Comentarios: 31
La venta de viviendas aumenta su caída en el segundo trimestre (gráfico)

La compraventa de viviendas en España quedó en 80.235 unidades en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso del 11,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Con esta cifra, la caída aumenta respecto al descenso del 5,7% interanual del trimestre anterior, según los datos del Ministerio de Fomento

No obstante, el dato supone una mejora del 15,6% respecto a los tres meses anteriores, debido a que el segundo trimestre del año suele ser estacionalmente más favorable para etre tipo de operaciones

En los seis primeros meses del año, antes de que el Gobierno anunciara en julio la subida del IVA, se han vendido un total de 149.655 pisos, un 9,4% menos que en el mismo periodo del pasado año. En un año completo (de junio 2011 a junio 2012), se han vendido 333.562 viviendas

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com "el dato del ministerio de fomento, pese a ser negativo, supone una mejora del 15,6% con respecto al trimestre anterior, debido entre otros motivos al ajuste que los vendedores están aplicando a sus ofertas y que durante la primavera se aceleró, facilitando el cierre de operaciones. Este dato además no refleja la futura subida del iva para las viviendas de obra nueva (en 2013) y el fin de la desgravación fiscal, factores que pueden mejorar los datos de compraventa de vivienda para la segunda parte del año "

Las ventas de viviendas nuevas libres quedó en 18.366 casas, un 18% menos que hace un año. Por otro lado, las ventas de viviendas de segunda mano fueron de 54.357 unidades, un 9,6% menos. En total, las transacciones de vivienda libre durante el segundo trimestre de 2012 ascendieron a 72.723, lo que representa un 90,6% del total. Por su parte, las transacciones de vivienda protegida ascendieron en dicho periodo a 7.512, un 9,4% del total

En cuanto a la tipología, la vivienda nueva ascendió a 23.540 transacciones, lo que representa un 29,3% del total. Con ello se produce un aumento del peso relativo de la vivienda nueva, ya que en el trimestre previo suponía un 25,4%. Esto se debe a que frente al trimestre anterior experimenta una sensible recuperación creciendo un 33,7%. Por su parte la vivienda de segunda mano, con 56.695 transacciones, registra una caída del 5,7% en términos interanuales y un aumento del 9,4% frente al primer trimestre de 2012

La venta de viviendas aumenta su caída en el segundo trimestre (gráfico)


Por zonas

En relación a la distribución territorial, dos comunidades autónomas registran variaciones interanuales positivas, Canarias y Comunidad Valenciana, con subidas del 1,4% y del 0,2% respectivamente, mientras que en el extremo opuesto destacan los descensos de Cantabria (-36,3%), País Vasco (-31,1%), Navarra (-30,0%) y Madrid (-28,9%)

La venta de viviendas aumenta su caída en el segundo trimestre (gráfico)

Por provincias, ocho registran crecimientos, destacando Lleida, con un aumento del 28,1%, Segovia, 27,2%, y Alicante y Las Palmas con un incremento del 4,7%. En el lado opuesto destacan Bizkaia con descensos del 44%, y Melilla, León, Navarra y Ciudad Real, con caídas en torno al 30%

Por municipios, los que registran un mayor número de compraventas son Madrid (4.282), Barcelona (2.238), Zaragoza (1.228), Valencia (1.128) y Sevilla (1.054)

Destacan, por crecimiento entre las capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes, Getafe (322,9%), Segovia (125,7%), Toledo (109,9%), Badajoz (55,6%), Cáceres (46,6%), y Córdoba (29,0%). En cuanto a las mayores caídas, destacan Torrejón de Ardoz (-68,1%), Alcorcón (-62,5%), Móstoles (-58,7%), Fuenlabrada (-55,5%), Bilbao (-46,3%) y Tarragona (-40,2%)

Nacionalidad del comprador

En relación a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentan crecimiento interanual por cuarto trimestre consecutivo, en concreto un 12,1% frente al segundo trimestre de 2011, en total 9.502 compraventas

Por provincias, las que registran mayor número de compraventas por extranjeros residentes, corresponden a Alicante (2.645), Málaga (1.127), Barcelona (847), Santa Cruz de Tenerife (655) y Baleares (536)

Metodología

Las estadísticas de transacciones del Ministerio de Fomento se realizan a través de los datos facilitados por el Colegio del Notariado y recogen el número de viviendas objeto de compraventas formalizadas en escritura pública en oficina notarial

Ver comentarios (31) / Comentar

31 Comentarios:

8 Septiembre 2012, 17:31

Entrevista -‘Le Monde Diplomatique’
Ignacio Ramonet – Consejo Científico de España
P. ¿Se puede mantener durante mucho tiempo la política de austeridad?
R. Donde se está aplicando no está dando resultado. Me pregunto hasta cuándo se puede mantener y hasta cuándo las sociedades lo van a soportar. La sociedad española aún cree que esto es un accidente y que las cosas van a volver a su sitio.
“La sociedad española aún cree que las cosas van a volver a su sitio”
Cuando tome conciencia de que no es así y de que estas medidas no son de crisis sino que son estructurales y que vienen para quedarse, creo que la protesta alcanzará un nivel importante y, qué pasará entonces. Temo que vayamos hacia las democracias autoritarias en las que para defender este modelo económico se doten de leyes que permitan una represión fácil.
P. ¿Qué futuro le espera a España?
R. En la medida en que no tenga personalidad jurídica suficiente para al menos discutir las consignas que se le impongan desde Europa, lo único que está haciendo es obedecer ciegamente las consignas europeas. Con ello está liquidando la soberanía nacional. Podría haber dicho, como Francia, que no aceptaba el pacto fiscal si no hay un proyecto de crecimiento. ¿Por qué no se hace? ¿Es España una especie de protectorado alemán?
P. ¿Y es viable otro camino?
“Los que creyeron que el momento iba a ser eterno son responsables”
P. Se habla ya de una generación perdida, ¿Pero qué le espera a la siguiente?
R. Está en juego algo fundamental: la igualdad. Se está privatizando de forma silenciosa la educación y se va a crear una educación pública de bajo nivel en el que las condiciones de trabajo estructuralmente van a ser difíciles y no va a permitir la emergencia de personas de origen humilde. Pero para las personas acomodadas está la enseñanza privada que seguramente va a tener un auge aún mayor. Vamos de nuevo a crear unas categorías sociales que van a tener acceso a los puestos de mando del país y una secundaria que va a tener acceso a los puestos de obediencia. ....es gravísimo.

8 Septiembre 2012, 17:45

El consultor inmobiliario de entidades financieras y fundador de la Red de Expertos Inmobiliarios, Eduardo Molet, aporta en esta entrevista su punto de vista para potenciar la venta de viviendas en España. En su opinión, en España es imprescindible generar demandantes de vivienda en el extranjero.

Eduardo Molet: la clave es exportar ladrillo para salir de la crisis:

Hay más de 5 millones y medio de viviendas sin vender, 200.000 de ellas ubicadas en las costas e islas españolas. Además, a esto hay que sumarle las actuales circunstancias socio económicas (mercado incapaz de absorber el stock de viviendas, salarios reales de trabajadores bajando, cierre de empresas y autónomos, disminución del consumo, inversión extranjera en retroceso, paro en aumento… y, sobre todo, lo que está por llegar).

El sector turístico se reforzaría con turismo de calidad, el uso de inmuebles exige gastos en España por parte del comprador, se crearían muchos puestos de trabajo en España y muchos jubilados extranjeros se gastarían su pensión aquí.

Para vender viviendas en el extranjero hay que tener en cuenta varios factores:

• Precio: dentro de pocos meses se podrán encontrar apartamentos en la costa e islas con rebajas del 60-70 % en relación al precio techo del 2006. También habrá apartamentos de buenas calidades y excelente situación por 30.000 euros.
• Campaña de promoción del Estado de la marca "España segunda residencia"
• Ferias Inmobiliarias: en las principales capitales del mundo, involucrando a las embajadas españolas en el proyecto.
• Impulso privado: participación de las mejores inmobiliarias y vendedores profesionales españoles. Su creatividad es imprescindible.

El precio y la demanda de la vivienda continuarán bajando durante todo el 2013. Aumentan las ventas al contado, donde el comprador no necesita financiación.

¿Cuáles son las claves que tiene que seguir un propietario para vender su vivienda?
Eduardo Molet: -precio adelantado al mercado. El propietario que quiera vender tiene que poner su propiedad a un precio por debajo del precio de mercado, de lo contrario no venderá.

Cuando un comprador visita una vivienda en la que está interesado, ¿En qué se fija principalmente?
Eduardo Molet: ubicación, calidad y sobre todo en el precio. El comprador es consciente de que tiene la sartén por el mango y actualmente busca verdaderas oportunidades.

8 Septiembre 2012, 18:09

En el año 2003, un argentino me decía explicándome la crisis Argentina, que cada vez que en las noticia veía que el FMI le prestaba dinero a Argentina, sufría enormemente porque sabia que no era gratis y ademas iba para servir poco a la población, salvo para mantener un sistema público y político totalmente quebrado. Cada vez esta situación me recuerda más a lo que nos esta por llegar.

8 Septiembre 2012, 18:20

En España, como siempre, damos una de cal y otra de arena. Pero también se ha puesto una primera piedra: la asunción de la realidad. Hay mucho que criticar en materia económica a este gobierno, pero hay que ser justo: obligar a que las provisiones bancarias al ladrillo sean realistas, crear un “banco malo”

Queremos dejar de sufrir cuanto antes, pero problemas generados durante más de trienta años no pueden arreglarse en cinco minutos. Lo importante es no equivocarse en el diagnóstico, y tener valor para tomar medidas dolorosas pero imprescindibles. Los cambios estructurales siempre requieren mucho tiempo, y aquí con las 17 Españas mucho más.

En Japón, donde tienen moneda propia, tecnología y algo que exportar, llevan más de veinte años tras la explosión de sus burbuja y siguen en el hoyo.
Aquí ya el diagnóstico no lo cuestiona ni el que asó la manteca.

Así que valor y al toro. Un saludo.

8 Septiembre 2012, 19:09

La reducción del consumo es cierta, pero no se produce, desde mi punto de vista, por un decremento de los niveles del valor de sus activos, sino por otras cuestiones que tienen más que ver con la precaución, la desconfianza, la incertidumbre, miedo a perder el puesto de trabajo, o nuestros ahorros, sobre la salud de nuestra empresa, los rendimientos de nuestras inversiones, incluso del funcionamiento general de la sociedad, y otros asuntos más relacionados con aspectos psicológicos.

Durante los primeros estadios de cualquier crisis, a pesar de repuntar el desempleo y producirse una reducción de los ingresos (o al menos un estancamiento de los mismos), curiosamente también se produce un incremento de las tasas de ahorro. Y todo ello, independientemente de las variaciones producidas en la riqueza neta.

Y para ello, lo más fácil es cambiar las pautas de comportamiento ante el consumo (cambiar a restaurantes más baratos, o reducir el número de visitas a los mismos, dar más vida a nuestro coche viejo, viajar más cerca, comprar ropa sólo en rebajas, acceso más habitual a marcas blancas, o cosas por el estilo). Desde luego, cuando la crisis se profundiza y nos toca más directamente, los cambios de consumo son mucho más radicales.

Sobra decir que ese comportamiento se produce incluso en personas cuya situación económica no ha experimentado ninguna modificación relevante.

Pero atención, lo mismo ocurre durante los primeros meses de un conflicto bélico, sin que el valor neto de nuestra riqueza deba experimentar ningún tipo de variación.

Y eso comportamiento lo siguen de forma exacta incluso las personas que no tienen activos inmobiliarios y viven en una vivienda en alquiler. Por tanto, ¿De qué “efecto pobreza” estamos hablando?

Y sin embargo, el consumo de las familias se desploma.

Pues no, resulta que el mal-llamado “efecto riqueza” nunca existió y que, en realidad, es un “efecto endeudamiento”; que el “efecto pobreza” no existe como simple reacción a la disminución del valor de nuestra riqueza neta. Y la realidad es que ahora tenemos una deuda total –pública y privada– que supone alrededor del 400% de nuestro PIB, y lo que es indudable es que hay que devolverla. Un duro proceso de amortización en un entorno económico recesivo al 25% de desempleo. Y subiendo.

Un fenómeno que bien podríamos calificar, en este caso sí, como “efecto pobreza”.

9 Septiembre 2012, 10:29

De manifiesto que las carencias y falsedades de las teorías e hipótesis que están detrás de la política económica de Rajoy. Al implementar duros ajustes fiscales y promover una deflación salarial, el crecimiento económico de nuestro país se hunde irremediablemente. La élite económica, el actual gobierno y sus asesores académicos siguen miopes, imbuidos por las falsedades de sus argumentos. En base a ellos aplican el recetario neoclásico dominante bajo el cual se educaron. Como consecuencia la economía española se ve abocada en los próximos años a una depresión económica que en términos técnicos se conoce como deflación por endeudamiento.

Estas medidas producen dos paradojas. Por un lado la paradoja de costes: si todas las empresas consiguen rebajar los salarios, mientras aumenta su margen de beneficios y conservan los precios a un nivel fijo, las empresas en su conjunto venderán menos productos y sus beneficios caerán. España es un buen ejemplo de ello. El objetivo último de la reforma laboral de Rajoy es bajar:el salario, debilitando los precios de las casas y alquileres enormemente.

Si, tal como ha optado el gobierno Rajoy ,españa si finalmente opta por la austeridad y no por una reestructuración de su deuda privada, necesitaría, a este ritmo, 25 años para salir de la crisis.
La austeridad exigida por los acreedores, conduce al hundimiento económico de los países deudores, y, por lo tanto, a la insolvencia de su deuda soberana.

Creo que, dios mediante, nos iremos a 2038 para saber desde qué puesto en el ranking mundial tendremos que empezar de nuevo.
Espero que la siguiente generación nos de un par o tres políticos medio inteligentes porque si no lo tendremos crudo.

9 Septiembre 2012, 17:19

Casas quedaran como la ruina de un pais, y la catarsis de marujas del pisito que empujaron a otros idiotas

9 Septiembre 2012, 17:20

Casas quedaran como la ruina de un pais, y la catarsis de marujas del pisito que empujaron a otros idiotas

9 Septiembre 2012, 17:37

Casas quedaran como la ruina de un pais, y la catarsis de marujas del pisito que empujaron a otros idiotas

9 Septiembre 2012, 20:46

Transacciones superiores al millón de euros en Madrid de enero a junio: 23
Oferta en idealista de casas de más de un millón de euros: 2300

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta