - 651.427
2008 - 264.795 ,,
2009 - 110.849 ,,
2010 - 73.225 (al final de año segun el ritmo que llevamos en los 7 meses)
Si alguien tiene alguna duda de como se ha generado los 5 millones de parados, ahi tiene la respuesta. Se inician menos de la decima parte de viviendas que en el año 2006 (estamos a nivel de los años 50, la posguerra, las cartillas de racionamiento ...)
Tambien se tiene la respuesta o prevision de lo que se nos viene encima ya que estas 73.225 viviendas que se van a visar este año son las que se comenzaran a construir en 2011 y 2012.
Suerte a todos porque la vamos a necesitar.
...............................
Si lo he entendido bien, al ser viviendas visadas, la gran masa de visadas en 2006 y 2007 tienen que salir todavía al mercado, de manera que habrá sobreoferta al menos tres o cuatro años más.
Vamos, que no hay prisa, entiendo
No creo que el que sigan bajando el numero de viviendas visadas se puede llamar que se "modera la caida". A este ritmo de "caidas moderadas" del 20% el año que viene solo se visaran 50.000 viviendas aunque se seguiria moderando la caida.
Es como el PIB: no se puede caer el PIB un 4% permanentemente, pero el problema es que desde estas cifras tan bajas lo unico que deberiamos esperar es que se comenzara ya a subir si queremos crear empleo. Mientras tanto el paro seguira subiendo.
La noticia es incompleta. Hoy también han publicado los finales de obra que llevan una caída del 35% hasta julio, y de un 43% en el propio mes. O sea, que esa va a más.
La vivienda terminada sigue el ritmo de 2.008, porque aunque no se hayan iniciado todas se están acabando algunas que iban retrasadas sobre los dos años y además al reducirse el número de viviendas en curso y antes de despedir a los trabajadores, lo que las constructoras hacen es incrementar la velocidad de construcción y hay más trabajadores por obra en curso hasta que se acaban y no hay más remedio que despedirlos; así que todavía quedan trabajadores de la construcción residencial que Irán al paro hasta mediados del año próximo.
Así que este año se acabarán unas 260.000 viviendas, en el 2.011 unas 100.000, y en el 2.012 menos de 100.000.
Teóricamente, por demografía, España necesita 250.000 primeras viviendas cada año porque hay cerca de 8,5 millonesde personas de entre 20 y 30 años (necesitan 5.000.000 de viviendas en los próximos 10 años, porque la mayoría se compran en pareja pero no todas, y es verdad que hay gente de esaedad que ya tiene vivienda pero también que menores de esa edad se la comprarán antes de 10 años), en esos 10 años fallecerán 5.000.000 de personas propietarias de vivienda, que dejarán libres unas 2.750.000 porque también las suelen poseer por parejas, se puede morir el marido que la mujer sigue en su casa, o la vende para comprarse una más pequeña. A esas viviendas hay que añadir las 250.000 que se derribarán por antigüedad en los próximos 10 años (según los visados de derribo, se derriban 25.000 al año, aunque ésta cifra puede ser mayor pero no se sabe). Así que como poco, se necesitan 2.500.000 viviendas de aquí a 2.020, pero ésto sería así con una inmigración neta igual a 0, con una compra de segundas residencias netas de españoles y europeos igual a 0. Es decir, es una previsión tremendamente pesimista. Lo normal es que se necesiten 300.000 viviendas nuevas cada año durante los próximos 10, y que para entonces hubiera 600.000 en curso para cubrir la necesidad de los dos siguiente años. Entre los años 2.008-2.010 se van a iniciar 400.000, una infraproducción de 500.000. Pero sobraban casi 700.000, y como consecuencia de la crisis la demanda de segundas residenciaas se ha hundido y los jóvenes permanecen más tiempo si cabe en casa de sus padres, se comparten viviendas con el alquiler de habitaciones, etc. todo ello genera una demanda embalsada que sólo saldrá cuando las condiciones económicas lo permitan, que se supone que será antes de diez años. Así que el presente de la vivienda es malo pero se empiezan a dar los condicionantes para su recuperación (producción insuficiente para cubrir la demanda + acumulación de demanda en creciemiento).
Otra cosa, los pisos dejan de estar vacios tanto si se compran como si se alquilan. Lo digo porque muchos alquilados consideran que no reducen el stock. Si en los próximos 10 años hubiere 1.000.000 de parejas más en alquiler, necesitarán que haya 500.000 viviendas propiedad de alguien (banco, inmobiliaria o particular) que se las alquile.
Todo su análisis es por el lado de la oferta.
Sería interesante que nos diera su análisis del lado de la demanda, tomando en cuenta los ingresos medios de los compradores y los precios actuales y futuros de los inmuebles y la disponibilidad de financiamiento.
Creo que el problema está del lado de la demanda y no de la oferta.
Con estos datos estaremos bien jodidos por lo menos 3 años mas.
"Los numeros de viviendas visadas de obra nueva son los siguientes (segun el csae):
2003 - 636.332 viviendas visadas
2004 - 687.051 ,,
2005 - 729.652
2006 - 865.561 ,, (año cumbre de la burbuja)
2007 - 651.427
2008 - 264.795 ,,
2009 - 110.849 ,,
2010 - 73.225 (al final de año segun el ritmo que llevamos en los 7 meses)
Visar este año solo 73.225 viviendas es retrotraernos a los años 50. Estas viviendas son las que se construiran durante los proximos 2 años, por lo que el sector de la construccion que llego a construir casi 900.000 viviendas anuales debera disminuir su tamaño a solo el 8% (12 veces menos) desde su maximo en 2007-08. En nigun otro sector se ha producido una caida semejante, ni en las reconversiones navales, mineras, etc.
El gobierno debe hacer algo pronto porque el paro se puede ir a los 6 millones.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta