La presentación del anuario inmobiliario 2013 de acuña & asociados ha vuelto a ofrecer cifras de interés para el mercado inmobiliario. El presidente, Fernando Rodríguez y Rodríguez de acuña, estima que la oferta de viviendas para la venta en España asciende a 2.265.000 unidades entre nuevas, usadas, las que están en construcción y las pendientes de ejecución por los juzgados. Su estimación es que la vivienda aún tiene que bajar otro 30%
Del total de viviendas, las entidades financieras cuentan con 600.000 casas tanto nuevas como usadas en sus balances. La firma señala que si se cuenta la oferta de suelo disponible para vivienda (4.000.000), el total de oferta de vivienda y suelo ascendería a 6.265.000. La compañía estima que este stock permanecerá constante o aumentará hasta 2016, debido al actual número de viviendas en construcción, los desahucios, la emigración y una casi nula generación de hogares
En el mercado de la vivienda continúa habiendo un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda. Acuña alerta de que hay una elevada oferta de viviendas, mientras que la demanda cada vez es menor. De hecho, advierte del peligro que entraña la destrucción de hogares. El presidente Fernando Rodríguez y Rodríguez de acuña recuerda que la demanda de viviendas cada vez es menor en parte por la disminución de la generación de hogares
Por ejemplo, en 2012 la generación de hogares fue inferior a la que debería darse, como consecuencia de la situación económica actual y la fuerte tasa de paro que se está cebando básicamente con los jóvenes de 25 a 35 años y con la población inmigrante. “Si no existe generación de hogares no habrá venta de viviendas”, comenta Rodríguez y Rodríguez de acuña
En cuanto al precio de la vivienda, las estimaciones tampoco son halagüeñas. De hecho, la firma estima que en los próximos cinco años el precio de la vivienda caerá un 30% adicional, con lo que calcula que desde los máximos alcanzados en 2007, la vivienda acumulará una deprecación del entorno al 50%. En un horizonte a 10 años los precios seguirán cayendo en menor intensidad, al menos en términos reales. Además, también recuerda que el precio que pide un vendedor por su vivienda es un 50% superior al precio que está dispuesto a pagar el comprador
Las consecuencias de la caída de los precios de la vivienda obligarán a las entidades financieras a incrementar en el medio plazo sus provisiones por los activos inmobiliarios por ser insuficientes. A esto hay que sumarle que, según cálculos de la empresa, el coste de mantenimiento de una vivienda sobre precio de mercado en balance de un banco es de más del 2% al 5%. “Los bancos más solventes son los más agresivos porque tienen más capacidad de asumir pérdidas”, comenta
41 Comentarios:
El problema es que esos millones de inmigrantes se marchan porque en sus países la economía marcha mejor que en el nuestro (por ejemplo, Ecuador está animando a la vuelta a sus emigrados).
Mientras tanto, a nosotros se nos anima a marcharnos de España como única opción laboral.
El caso es que la marcha de estos extranjeros no crea puestos de trabajo y es, además, una muestra de que, quien puede, abandona este país desastroso
Que nuestros políticos han creado para su uso y disfrute.
La solución paradójica a la burbuja inmobiliaria: destruir casas, porque lo que cuenta es la producción anual
El PIB se define como la riqueza fabricada durante un año. Es decir, no se hace referencia a la riqueza ACUMULADA durante años ó decenios anteriores.
Por eso, cuando hay una guerra, ó una catástrofe natural que DESTRUYE bienes materiales, normalmente durante los años siguientes la economía crece y mejora, porque hay que reconstruir. Se ponen los medios porque hay un objetivo.
Japón ha sido durante decenios el segundo país más rico del mundo. A pesar de eso, sólo se habla de la “crisis japonesa”. ¿Por qué? ¡ Pues simplemente porque el país no crece ! Eso sí, la gran mayoría de la población dispone de varios televisores, varios coches, etc. es un país pequeño, con una población de 100 millones de habitantes, y una cultura muy diferente de la occidental. ¿Había que sentir “pena” por la crisis japonesa? Es difícil crecer cuando ya tienes “todo” lo que se puede razonablemente tener en el mundo materialista actual.
Se da la paradoja absurda de que sólo medimos la riqueza fabricada durante un año, y si esa riqueza es menor que la del año anterior, entonces “estamos en crisis”. Quizá en términos macroeconómicos sea correcto, pues vivir a crédito no es vivir real; es de prestado, pero en términos humanos simples, filosóficos, es una ABERRACIÓn....y llegariamos de seguir asi a no pagar pensiones, paro, funcionarios, cerrar trenes, hospitales , escuelas, policia, bomberos...etc
La solución el problema inmobiliario español es muy sencilla: dESTRUIR TODAS LAS CASAS VACÍaS que será muy difícil vender en los próximos 5 años.
Se asumen pérdidas, lo sentimos por los promotores, banqueros, constructores, propietarios etc que se vayan a la ruina, pero es por el bien nacional.... y yo la verdad es que no lo sentiría nada.
Una vez destruido ese STOCK, si queremos comprar casa ó piso, habrá que construirla: eso dará trabajo a mucha gente, y la rueda volverá a funcionar…
¿Os parece ABSURDO? Pues os aseguro que sería MUY REAL !! Funcionaría. Eso sí, sin caer en los excesos anteriores.
Es una de las PARADOJAS DEL CAPITALISMO actual. Es un absurdo. Pero conceptualmente correcto.
No es mala idea, que hay pocos puestos de trabajo y mucho personal que quiere trabajar pues ya sabes lo que hay que destruir, que hay muchos coches sin vender en las fábricas, pues a quemarlos, y así sucesivamente......
Antiguamete estos embudos sin salida del sistema capitalista los soluccionaban con guerras
Como fueron la 1º Y 2º Guerras mundiales
Destruir para poder dar trabajo construyendo despues
Probablemente viene una cerca, en cualquier momento nos la montan y sin avisar
Ahora valen menos
Claro ahora el suelo esta tirado
La mano de obra cobra poquisimo
Los materiales han caido
Y no hay hipoteca y se compra a tocateja
Porque se construye más barato
Y las promocion identica a la de al lado se venderá a la mitad
Y el vecindario de enfrente que pagó el doble tirandose de los pelos
Esto ya pasó por el año 95 y antes por el 86
Madre mia ...... 30% en cinco años y 50% en 10 años como prevision actual, esta claro que esto es una crisis estructural en toda regla.
Ya os regalo los pisos, ni de broma voy a comprar ahora, sigo ahorrando para algun dia poder pagar mi piso a tocataja y de momento a disfrutar de la vida, viajando y disfrutando a todo tren de mis aficiones.
Se han dado cuenta que ahora hay censura aqui, y cortan todo lo que informa
Y dejan lo que desinforma.... para que piqueis caro como los pepitos crucificados de antes ????
Estan quitando comentarios buenisimos con mucha informacion de la buena
Que pretende idealista ocultandola
Para quien trabajan estos ??
Como ya les conocemos nos guardamos los mensajes y los reponemos
No faltaria más que una maruja becaria pepita pillada venga a joder a los españoles ocultado la verdad
La poblacion se merece saber la verdad y no ser acuchillada por la espalda
De hecho, las ventas que se están realizando actualmente ya se están haciendo a precios nominales de 2003.
Otra cosa es que siga habiendo gente que continúe empeñada en pedir lo mismo por m2 en Vallecas que en Velázquez
Igual que algunos que todavía piden en Velázquez , lo que valen en los mejores barrios de Londres, paris o Nueva York.
El ajuste en los precios de la vivienda está prácticamente hecho si nos circunscribimos a las ventas reales que se realizan actualmente
Es decir en un escenario de crédito bajo mínimos, de desempleo en máximos y de presión fiscal brutal. ...y volviendo a precios de los 90
El barco se hunde bajo el peso de todo el ladrillo invendible....los tripulantes acojonados miran a su capitan, que tararea una cancion mientras se agarra al mastil de su intrinseca soplapoyez.... los pasajeros que pueden,abandonan la nave,cual sucias pero inteligentes ratas...los pasajero sin derecho a bote salvavidas rezan mientras esperan en vano que aparezca un equipo de rescate, sin saber que ese helicoptero Salvador no puede despegar porque no tiene combustible y esta embargado...
Resumiendo : Europa cada vez mas lejos , la peseta cada vez mas cerca , los señoritos feudales viento en popa y las maletas de madera y los trajes de pana vieja que empiezan a volverse de lo mas "fashion".
No regalaran todavia los pisos pero se acabó aquello de "pisito con puertas de sapeli con hueco de carton por 300mil euros"
La caida esta siendo acojonante, es más cada mes las bajadas de precio se aceleran, ha costado llegar hasta este punto, la gente no se lo creía pero por fin ya bajan de verdad y lo que queda y eso en el centro de las ciudad que en el extraradio ni te cuento
Ha petado bien petado la cosa, al final todo lo que sube baja, si no hay compradores o hay muy pocos por ley de mercado la inercia será ir bajando
Falta de seguridad en el trabajo para una década como mínimo, sin financiación, trabajos basura, caida brusca de la natalidad y la inmigración
Como resultado será el regresar a precios de los 90
Es la constatacion, de que cuanto más esperas más lejos se marcha el tren de las ganancias para nunca jamás
Preguntenle a los que viendo que no colocaban sus pisitos al precio de fotofinish
Que se les quedo en el cerebrin en 2007
Se han puesto a alquilar, y en el momento (50 años mediante) que empiece a venderse algo
Van a salir todos artitos y en tromba cual oferta embalsada , "volviendo a hundir los precios"
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta