Comentarios: 199

España ocupa la medalla de plata en el desplome de precios de la vivienda dentro de la ue durante el segundo trimestre. Según datos de eurostat, el valor de las casas en españa bajó entre abril y junio de 2013 un 10,6% en tasa interanual, sólo superada por Croacia donde el precio de la vivienda descendió un 19,7%

Holanda ocupa el tercer puesto (-7,5%) en el ranking de caída de precios de la vivienda dentro de los países de la ue. Del lado opuesto, Letonia encabeza el repunte del precio de las casas en el segundo trimestre al escalar un (+8,8%); seguida de Estonia (+8,1%) y Luxemburgo (+5,1%)

El precio medio de la vivienda en la ue cedió en el segundo trimestre de este año un 1,3% en tasa interanual. Mientras que el valor medio de las casas de la zona euro descendió un 2,2%

El precio de la vivienda en España registra la segunda mayor caída de la ue (-10,6%)
Ver comentarios (199) / Comentar

199 Comentarios:

11 Octubre 2013, 8:39

Ánimo spain a por la primera plaza.
Ya se borró lo de memoria colectiva lo de spain 0 point.
Ahora es spain -10 point.
Jode como estamos con los negativos subimos a las primeras plazas.

Ay quien maneja mi barca quieee.....

El ppsoeiu maneja o ha manejado el timón de tu barca tu solo remas como en una galera romana.

11 Octubre 2013, 19:59

In reply to by anónimo (not verified)

La gran burbuja de la vivienda en España fue de 1985 a 1992 que subio un 300% en 7 años,pisos en Madrid de 5 millones de pesetas que pasaron a mas de 15 millones

Pero fué pasable pues los sueldos estaban indiciados al ipc que como era alto nos subian mucho el sueldo
Y se pagaban casas con 4 años de salario y en 10 años pagadas
Además devaluaban la peseta y eramos competitivos y vendiamos

Antes los medios de información estaban férreamente controlados (hasta nos quitaron las estadísticas oficiales del ministerio de fomento que mostraban bajadas nominales del 15% en 15 meses) y la caída se tapaba con devaluaciones de la peseta (¿Se acuerdan de las tres devaluaciones de solchaga?).
Algunos siguen pensando que la vivienda solo puede hacer dos cosas: o crecer al 17% o crecer al ritmo del ipc. Pues se equivocan: suben al ritmo del ipc, y cuando a veces suben más rápido luego bajan para compensar.

Ahora ni devaluamos
Ni nos suben el sueldo ,nos le bajan
Paro enormeee :6 millones
Juventud emigrando
Deuda colosal
Pensionistas :9 millones
Ciudadania superhipotecada ,sin consumir
Muerto el principal motor, la construccion
El turismo renquea pues aunque vienen más, gastan menos

Todo es mucho peor: la caida será mayor : -70%

11 Octubre 2013, 20:46

In reply to by anónimo (not verified)

En los últimos dos o tres meses estoy viendo en este portal por 200.000-240.000 viviendas que hace apenas dos años estaban en la franja 300.000-360.000. De hecho, a veces me parece ver que son como un castillo de naipes que se desmorona, empezando a caer primero y más rápido las cartas que más arriba llegaron.

En particular me ha sorprendido una casa de esas que fui a verla entonces y no se apeaban del burro ni a la de tres: tenían que ser 360.000 y no aceptaban ni siquiera 300.000. Ahora ya no estoy dispuesto a ofrecer 300.000 por ninguna vivienda ni jarto de vino, y menos mal que no me metí en esas en el pasado, pero mientras tanto ese mismo piso se ofrece hoy por 236.000 ... y sigue sin venderse.

Saber que te has librado de pagar 120.000 euros de más ... no tiene precio. En mi opinión, el único precio válido ahora es el de estacionario (difícil de anticipar, lo sé), de modo que a quien me diga "es que todavía vale tanto", "es que todavía no ha bajado tanto" no le pienso ni escuchar. Si los precios han bajado ya un 35%-45% pero tienen pinta de bajar hasta un 60%-70% ... eso es lo máximo que estoy dispuesto a pagar: precios del 2007 con descuentos del 65%.

11 Octubre 2013, 20:47

In reply to by anónimo (not verified)

Viví dos años en la inopia y llegué a rozar la felicidad de los tontos.

Habia puesto el precio arreglo su máximo que vendio el vecino de arriba en 2006.

Pasado 5 años he conseguio venderlo....por fin, pero solo a un tercio de lo que pedia antes

Si no consigues vender tu casa y te extrañas, pregúntate si tú podrías pagarla ?

11 Octubre 2013, 23:01

In reply to by anónimo (not verified)

Naturalmente..... "y las buenas zonas nunca bajan ja ja"
Eso decian en japon y con 23 años ya nadie lo dice
En Portugal con 11 años ya tampoco nadie lo dice

Y en España que dentro de 20 o 25 años tendremos solo 26 millones de habitantes
Pues imaginate vamos que sobra gente y faltan pisos no ? ja
Y todos heredados y saliendo a 4 pisos casi por cabeza

Si es que cada uno se engaña como quiere , para sobrellevarlo claro,no.... pero de la ruina no te libras
http://www.idealista.com/news/node/add/comment/668545/669345

12 Octubre 2013, 9:42

In reply to by anónimo (not verified)

Esperaba como todos que los pisos bajen y tal vez comprar el que habito. Y cada vez lo tengo más cerca

Pero ahora me parece una tonteria comprar. Tienes una propiedad, si, pero cuanto cuesta mantenerla.
Estas dia si, dia no poniendo derramas para el mantenimiento.y tasas ayuntamientos y te frien a impuestos

Yo ya paso de comprar nada.
Lo del alquiler barato ,igual es una práctica que se pondrá en vigor como en Europa....mejor que pagar intereses de
Hipotecas = tirar dinero
"Alquilar no es dar el dinero al casero.... hipotecarse es tirar el dinero al banco,pagando al final 4 casas"
(Porqué pagar el doble de lo que cuestan realmente hacerlas, y luego a tantos años de hipoteca que pagamos dos veces la misma vivienda ,por los intereses...... al final pagamos 4 casas por una .... ¡¡¡¡ )

Yo gracias a qué no me metí, hago la política de los europeos vip..... alquilo la 1ª Vivienda y la 2ª La tengo heredada en unos años.

12 Octubre 2013, 10:03

In reply to by montse (not verified)

A ver Montse vip,cariño y q ocurre si tu papis viven en valdecarajo de la encomienda provincia de Badajoz? Cuanto vale ese pisito q heredarás ? Y cuantas oportunidades de curro hay allí? bobadas las q decís.paga el alquiler y calla

12 Octubre 2013, 9:55

In reply to by anónimo (not verified)

¿Recuerdas los días en los que te podían dar una hipoteca tan grande que podías comprar una casa, amueblarla, un coche para aparcarlo fuera y unas vacaciones para celebrarlo - y todo ello con un plazo de pago del que sólo es merecedor Matusalén?

Y los precios subian mientras hubiese tontos picando por detras
Pues eso se ha acabado, ahora todo es al contrario

Para que todos lo entiendan.... hasta la cajera del super.

Antes los precios eran de temporada alta...."ahora es baja"
Pero desde que empezó la crisis entramos en el periodo de tiempo de espera que va inmediatamente anterior a las rebajas

Y que como es ahora... pues esperas a las rebajas

Y miras pero no compras.

12 Octubre 2013, 10:42

In reply to by anónimo (not verified)

La añoranza de los buenos tiempos, la nostalgia del pasado, esa peculiar melancolía por lo que se fue y no regresará, se encuentran tan arraigadas en el alma humana que conlleva un duro esfuerzo aceptar la pérdida, admitir que nuestra vida será más dura a partir de ahora.
Los seres humanos no adoptamos una actitud simétrica ante los avatares de la vida.
Nos adaptamos con facilidad a las situaciones favorables pero nos resistimos a aceptar la realidad cuando muestra sus aspectos más negativos.
La felicidad y el gozo de la buena fortuna se disipan rápidamente en nuestra capital, mientras la congoja por un revés permanece más tiempo.

Con todo, finalmente se produce el doloroso ajuste, no sin esfuerzo y sufrimiento: aunque nada pueda hacer volver los días de esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos porque fuerza hallaremos en lo que aún permanece.
A pesar de la dificultad, los ciudadanos parecen haber asumido ya que los tiempos de la burbuja quedaron definitivamente atrás, que se trataba de un espejismo, de un globo que explotó. que buena parte la pérdida de renta y riqueza no es temporal "sino permanente"
Que el entorno económico será distinto en adelante y debemos adaptar las expectativas y las decisiones a los nuevos tiempos.

Por ello, el cambio de pautas ha sido radical, mucho más profundo que en pasadas crisis. No se trata de ese ajuste coyuntural, más bien marginal, que se acomete en un mero entreacto, sabiendo que la función continuará después. Ni de esa espera a cubierto de un pasajero temporal, que amainará pronto. No, los hábitos se han transformado de forma radical, mostrando abiertamente que los ciudadanos percibimos unos cambios estructurales, que perdurarán aún superada la crisis.
El consumo depende básicamente de la expectativa de ingresos en el largo plazo, que se ha deteriorado notablemente.

Los ciudadanos, que ajustan su trayectoria mirando al futuro, van reduciendo su nivel de endeudamiento hasta límites más razonables y, ante la pérdida de empleo, muchos aceptan trabajos peor remunerados resignándose a una reducción del nivel de vida.
Pesa mucho la percepción de una menguante riqueza invertida en viviendas, la anticipación de una trayectoria de ingresos salariales muy por debajo de la anteriormente prevista y la reciente perspectiva de una pensión de jubilación muy inferior a la que prometieron los políticos durante décadas. Todo impulsa a ahorrar, si se puede, para cubrir el poco halagüeño futuro.

Una nueva brecha de abre entre políticos y ciudadanos informados y ciudadanos en babia, entre los que sostienen el país con su esfuerzo y los que, confinados en su burbuja, sordos a los ruidos de la calle, creen que es posible el regreso al pasado, a los tiempos de vino y rosas.
A esa etapa de especulación, falsa riqueza, impunidad y y nula contestación de la opinión pública. Inconscientes de que la historia no retrocede, de que la pérdida de legitimidad y pobreza es ya difícilmente reversible
Más que miopía, se trata de una permanente falta de visión, de perspectiva. La crisis ha mostrado la verdadera naturaleza de un sistema cerrado y corrupto que se ceba con nosotros mediante burbujas

Ya dijo lo dijo el clásico: "los dioses ciegan a quienes quieren perder".
Pero a mi no... yo si pienso en vender
Adios vivienda adios...pero la pela es la pela , y asi no vas a quitarme más

12 Octubre 2013, 10:57

In reply to by anónimo (not verified)

¿ Cual es el negocio de acaparar ladrillos ?
Pagar impuestos y gastos hasta que te lo declaren en ruina ?

--------------------------------------------------------------
Has dado en la clave

Ante el negrisimo panorama, cuantos antes esto se lo habrian imaginado ?....Ninguno

Un 1% mensual, es lo que se deprecian los pisos ahora mismo (-12% anual) y lo que se han depreciado de forma constante y sostenida durante los últimos 60 meses.

Si compras un piso de 300.000 euros y haces una hipoteca de 240.000 (el 80%), ¿Tú crees que con tus pagos mensuales de la hipoteca amortizarás al menos 3.000 euros de capital todos los meses de perdida?

Yo creo que no, pero la depreciación de tu casa es de 3.000 euros cada mes, el 1%. Si compraste pagando los 300.000 euros, ¿Consideras que
Has hecho una buena compra?

Si el precio de estacionario de ese piso son (aquí hay que echar algo de imaginación - pues seran como finalizan historicamente las burbujas: siempre a menos de la mitad) ....pues entre unos unos 120.000-150.000 euros,.... yo estoy dispuesto a pagar hasta esa cifra, ni un euro más.

Para perder dinero que lo haga otro, así que si no aceptais ese precio ... pues prefiero esperar.
La demografia y ruina del pais estan de mi parte.... y de la tuya en el futuro absolutamente nada

Bien lo sabian los bancos que erais la última tropa posible del pelotazo inmobiliario por natalidad e inmigracion analfabeta y sin Blanca...y que ya se marchan: despoblacion
Despues vendria el desierto demográfico ...y ellos rescatados huyendo mediante banco malo

No teneis salida, esperar es ganar, vosotros a pagar hasta que os los declaren en ruina o aceptar la realidad.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta