Asprima

Alerta roja: falta suelo para levantar vivienda para la próxima década en la Comunidad de Madrid

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) ha presentado una nueva versión de Landcam, programa que muestra la situación de los proyectos residenciales en activo y por desarrollar en la Comunidad de Madrid. Sobre ello, el vicepresidente de la asociación, Fernando Moliner, ha recalcado que hay capacidad para desarrollar 358.000 viviendas en la región durante los próximos años. Sin embargo, ha alertado de un problema: “No hay más suelo para la próxima década, está todo acabado”.
Construcción de viviendas en Madrid

Einstein y la aceleradora urbanística de la Comunidad de Madrid

El pasado 3 de septiembre terminó el plazo de alegaciones a la normativa que va a regular la aceleradora urbanística de la Comunidad de Madrid. Jorge Ginés, director general de Asprima, critica que este nuevo órgano sólo reducirá los plazos y trámites urbanísticos en algunos casos, pero no entra en la gestión urbanística, con lo que es insuficiente para generar suelo para levantar viviendas y dar respuesta a la elevada demanda. Ginés echa en falta modificar normas urbanísticas para convertirlas en sencillas, seguras y, sobre todo, que acorten los plazos.
Crucero

¡Oh capitán!, ¡Mi capitán!

Tras una dura pero fructífera travesía, Jorge Ginés, director general de Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), echa el ancla para repasar un año intenso para el sector promotor madrileño. Con la metáfora marinera como hilo conductor, destaca avances clave como el impulso a la vivienda protegida, la colaboración público-privada, la financiación de suelo y el crecimiento de la asociación hasta 190 miembros. Un balance en el que se reconocen los retos aún pendientes (acceso a la vivienda, licencias ágiles, regulación urbanística) y se agradece el esfuerzo colectivo de un sector que navega, contra viento y marea, para dar respuesta a la demanda habitacional.
Subestación eléctrica de Red Eléctrica.

Aelec y Asprima piden reforzar las redes eléctricas para garantizar 250.000 nuevas viviendas al año

Aelec y Asprima han reclamado reforzar de "forma urgente" las redes eléctricas para garantizar la construcción de 250.000 nuevas viviendas al año y ha advertido de que el acceso y conexión a la red se ha convertido en uno de los principales obstáculos para los nuevos desarrollos urbanísticos en España. Las patronales han alertado de que esta situación no solo frena la oferta de vivienda, sino que también compromete los objetivos de descarbonización, ya que las redes eléctricas son clave para habilitar barrios conectados a sistemas renovables, edificios de cero emisiones y un modelo urbano sostenible.
(De izq. a dch.) Jorge Ginés (Asprima), Javier Martín (MIVAU), María José Piccio-Marchetti (C. Madrid), Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI y AMADEI) y Francis Fernández Ariza (UCI)

Asprima: "España destina a vivienda solo un 0,5% de los Presupuestos pese a recaudar el 18% de los impuestos"

El director general de Asprima, Jorge Ginés, ha denunciado durante unas jornadas inmobiliarias la enorme presión fiscal que sufre el mercado de la vivienda en España y la poca inversión que recibe a cambio. Afirma que el sector aporta el 18% del total de los impuestos recaudados en 2024, es decir, 52.200 millones de euros, lo que supone el 3,5% del PIB; y, sin embargo, solo se destina a políticas de vivienda el 0,5% de los Presupuestos Generales del Estado, apenas 2.300 millones en el último Plan Estatal de Vivienda hasta 2025. Los expertos exigen además seguridad jurídica para aumentar la oferta residencial.
Torres de construcción en Madrid

La dignidad de un sector, el inmobiliario

El sector de la promoción de viviendas en España se enfrenta desde hace décadas con un entramado burocrático y administrativo que no ayuda a un desarrollo de suelo y de construcción eficiente, ni mucho menos, según denuncia Jorge Ginés, director general del Asprima. Y a los hechos se remite: más de 20 años para desarrollar suelo, desde que se adquiere el terreno hasta que se entregan las primeras unidades. Y se cuestiona si ante la emergencia habitacional en la que se encuentra España, las distintas administraciones están preparadas para aportar y ofrecer soluciones a este problema de Estado.
Oficina en venta en Madrid

Los cambios de uso en Madrid dan sus primeros frutos: ya hay proyectos para 1.500 viviendas

La Ley 3/2024 que aprobó la Comunidad de Madrid el pasado noviembre ya está dando sus primeros frutos. La norma, que permite la transformación de suelo terciario (oficinas) a uso residencial, sin necesidad de modificación del planeamiento urbanístico, cuenta con varios proyectos en marcha que permitirán aumentar la oferta de viviendas asequibles en arrendamiento. Según Asprima, se han solicitado ocho licencias que permitirán la puesta en el mercado de 1.525 unidades y sus previsiones apuntan a que a medio plazo el volumen podría ascender hasta las 7.000 viviendas.
Salón Inmobiliario de Madrid SIMA en 2025

SIMA, el reto de ser referente de las ferias inmobiliarias europeas

El director general de Asprima, Jorge Ginés, hace balance de la última feria inmobiliaria de Madrid SIMA. Desde hace años, se ha convertido en ese gran congreso nacional del sector inmobiliario a través de SIMAPRO, y al que se han añadido nuevas iniciativas y conferencias para atraer a los inversores y a las instituciones públicas en este entorno de apoyo a la vivienda. Ginés también ha planteado los retos del sector y de esta feria, que cumple ya 26 ediciones, hacia ampliar miras hacia Londres y Latinoamérica, sin olvidar a los inversores árabes y asiáticos.
El consejero delegado de Planner Exhibitions, Eloy Bohúa, y la presidenta de Asprima, Carolina Roca

Asprima: "España necesita triplicar la producción de viviendas para abastecer la demanda"

Durante la presentación de SIMA 2025, el consejero delegado de Planner Exhibitions, Eloy Bohúa, ha destacado que “nos encontramos ante un reto mayúsculo de construcción de viviendas”, mientras que la presidenta de Asprima, Carolina Roca, ha asegurado que esta infra producción provocará “graves problemas económicos y sociales”. Y es que España arrastra un déficit de 740.000 viviendas desde 2010, y el año pasado se otorgaron 127.721 visados de obra nueva, el dato más alto desde 2008 pero insuficiente, ya que el país necesita triplicar la producción para abastecer la demanda actual.
Clientes en tiendas sin electricidad durante el apagón nacional del 28 de abril de 2025 en Barcelona

El gran apagón y la vivienda: no es casualidad es causalidad

Jorge Ginés, director general de Asprima, se pregunta por qué el Gobierno está denegando potencia eléctrica para generar nuevas industrias y nuevos barrios en el país que más energía renovable produce. Y lo atribuye a la incompetencia de unos pocos, como ocurre en vivienda, por falta de gestión y por no escuchar a los que saben que son los técnicos. Pone de ejemplos ministerios como el de Vivienda o el de Transición Ecológica que están dirigidos por jefes de gabinetes y no por técnicos, que son los que saben.
Obra nueva en Los Ahijones (Madrid)

La bondad siempre es silenciosa, en vivienda también

Los últimos datos del Ministerio de Vivienda confirman una evolución muy positiva de las viviendas protegidas en España. Durante el año pasado se solicitaron casi 24.000 calificaciones provisionales, casi el doble que un año antes, y que representaron casi un 20% del total de visados, con Madrid como punta de lanza del mercado. Jorge Ginés, director general de Asprima, explica que los buenos datos regionales responden a la subida del precio del módulo de la VPO a la movilización de suelos públicos a través de programas como el Plan VIVE y la transformación de suelo en desarrollo a finalista.
Cuándo se puede alquilar una VPO y qué ocurre si lo haces ilegalmente

El 53% de la vivienda protegida iniciada en España en 2024 se localiza en Madrid, según Asprima

Madrid se ha consolidado como líder en el desarrollo de vivienda protegida en España, registrando un incremento del 700% en nuevas edificaciones durante 2024. Este repunte es el resultado de una serie de medidas innovadoras y actualizaciones normativas, como la revisión de precios máximos y la flexibilización de usos del suelo en áreas clave. Gracias a estas estrategias, la Comunidad de Madrid ha impulsado más de la mitad de las calificaciones de vivienda protegida solicitadas a nivel nacional, subrayando su firme compromiso con la promoción de viviendas asequibles en un mercado en constante evolución.
Edificios de viviendas en Guadalajara

La vivienda, ¿activo financiero o activo ideológico y político?

La vivienda es el mayor activo de ahorro e inversión en todo el mundo, y seguirá siéndolo en el futuro. Sin embargo, la vivienda se ha convertido en España en un activo ideológico que, a la práctica, impide que los principales partidos políticos lleguen a un consenso sobre las soluciones que se deberían tomar. Jorge Ginés, director general de Asprima, denuncia esta situación y afirma que "si enfocáramos la problemática de la vivienda en lo que es un activo de ahorro e inversión, estaríamos más cerca de solucionarlo. Convirtiéndolo en un activo político, cada vez estaremos más lejos".
Financiación de suelo

Asprima: "Necesitamos avales públicos para la financiación de nuevo suelo para generar vivienda"

En la segunda edición del 'Real Estate Financing Forum', Carolina Roca, presidenta de Asprima, subrayó la necesidad urgente de implementar avales públicos que faciliten la financiación de nuevo suelo para satisfacer la creciente demanda de viviendas en España. Ante el reto de una crisis de infraproducción y obstáculos como la fiscalidad y la falta de mano de obra, los expertos abogaron por mejorar la agilidad administrativa y fomentar la inversión conjunta entre sectores público y privado. A pesar de las condiciones económicas favorables, Roca advirtió sobre la necesidad de desarrollar nuevo suelo para evitar un estancamiento en la oferta de viviendas asequibles.
Vivienda en Ibiza

Los promotores estallan contra las medidas 'populistas' en vivienda: "Tienen cero eficacia, pero van a su público"

Las medidas en vivienda que anunció a principios de año el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, siguen centrando la atención del mercado, como la destinada a limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros no residentes de fuera de la UE. Los ejecutivos de cuatro promotoras afirmaron durante el encuentro inmobiliario EFIMAD, celebrado la semana pasada, que "los políticos atienden más al impacto mediático de las medidas que anuncian que a su impacto real", que "vivimos tiempos de escenificación política" y que este tipo de iniciativas, pese a no ser eficaces, "tienen su público". También alertaron de que estos cambios generan incertidumbre, "que no es buena para el sector".
Viviendas de Pryconsa

Pryconsa: "El problema no es que no tengamos viviendas, es que tenemos viviendas caras"

Marco Colomer, presidente de Pryconsa, ha puesto negro sobre blanco sobre los problemas de acceso a la vivienda en España y que, en su opinión, van mucho allá de la falta de oferta. En el encuentro inmobiliario EFIMAD, el promotor ha afrmado que el gran obstáculo es que "tenemos viviendas caras" y ha criticado tanto la falta de incentivos al ahorro como los elevados costes de construcción y la lentitud de la Administración para conceder licencias y aprobar desarrollos urbanísticos. Aedas, Realia y Neinor coinciden en la necesidad de sacar al mercado más suelos y afirman que "es la asignatura pendiente".
Carolina Roca: “O recuperamos la capacidad de producción de vivienda o seremos el lastre de nuestro país”

Carolina Roca: “O recuperamos la producción de 200.000 viviendas anuales o seremos el lastre del país”

La presidenta de la Asociación de promotores inmobiliarios de Madrid (Asprima), Carolina Roca, pone los puntos sobre las íes ante la actual situación de la vivienda en España, que tilda de “emergencia nacional”, en un momento en el que se ha convertido en la principal preocupación de la sociedad española. En esta entrevista en idealista/news, reprocha a los dos grandes partidos la estrechez de miras para sacar adelante la Ley del Suelo, apoyada por el sector, y califica que tras las 260.000 viviendas previstas en la región en los próximos años “está la nada” si no se actúa ya para agilizar la producción de suelo finalista y casas que atraigan la inversión.
Edificios de viviendas en construcción en Madrid

El dato que explica el problema de la vivienda: España arrastra un déficit de 740.000 casas desde 2010

El principal problema residencial en España es la falta de oferta, explicada por la constante creación de hogares y una cifra de viviendas terminadas que no logra despegar. Según los datos del INE y del Ministerio de Vivienda analizados por Asprima, la tendencia empezó en verano de 2010 y se está acelerando en los últimos años, impulsado tanto por la demanda doméstica como por la extranjera. Desde entonces y hasta el tercer trimestre de 2024, el déficit de viviendas supera las 740.000 unidades. Solo en los últimos cuatro años, el número de hogares crece a una media de 182.300 unidades, frente a las 84.400 viviendas terminadas. Y todo apunta a que irá a más, con unas proyecciones de nuevas familias que casi triplican al volumen de obra nueva en el próximo lustro.
Los Berrocales, Madrid

Por qué se asocia erróneamente a la promoción inmobiliaria con la especulación

Jorge Ginés, secretario general de Asprima, asegura en este artículo que especulador en vivienda es todo organismo público o privado que, teniendo un beneficio o no, 'inflacionan' el precio de la vivienda al dificultar y obstaculizar la creación de más oferta de vivienda. Por tanto, considera que el que no ayuda a poner oferta en el mercado es el verdadero especulador. De esta forma, sale en defensa del sector que representa para poner freno a las acusaciones que se hacen contra los promotores sin ningún argumento solvente.
Antonio Baldellou, CEO de inmho, y Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.

Fundación Asprima y la empresa inmho acuerdan impulsar la profesionalización del sector inmobiliario

La Fundación Asprima, vinculada a la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid e inmho, empresa dedicada a la administración de fincas y gestión patrimonial en España, han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar la profesionalización, la mejora constante de la propuesta de valor al cliente y el asesoramiento en la gestión de propiedad horizontal. El convenio se centra en las áreas de especialización de inmho, que gestiona más de 7.000 comunidades de propietarios y atiende a 300.000 clientes en España.
Asprima

Carolina Roca (Asprima): "Especular con la vivienda es no producir suficiente oferta"

En una mesa redonda organizada por Amadei, Carolina Roca, presidenta de Asprima, afirmó que la verdadera especulación de la vivienda es no producir suficiente oferta, motivo por el que los precios se tensionan. Roca y los otros ponentes coincidieron en la necesidad de flexibilizar la normativa urbanística, agilizar la tramitación de licencias y mejorar la fiscalidad para incentivar la construcción. Además, se destacaron como problemas clave la escasez de suelo y de mano de obra cualificada, que dificultan el ritmo de producción necesario para cubrir la demanda creciente en Madrid y otras regiones.
Pozuelo de Alarcón

Asprima denuncia la paralización de 300 viviendas públicas en Montegancedo (Pozuelo de Alarcón)

La paralización del nuevo barrio de Montegancedo en Pozuelo de Alarcón (Madrid) tras más de 20 años de trámites y con todos los permisos en regla ha desatado un intenso debate sobre la situación de la vivienda en España. La decisión judicial, motivada por una demanda ambiental, frena la construcción de 1.000 viviendas, incluyendo 300 de propiedad pública. Jorge Ginés, director general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), advierte sobre los efectos negativos de esta paralización para los ciudadanos y el desarrollo social del municipio.
Ayuntamiento de Madrid

Las declaraciones responsables ahorran 50.000 euros al comprar una vivienda en Madrid

La Ordenanza de Licencias y Declaraciones Responsables Urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid (OLDRUAM) que entró en vigor en junio de 2022 ha reducido el tiempo medio en el que un promotor consigue una licencia para desarrollar viviendas, pasando de 24,7 a 7,23 meses, según un estudio de Asprima y el Consistorio. Este menor plazo burocrático supone un ahorro medio de 50.200 euros para el comprador de una vivienda libre en la capital y de 32.000 euros en el caso de una protegida, incluyendo el ahorro en trámites financieros y en el pago del alquiler. En dos años, se han concedido 6.780 licencias bajo esta ordenanza.
SIMA 2024

Crónica del SIMA 2024: 4 grandes historias y una pequeñita que llega al corazón

Jorge Ginés, director general de ASPRIMA, escribe en este nuevo artículo de opinión una crónica de su experiencia en SIMA 2024, la principal feria inmobiliaria de España y que ha cerrado con la visita de más de 19.000 personas, un 19% más respecto de la pasada edición y ha reunido a más de 300 expositores. Ginés valora la presencia en el evento de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, del consejero de Vivienda de la CAM, Jorge Rodrigo, y del alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida. Y ensalza la labor del sector por hacerlo cada vez más profesional.