El gobierno quiere arrinconar las dudas sobre la salud de los bancos españoles y su exposición al ladrillo mediante créditos. Por ello, prepara para este viernes varias acciones dirigidas a desterrar esas dudas de los inversores obligando a los bancos a realizar mayores provisiones sobre lo que hasta ahora se consideraba "ladrillo sano". Dichos créditos tenían una cobertura del 7% y se especula con que podría dispararse al 30%
La exposición total de la banca española al "ladrillo" es de unos 320.000 millones de euros. De ellos se consideraban problemáticos (préstamos morosos o con riesgo de serlo y activos adjudicados) unos 180.000 millones, sobre los que en febrero se estableció un plan de provisiones por un total de 54.000 millones de euros fruto de cubrir en un 80% el suelo, un 65% las promociones en curso y un 35% los edificios terminados y vivienda
Para los 140.000 millones restantes, considerados sanos, se fue más suave y sólo tienen una provisión genérica del 7%. Este montante de créditos ha recogido innumerables críticas de los expertos, que consideraban que era una especie de tsunami que llegaría antes o después a ser problemático debido a la debilidad de la economía española
Por ello, el gobierno habría aprovechado esta nueva vuelta de tuerca a la banca para atacar ese conjunto de créditos no dudosos, pero que generan dudas en los inversores. De momento se desconocen las provisiones que tendrían que hacer lo bancos por estos créditos, pero se habla de una cifra de de entre 20.000 y 40.000 millones de euros, fruto de elevar la provisión del 7% al 30%. No obstante, aún debe esperar a los próximos días para conocerse el detalle de los cambios, ya que podría diferenciarse según el tipo de activo, penalizando especialmente al suelo frente a la vivienda acabada
La idea del equipo económico del gobierno sería exigir estas nuevas provisiones este mismo año, algo que podría en un aprieto las cuentas de los bancos
El próximo viernes se espera también que el gobierno apruebe la fórmula para que la banca traslade su riesgo inmobiliario a otras sociedades tras el saneamiento previo
40 Comentarios:
No es un problema de fachas.
Los precios de muchos restaurantes subieron casi un 100% entre el 2003 y el 2007.
Por otra parte, el restaurante donde iba a comer a diario, ha ido aumentando el precio un 7% anual los últimos tres años, prescindiendo de crisis, de paro y de sueldos congelados. El resultado es que ahora ya como en otro restaurante y si otros clientes han reaccionado igual, el restaurante está condenado al cierre.
Estoy de acuerdo pero no te quejes cuando del mismo modo y en circunstancias determinadas por escasez de oferta o aluvión de población de 5.000.000 de nuevos habitantes y condiciones económicas y financieras favorables el precio sube y sube sin parar ante la falta de oferta y ante la imposibilidad de importar viviendas en barco, no te parece, igual que nos alegramos ahora porque baja y actúa la ley oferta-demanda no nos quejemos cuando sucede lo contrario ok?
Estoy de acuerdo pero no te quejes cuando del mismo modo y en circunstancias determinadas por escasez de oferta o aluvión de población de 5.000.000 de nuevos habitantes y condiciones económicas y financieras favorables el precio sube y sube sin parar ante la falta de oferta y ante la imposibilidad de importar viviendas en barco, no te parece, igual que nos alegramos ahora porque baja y actúa la ley oferta-demanda no nos quejemos cuando sucede lo contrario ok?
-------------------------------------------------------------------------
La cosas se tienen que hacer ordenadamente. Pero en España, desde el año 97 se hizo todo a lo loco....asi nos ha ido.....
Dime lo que quieras. Te repito. La vivienda no se puede trasladar a otro pais. Por tanto , si no se puede mover y no se puede vender a un precio, hay que rebajarlo hasta encontrar comprador. Con los alimentos suele ser distinto.
Para empezar: haber, es sin h y con v
Para seguir, ruego te limpies la boca antes de escribir en este foro, y dejes de insultar a la gente.
En tercer lugar, el producto perecedero que tú dices, el café, antes de entrar España en el euro, (€), un café valía 100 ptas., de repente y de la noche a la mañAna, tu producto perecedero pasó de las 100 ptas a valer 1 € (166.386) ptas., jo si que es perecedero de verdad el café.
Con eso te lo digo todo. No hacen falta más explicaciones, bueno, alguna sí, por ejemplo que te hagas un cursillo de gramática, y ortografía. Para que hizo tu partido eso de educación para la ciudadanía?, en tu caso, veo que brilla por su ausencia.
Pero todo, no sólo los pisos, yo también me quiero tomar un café a precio del año 2000, y de eso nadie dice nada. Sólo se habla de los pisos.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Y lo tomarás, a precios de 1992 ... y en pesetas. Al tiempo.
Y todo gracias a la especulación con el ladrillo.
No si la culpa de todo es del ladrillo, ya lo veo ya.
Aunque en algo tienes razón, si los bancos, cuya labor es financiar, no se hubieran puesto a construir casas, ahora no tendrían problemas, pero como la avaricia es tan grande, pues luego resulta que la avaricia rompe el saco.
Refranero español:
Cada maestro con su librillo.
El constructor a construir casas y el banquero a prestar dinero, a cada uno lo suyo.
Pero quiero que me devuelvan los intereses con caracter retroactivo, puesto que llevan 12 años
"Tenemos que volver a consumir" dice el comentario 8, pero consumir ¿Que? Vivienda que sobra? Coches cada cuatro años? Ocio?, El modelo de consumo esta obsoleto, por eso vivimos esta crisis sin precedentes.
Lo de penalizar el ahorro, es un gravisimo error, vamos a necesitar ingentes cantidades de dinero tras nuestra jubilacion, con pensiones a la baja, y enormes recortes sociales y sanitarios, sin unos buenos ahorros lo vamos a pasar francamente mal, ojo ya no vale la vivienda como ahorro, que todo el baby boom intentara vender el piso para pagarse la residencia de ancianos
Tienes razón como en la edad media, autoconsumo cada uno se planta sus patatas, y se come sus zanahorias, y 1 gallina para el conde.
Una sociedad sin consumo es una sociedad atrasada sin comercio y sin bienestar social, es una economía de supervivencia, en usa hay un grupo los amish que viven como tú dices.
Si claro los bancos dan hasta 100% de hipoteca para los pisos que tienen en stock, pero si un particular o una promotora a la que acrivillan con intereses e impuestos directos e indirectos y que de milagro alguna seguimos existiendo, solo dan el 80% al posible comprador siempre y cuando este reuna una serie de requisitos bastante inusuales e incluso expantandolos cuando ven la cantidad de gasto e intereses que les aplican, ahora si es para adquirir algún inmueble embargado por el banco no ponen tantas pegas ni exigencias.
Como vamos a poder competir con este gigante por mucho que las promotoras ( asfixiadas y sin márgenes para hacer frente a tantos impuestos y gastos comunes de cualquier empresa como son salarios, seguridad social........................) bajemos los precios. A esto yo le llamo cargarse el sistema y desmotivar aun más a las pocas empresas que quedamos subsitiendo pendientes de un hilo, o mejor dicho, de una cuerda, pero a nuestros gobernantes y banqueros que mas les da, mientras que a ellos no les falten esos salarios descomunales que cobran por arruinar el pais, pues sigamos asi que vamos bien, que decepcion me estoy llevando con el Sr. rajoy, cuantas mentiras, pero más tontos somos los que hemos perdido tiempo en ir a votar, son todos iguales, claro que lo que necesitamos es un milagro y dios tiene otras cosas mas importantes en las que pensar.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta