El 44% de los pisos nuevos de la capital tienen un solo dormitorio o son estudios. Esta tipología proliferó durante el boom por el elevado precio de los pisos, pero la crisis la ha estigmatizado. Su demanda es mínima y tardan más tiempo en venderse que los de 3 dormitorios, cuando los hay, según los expertos
Según la patronal de los promotores madrileños, asprima, sólo el 9,5% del stock de viviendas de la capital cuenta con 3 dormitorios pese a ser las preferidas por los compradores. El encarecimiento del suelo fomentó que los promotores hiciesen cada vez pisos más pequeños que, aunque no eran lo que la demanda pedía, era lo que podía pagar
La crisis inmobiliaria ha hecho bajar los precios, y con ello ha permitido a muchos madrileños encontrar pisos de tres dormitorios por menos de lo que antes costaban los de 2. El perfil del demandante de vivienda, según los expertos, es mayoritariamente una pareja con hijos o con expectativas de tenerlos, por lo que los pisos pequeños no entran en sus planes. Prefieren los pisos de 3 dormitorios si pueden pagarlos, aunque para encontrarlos generalmente tienen que alejarse varios kilómetros de la capital. Sólo en la zona céntrica se espera que sigan demandándose estudios
21 Comentarios:
La noticia podría darse al revés. "En Madrid comienzan a escasear las viviendas de 2 o 3 dormitorios". Además, es verdad, si se entra en la página web de metrovacesa, realia, reyal urbis, ... se puede ver que les quedan pocas de 2 o 3 dormitorios.
La noticia podría darse al revés. "En Madrid comienzan a escasear las viviendas de 2 o 3 dormitorios". Además, es verdad, si se entra en la página web de metrovacesa, realia, reyal urbis, ... se puede ver que les quedan pocas de 2 o 3 dormitorios.
--------------------------
Esa es la cuestion: metrovacesa, realia, reyal urbis, ...estamos hablando de viviendas de obra nueva o de reciente construccion en el boom. Porque en segunda mano y en zonas centricas (hablo de Madrid que lo cnozco muy bien) lo que sobra es precisamente viviendas grandes puesto que se construyeron en otras epocas donde la vivenda era mas asequible y los modelos familiares demandaban viviendas grandes. Hablando de estas zonas los inversores prefieren hoy en dia tener 2 apartamentos de un dormitorio (alquiler 2X800) que uno de 3 dormitorios,equivalente en precio a la suma de los 2 anteriores, pero en el que ni mucho menos le sacas el doble que a cada uno de los 2 apartamentos, como mucho le sacas de alquiler 1100 o 1200. Para hablar hay que conocer un poco el mercado. Otra cosa es que hablemos de obra nueva en extrarradios. Es evidente que poco puede interesar un apartamento de 1 dormitorio en villanueva del pardillo o en las rozas, vivir en las rozas en un apartamento o en un minipiso de 2 dormitorios es absurdo. Si tiene algun sentido vivir en las rozas en todo caso es en una unifamiliar con jardin. Creo que en esas zonas perifericas es donde sobran estudios, apartamentos, y minipisos, practicamente todos. Un estudio en la calle velazquez o un apartaento en la calle genova nunca esta de mas, siempre hay demanda tanto de inversores para comprar como inquilinos para alquilar y en absoluto hay stock sobrante entre otras cosas hablamos de zonas que no se pueden expandir ni ampliar (salvo alguna vivienda gradfe que la dividen en pequeñas pero esto es puntualmente). Otra cosa es que los precios deban ajustarse aun mas porque estan inflados tanto unos como otros.
Totalmente de acuerdo con tu comentario. Yo ademas voy a hablar de un factor en el que creo que mucha gente se equivoca y esta apreciando de forma inexacta la realidad. La gente que no tienen ni idea habla mucho de que como estan las cosas muy mal ningun inversor compra vivienda, solo compran aquellos que es "para vivir". Falso de toda falsedad, error de intuicion monumental. Me explico: una cosa es querer y otra es poder. Una cosa es que la tipica parejita que se compro un piso en el boom y del que no ha pagado practicamente nada (incluso muchos como sabemo ya estan en negative equity) por querer querrian cambiar a una casa mas grande y mejor, pero se encuentran 2 limitaciones enormes:
1) no venden su vivienda ni para atras
2) el banco no es ya que no les coinceda hipoteca puente (suicidio financiero tanto para el banco como para la pareja), si no que en la mayoria de los casos no les conceden ni siquiera la misma cantidad que les concedieron en el pasado al comprobar el banco horrorizado que en bastante años la pareja no ha amortizado nada, y desde luego no estan la mayoria de losbancos a prestar una cantidad sustancialmente mayor.
Sin embargo hay inversores con dinero, otra cosa es que muchos no quieran comprar a los precios actuales, pero en el caso de los que se deciden hablamos de gente que tienen sus viviendas pagadas y ademas pingues ahorros, en muchos casos compran a tocateja (prefieriendo como has dicho pisos pequeños y bien situados, nada de experimentos extraños que ya se ha visto han fracasados). Con esta gente el banco no tienen tanto problema para prestar porque ademas normalmente el inversor la alquila. Asi que ya esta bien de el mantra de que ahora solo se compra para vivir. Hay mucha gente insolvente que ya le gustaria seguir comprando como locos como en la epoca de vino y rosas pero los bancos no les dan ni agua.y afirtunadamente porque cuando un inversor que tiene un amplio patrimonio y varias viviendas requetepagadas se equivoca pierde parte del la inversion, u obtiene una rentabilidad mala (inquilinos morosos, ibi, gastos inesperados, etc), sin embargo los que se estan quedando en las colas de caritas son las familias insolventes con tendencias financieras suicidas siempre viviendo al dia y con el agua al cuello, esa fantastica gente "honrada y trabajadora" que "compra para vivir" que pide el 100%...
Esto puede sorprenderle únicamente a quien nunca ha salido de España.
Para mí, hay una sola razón: los costes de transacción, en particular el itp, las plusvalias municipales, etc. de es España son únicos en el mundo
Por lo menos en los paises que conozco (eeuu, reino unido, Argentina, etc.), no tienes que pagar 1/3 de tus ahorros cada vez que compras un piso (asumiendo un depósito del 20% y un 10% de itp, notarios, etc.), ni un impuesto doble (plusvalia + irpf) cada vez que vendes
Entonces la gente joven se compra un estudio, cuando puede lo cambia por uno de una habitación, luego cuando tiene niños por uno de dos, etc. sin dejarse sus ahorros en el proceso
Aquí en España, en cambio, hay que endeudarse hasta la cabeza para comprar el piso más grande que se pueda (aunque no se pueda), y después quedarse allí dentro toda la vida. Y ni hablar de cambiarse de ciudad por trabajo, vender con prisa por un divorcio, etc.
Los políticos que proponen reinstaurar la desgravación (es decir, darte dinero en un bolsillo mientras te lo quitan por el otro), por qué no proponen en cambio eliminar estos impuestos para tener en España un mercado inmobiliario más fluido como en los países mencionados???
El efecto en las arcas públicas sería el mismo. En el bolsillo de la gente también. En las cuentas de los constructores y financistas tal vez no...
Al anónimo #1. No estoy de acuerdo que pueda sacarse esta conclusión del artículo.
Que haya un exceso de viviendas pequeñas, no implica que no haya un exceso (Tal vez menor) de viviendas grandes
Por otro lado, el "exceso" de viviendas no es tal, ni en pequeñas ni en grandes, cuando hay una gran parte de la población que no puede acceder a la vivienda.
El problema es que el mercado no es flexible, y no bajan los precios lo suficiente para que el stock sea absorbido por la amplia demanda que existe. En otros mercados más flexibles, los precios ya bajaron y el stock ya se absorbió, permitiendo entre otras cosas la reactivación de la construcción, y el acceso de mucha gente a una vivienda
Que los vendan a 100.000€ ya veran como los venden todos.
Muchos de los estudios o pisos de una habitacion se construyeron con la idea de "invertir". Es decir, de construir, vender, dar un pase y revender y sacar tajada... tantas veces como fuera posible. No para ser habitados.
En los pisos pequeños se nota más la especulación (efecto de subidas y bajasdas por metro cuadrado). Ahora que los precios bajan a los promotores les interesa hacerlos más grandes para que no se noten tanto las fluctuaciones de precio (hacia arriba o hacia abajo)..... al final esta gente siempre piensa en lo mismo y la sociedad les importa un comino.
Bajarán. Tarde o temprano acabarán bajando. Todos, los pequeños y los grandes.
A mí se me ocurren tres colectivos a los que sí les interesan los pisos pequeños de una habitación:
-Los que viven en un piso compartido. La mayoría son emigrantes extranjeros, pero también hay muchos españoles.
-Los divorciados.
-Los personas mayores que viven en pisos sin ascensor (a este colectivo solo les interesaría el piso pequeño si tiene ascensor, claro está).
Otra cosa es que dichos colectivos puedan pagarlos. Sobre todo el primero.
#4 Lunes, 7 Febrero 11:52 chancletero dice muchos de los estudios o pisos de una habitacion se construyeron con la idea de "invertir". Es decir, de construir, vender, dar un pase y revender y sacar tajada... tantas veces como fuera posible. No para ser habitados. Por supuesto. Los de una habitación, los de 2, los de 3, los chalets...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta