La plataforma de afectados por la hipoteca (pah) ha iniciado una campaña con la que pretende que los diputados tomen conciencia del drama que viven las personas víctimas de un desahucio. Tras invitarles a visitar las asambleas de afectados, ahora la pah impulsará que sean los propios afectados quienes se acerquen a los diputados para explicarles por qué deben apoyar la iniciativa legislativa popular (ilp) sobre la dación en pago
El portavoz de la pah, Iván García, ha explicado que la asociación ha enviado cerca de 1,5 millones de correos a los emails de los diputados para que que visiten estas asambleas con el fin de que conozcan "a pie de calle la realidad social". García recordó que lo que se pretende con la ilp sobre la dación en pago, que se está tramitando en estos momentos en el congreso de los diputados, son unas garantías "mínimas" para que los afectados por un embargo tengan una segunda oportunidad. "No podemos permitirnos el lujo de que la gente esté en un riesgo de exclusión tan grande", aseveró
Entre las medidas que contempla la pah está la pegada masiva de carteles para informar de qué se propone esta ilp y el seguimiento a políticos para informarles sobre la dación en pago retroactiva. No obstante, el responsable de la pah recalcó que algunas de estas iniciativas aún están en el aire
La ilp promovida por la plataforma, que contó con más de un millón de firmas, busca una modificación de la ley hipotecaria. En concreto, la pah destaca que su objetivo es garantizar el derecho a la vivienda en España. Para ello, la iniciativa reclama: dación en pago retroactiva, alquiler social y paralización de los desahucios
Noticias relacionadas:
Rajoy advierte de que la dación en pago perjudicaría el acceso a las hipotecas
Upyd: "aplicar la dación en pago retroactiva supondría llamar tonto al que paga la hipoteca"
2 Comentarios:
Nadie entendió la construcción del castillo. Decían que para seguridad de todos, pero allí vivían a diario sólo unos pocos.
Porque ellos siempre habían sido agricultores; de mucho trabajo, escaso trigo y poca vida para disfrutar con la familia. Por eso designaron a algunos para que se ocupasen de los mayores y los que caían víctimas de enfermedades.
Al principio atendieron a esos necesitados en sus casas de agricultores, pero más adelante les pidieron más trigo para hacer una más grande. Más conveniente, decían, para atender a todos.
Luego hizo falta más de la cosecha para contentar a los esforzados que se ocupaban del bien común. Era lógico, porque no podían trabajar como los demás, ocupados como estaban en esas tareas en beneficio de todos.
Las fiestas: las fiestas comenzaron los problemas. Decían que para celebrar la buena marcha de la atención a los necesitados; pero cuando los habitantes trabajaban la tierra, empezaron a indignarse con tantas celebraciones. De esos pocos.
Pero fue el castillo lo que trajo desesperación: ¿Para qué lo necesitaban si antes apenas dedicaban cuatro casas para atender a todos? Allí se iba ahora buena parte de la cosecha, porque se necesitaba "para el bien común".
Primero fue Martín, que enfermó sin que nadie del castillo viniera a atenderle. Luego Felisa, que envejecía sola en su casucha, mientras oía el ruido de las fiestas allá arriba.
Todo estalló un día que Matías no pudo dar más trigo para mantener el castillo, y se llevaron la mula con que labraba; y una tarde que vio morir a Martín y Felisa. Sola.
Esa noche se vio iluminada, por las antorchas camino del alegre castillo. No eran de festejo, sino de indignación.
Da igual lo que se firme, esta medida es económicamente inviable y todo el mundo lo sabe. Simplemente no se puede hacer...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta