Artículo escrito por Pedro Hernández, abogado y ex secretario de la cámara de la propiedad urbana
Nadie pone en duda que existe en España un desmesurado número de viviendas vacías. Descontando aquellas que proceden de una excesiva y especulativa construcción inmobiliaria, lo cierto es que las demás podrían estar alquiladas, proporcionando una morada a quien la necesita y una renta a su dueño
Sin embargo la realidad constatada es que hoy alquilar en España puede ser una aventura, rayando en la temeridad. Ni siquiera parece que las entidades bancarias se atrevan a aventurarse en ella
Para justificar esta afirmación, no está de más analizar el desarrollo y situación actual de los arrendamientos en España. En este momento coexisten los contratos de inquilinato “normales” y los llamados alquileres de renta antigua, caracterizados, como es sabido por su duración ilimitada en el tiempo
Esta circunstancia, la facultad del inquilino para prorrogar indefinidamente el arriendo y “dejarlo en herencia” afortunadamente ha desaparecido con la ley vigente, sin embargo cabe afirmar que sigue distorsionando el sistema, ya que por un lado continúan existiendo contratos sometidos a esa norma y por otro porque todavía no se ha borrado de la conciencia colectiva esa aberración
La verdadera razón
Sin embargo la losa que impide que salgan al mercado esas viviendas es la convicción de que si no se acierta con el inquilino y “toca” un moroso profesional el tiempo necesario y el esfuerzo económico para librarse de él van a ser insoportables
Es verdad, aunque en los últimos tiempos se han intentado poner en marcha reformas procesales y se ha hablado incluso de la implantación del desahucio exprés, lo cierto es que nada o muy poco se ha avanzado en este sentido. Hoy se considera un gran logro obtener el desalojo del inquilino moroso recalcitrante en cuatro meses desde que se inician los trámites
Es evidente que aquellos arrendadores que han puesto su propia vivienda en alquiler para ayudarse a atender los pagos de su hipoteca se verán abocados a dejarla de pagar, con la consiguiente ejecución por parte del banco acreedor
Medidas
Sin olvidar que la lentitud de la justicia es un problema endémico que no solo afecta a los alquileres y cuya solución parece utópica, puede haber algunas sencillas medidas que al menos paliarían el problema:
1. La creación de un desahucio y desalojo administrativo es decir que lo lleve a cabo la policía local, con las garantías que se consideren convenientes
2. La ampliación del juicio monitorio a los desahucios por falta de pago
3. La creación de un registro de inquilinos morosos, con base en los datos obrantes en los distintos juzgados
4. Un organismo oficial que avalara gratuitamente, previa la información necesaria, a los aspirantes a inquilinos
En fin. Lo que no se puede decir alegremente (ley 37/2011) es que “el número de asuntos ingresados en todas las jurisdicciones durante el año 2009 ha tenido un crecimiento cercano al 33 % con relación al número de asuntos ingresados 10 años antes. En algunos órdenes jurisdiccionales el volumen de entrada ha sido especialmente intenso, como en el civil, que ha doblado la entrada de asuntos en esa misma década” para afirmar a continuación que “el sobrevenido aumento de la litigiosidad es indicativo de la confianza cada vez mayor que los ciudadanos depositan en nuestra administración de justicia”
Así estamos
83 Comentarios:
Felicidades por el artículo. Si el Gobierno, las Comunidades Autónomas, los Ayutamientos tienen tanto interés en que se alquilen las viviendas vacías, que asuman el riesgo del impago , asi, ya verás como se alquilarían muchas de las vacias.
El caso es que la gente tiene miedo o pavor a alquilar. Primero por la falta de pago y segundo, porque, generalmente destrozan la vivienda, y como es natural, la Administración mira hacia potro lado, nO HAY SOLUCIÓn.
Ya digo, alquiler legal, registrado ante el Organismo que la Administarción decida pero ,eSO sí, que asuman los impagos, con garantía escrita, por supuesto. Verán como nadie queda sin techo.
Totalmente de acuerdo. Tengo a un inquilino, condenad(por dos veces) a dejar la vivienda, y aún está en ella.lleva sin pagar 3 años. Mi abogado se esconde cada vez que voy a verle.
El día que se vaya me voy a emborrachar.
Y después critican de tener el piso cerrado?.
La cuestión es muy sencilla, tú mezclas a un perroflauta con un envidioso, de los que hay de sobra en España y el resultado es clarísimo: hay que joder al propietario, explotador, chupasangre...
He vivido más de 20 años de alquiler, he pagado religiosamente, me he comportado como un inquilino serio y responsable, y ¿Sabe que opino del alquiler?.. Tal como está la ley actual.... es un ROBO que ha fuerza de superar la oferta a la demanda comienza a ser algo razonable. Me explico. Cuando comencé a vivir de alquiler nunca pensé que a los quince años iba a suceder un boom de la construcción de tal magnitud que los propietarios de viviendas en alquiler tan sólo vieran lo que la especulación y el oportunismo les brindaba, subir el 70% el alquiler, y si no te interesa digo que necesito el piso para uno de mis hijos y te hecho..... de esto los grandes asesores del mundo inmobiliario no hablan.... compro pisos, ,los pongo en alquiler por lo que me cuesta la hipoteca y ¡Ale! A vivir de rentas en unos pocos años... porque iré subiendo las cuotas en mayor cuantía de lo que pago al banco..... claro que a veces sale mal y entonces la culpa es de ,los malos inquilinos que no pagan.... el problema es que no hay empresas ni empresarios reales en este mundillo de la inmobiliaria,... la mayoría son tan sólo especuladores que aprovechan todo lo que suena a chollo... y cuando va mal ... la culpa no es de ellos. Debería haber empresas que desarrollen un sistema, con controles adecuados de los inquilinos, ayudados por ley para ello, pero sabiendo que es un negocio y que como tal tiene riesgos, y alegrías... es muy bonito tener pisos a cuenta de otros.. Cuando está claro que el simple paso del tiempo... salvo en los tres últimos años.... supone un incremento patrimonial de incalculable valor... por lo que se podría iniciar con cuotas razonables, que no supongan casi lo mismo que una hipoteca, por lo que la inmensa mayoría acaba deseando tener una vivienda en propiedad. Por otra parte los especuladores promotores, no les interesa el negocio del alquiler porque se les acaba el chollo de las burbujas inmobiliarias, por medio de las cuales se forran y huyen cuando aparecen los nubarrones... pero con los bolsillos, dejando el lastre para la economía general y financiera..... ¿Cómo lo arregla usted esto? Un saludo desde Valencia de un maño. Juan de la cruz
Discrepo en que el alquiler sea una temeridad,
Como profesional del alquiler de vivienda en Bilbao, le puedo asegurar que en ningún caso es una temeridad, siempre y cuando se tengan en cuenta unos pequeñas consejos,
Nunca alquilar sin haber pedido los siguientes datos, dos últimas nóminas, contrato de trabajo, dNI de las personas que van ha vivir en el piso, vida laboral, justificantes de otros ingresos), y dependiendo de esta información pedir las garantías necesarias para asegurar el pago del alquiler (que es la mayor preocupación de los propietarios), dichas garantías pueden ser, aval bancarios por un mínimo de seis meses y por la duración del contrato, avalista solidario (ya sea, familiar, amigo, etc.)., y dos últimos consejos, si le ponen el mas mínimo reparo en aportarle esta documentación, niéguese en redondo a formalizar el alquiler, y por último si es a trabes de una agencia inmobiliaria, procure que sea una que tenga experiencia el alquiler, ya que estos, sin son profesionales, la misma experiencia les dice si un inquilino-independientemente que reúna las condiciones anteriormente expuesta- es fiable y no problemático.
Espero tenga en cuenta esta pequeña pero importante discrepancia, en el resto del artículo, estoy totalmente de acuerdo con usted
El anónimo 1 debe ser un sociolisto de estos que sigue habiendo miles, cuadrilla de perturbados que nunca se quejaron con su zapatero y ahora se carcajean del pastel dejado a rajoy. Si, eres muy gracioso jajajjaaaaaaaaaaaaaaaaa, que te lo comas con gusto.
De los que he leído, la mayoría siempre con la misma historieta, el único que si dice cosas interesantes y que además son ciertas es anónimo #24. Esas son las verdaderas razones.
En muchas ocasiones he tenido que peritar viviendas o locales en estado lamentable, con destrozos totalmente salvajes y solo por tener que abandonar la vivienda y dejando el pastel de impagados.
Diferencias propietario -alquilado
El propietario :
--Bajando su patrimonio : piso
--Chulelado por todo tipo de impuestos
--Bien iliquido y atado al lugar sin escapatoria
--Bien que caduca con el tiempo....de reformas ni hablo
--Sumiso al jefe por decadas , acojonao en vida por hipoteca
--Hipotecas inversa era cuento, ya no dan
--Extres + presion psicológica (con soga al cuello- hipoteca)
El inquilino:
--Bajando los alquileres
--Incertidumbre ninguna, cuando la vea se larga o no paga
--Ningun impuesto ni chuleo
--Posibilidad de cambio en la vida a mejor , no hay ataduras al sitio
-- Como ahorra más que el acojonao con hipoteca; se jubilará según su inteligencia de planes e inversiones
--Libre en vida, vacatas,cenas salir al cine, copas....mejor vida
--Ninguna presion psicológica (no soga al cuello- hipoteca)
Pos si 4 años llevamos riendo los que no compramos......y lo que queda
Alquilados pero que bajan más anualmente, que me vale el alquiler anual
Yo el año pasao ya le gane 17 kilos que ya le pierde-rebajado , el que quiero comprar
Ni imaginarme podia como ganar tanto , y sin trabajar oye tú
Sr Pedro Hernández
Ha tenido un detalle que pocos tienen en contestar a los comentarios de la gente. Le felicito. Fíjese como algunos han bajado el tono de inmediato ;) es por eso que me animo a comentar aquí, que hacía mucho que no comentaba, por la calidad pésima de tantos comentarios con insultos y risas que no aportan nada nuevo. Una pena. Pero ese es otro tema.
Con respecto a su artículo, tengo dos apuntes:
Uno positivo, con respecto a que la gente tiene siempre mucho miedo a alquilar por cómo le vaya a salir el inquilino. Esto es cierto, yo lo he vivido tanto como inquilina, y como arrendadora.
Ahora bien, ya que menciona eso, también debería mencionar el por qué no se baja ni un ápice los precios de los alquileres. Basta con echar un vistazo a los precios y ver que la tendencia es preferir perder meses de alquiler, a bajar un poco el precio del alquiler.
¿Esto a qué se debe? Es bastante absurdo, que llevo observando muchos pisos, como también comenta más gente aquí, que prefieren dejar el alquiler exactamente tal cual y dejar pasar meses sin ingresar ni un céntimo, pagando gastos de comunidad, etc, a bajar 50 euros el precio del piso, que seguro sería suficiente para alquilarlo rápidamente. Si tiene alguna opinión sobre esto, me gustaría escucharla.
Donde si que he notado una bajada de precios en el alquiler de habitaciones compartidas. Hace un par de años era barato quedarse en un piso por 300 euros en Madrid, o "normal", y ahora encuentro muchas habitaciones en excelentes condiciones por menos de 300 euros..
Por último, no estoy de acuerdo con que haya dicho:
"Un organismo oficial que avalara *gratuitamente*"
Ya que me parece entrar en el juego que se explota en España más que en ningún otro pais que conozca: lo que "paga" el estado es gratuito. Usted sabe, que no hay nada gratis en esta vida, todo se mueve con dinero. Y que las instituciones públicas se mueven con *nuestro dinero*, el dinero del contribuyente, por lo que de gratis.. Poco.. Nada en realidad.
Aprovechando que usted dice cómo se debería ser financiado ese servicio, aprovecharé para dar mi opinión también: no debería financiarse con dinero público. Sale más barato al contribuyente y veo más justo que cada uno pague sus 10 euros o lo que cueste en el momento que requiera, tampoco tiene por qué ser excesivamente caro un servicio administrativo de esas caracteristicas. Además, por qué tiene que pagar uno durante toda su vida ese gasto administrativo si nunca lo va usar? Bueno, esto es tema para otro debate, que se sale ya mucho del tema principal.
Yo estoy de acuerdo con Vd, Pedro.
Pero La realidad de los 3,5 millones de pisos vacios indican que algo no funciona bien en nuestro sistema social y nuestra economía.
¿Como puede ser que se haya invertido y se siga invirtiendo la inmensa cantidad de dinero que se necesita para construir y mantener 3,5 millones de pisos y no se acuse que toda esa inversión no produce nada, soslo gastos?
O bien el sistema socio economico los está ayudando a mantener vía subvenciones o no se cobra igual a quien habita una vivienda y que quién no le da uso.
Es imperdonable que se pueda mantener esa inversión que ha hecho nuestra economía en barbecho permanente y sospecho que si se mirase cuidadosamente las razones por lo que es así, llegariamos a la conclusion de que estamos subvencionando a quiene tienen pisos, terrenos y propiedades improductivas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta