Comentarios: 7

La caída de los precios de los activos inmobiliarios sigue erosionando la riqueza inmobiliaria de las familias españolas. Según un informe de la asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones (inverco), la riqueza inmobiliaria ha pasado de representar el 548% del PIB de 2007 al 400% del PIB de 2013  

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

floresaivaese
11 Febrero 2014, 9:43

La riqueza inmobiliaria, no es riqueza, a quien quereis engañar???

Anonymous
11 Febrero 2014, 10:13

La vivienda para vivir no es riqueza si encima tiene fecha de caducidad

Si te compras una casa para vivir en ella, ya no es una inversion: es un gasto
En vivienda

Porque la vivienda en la que se habita no genera rentas ni rentabilidad...mÁs VA ENVEJECIENDO,reformas varias y perdiendo valor

Miren lo que dice Kiyosaki en "Escuela para ricos":

-La diferencia entre un activo y un pasivo
Una de las razones por las que muchas personas están en problemas financieros es porque confunden los pasivos con los activos. Por ejemplo, muchas personas piensan que sus casas son activos, cuando en realidad son pasivos.
( Una definición simple para un activo es algo que pone dinero en tus bolsillos. Una definición simple para un pasivo es algo que saca dinero de tus bolsillos ).

Anonymous
11 Febrero 2014, 10:28

Las cosas valen si las pagan ...y si no ,no valen
Se consumen hasta su fecha de caducidad y final de producto

En España con tan malas calidades de la burbuja del abaratar más se pudiese
En el ansia viva de la codicia y albañiles sin formacion inmigrante

Las casas a tu jubilacion te tendrás que comprar otra por demolicion

Anonymous
11 Febrero 2014, 10:50

Hasta que los pisos no tengan perspectivas de bajar a la altura de nuestros sueldos estaremos en recesión y los pisos cayendo.
O sea, que ya sabemos que nos esperan más de 3 a 5 años de despidos. Y esto es, al menos, por 5 causas:

1- Que un propietario, que en España son mayoría, si piensa que su piso vale menos se gasta mucho menos dinero por el efecto "pobreza".
2-Que en España solo hay turismo y construcción. Si este sector, que es el que más empleo da, está parado, la economía no tira y entramos en el círculo vicioso de la pobreza.
3-y a día de hoy no hay compradores, ni los va a haber en mucho tiempo..no hay ahorro ni crédito, y ya enteraditos del timo :"los pisos nunca bajan "
4-y no sólo porque tenemos un paro altísimo y la renta disponible sigue bajando,
5-sino sobre todo por una cuestión de DEMOGRAFÍa. El baby-boom de parejitas ya está esquilmado, y endeudado hasta las cejas.

Así que o metemos a tropecientos mil inmigrantes de "alto poder adquisitivo" o se acabó lo que se daba.

Anonymous
11 Febrero 2014, 13:22

Porque allí, en la calle, el momento “fantástico” que vive el mundo financiero de brotes verdes—verídico, comprobable— está lejos de hacer acto de presencia.
Los números son conocidos: más de un 25% de paro, y la previsión de que siga en niveles similares al menos tres años; la renta de las familias seguía menguando en el segundo trimestre del año, hasta los niveles más bajos de la crisis, debido a unas rebajas salariales del 5%, según el INE, y la tasa de personas en “extrema pobreza”, según Cáritas, se ha duplicado desde 2007.

El crédito, uno de esos motores, no llega a las familias y pymes, y el Estado, en medio de un duro proceso de ajuste de cuentas públicas, apenas tiene margen de maniobra fiscal para estimular el crecimiento o compensar a los más castigados por la crisis.
Porque las empresas y familias aún están en fase de desapalancamiento de unos 35 años de hipotecados y el horizonte económico está plagado de incertidumbre, con lo que no abunda lo que se considera en el sector “demanda solvente”.

“El dinero fruto de esta recuperación de los mercados financieros se están moviendo en un circuito cerrado que va de los bancos centrales a los comerciales y de ahí a los títulos de deuda o a la Bolsa, por eso no llega nada a los ciudadanos” apunta José Francisco Bellod, doctor en Economía de la Universidad de Murcia. Eso explica, añade Bellod, que la subida de la Bolsa no refleje lo que ocurre en la economía del país: cuando la economía real crece, la Bolsa sube porque las empresas ganan dinero
Y pagan dividendos, así que las acciones atraen compradores. Sin embargo, no siempre que la Bolsa sube significa que la economía productiva va bien. Eso está
Ocurriendo en España.

“España está en una fase de transición, pero el ciudadano no la va a oler. Puedes decirle: esto se está recuperando, pero es imposible que lo note hasta al menos
Muchos años y con suerte. La mejora de la banca es una condición necesaria, pero no suficiente”
El grueso de los expertos coincide en que a España, recién salida de la recesión, le queda al menos 45 años para recuperar toda la riqueza destruida en cinco años de declive.

Hoy, la operación salida del túnel se presume más larga porque el elevado endeudamiento público y privado corta las alas. “Ahora no podemos contar dos palancas de crecimiento habituales [el tirón del crédito y el Estado]
El economista del Banco Mundial Branko Milanovic, especializado en equidad y distribución, advierte de que “no se puede hablar si quiera de recuperación en el caso de España.

La reactivación es muy débil, y si la salida de la crisis se demora mucho, las bolsas de pobreza pueden crecer”, señala, ya que, según explica, “a una persona en paro le cuesta más encontrar empleo cuantos más años lleve desocupada”. Es decir, que cuando la recuperación sea completa, si tarda muchas décadas, una parte de la población puede haberse quedado ya descolgada del sistema.

Anonymous
11 Febrero 2014, 19:43

Hay mucho rico que vive en piso de lujo de 200.000€ que ni siquiera tiene 1.000€ en la cuenta del banco. ¿Eso es riqueza o es cutrismo?

Anonymous
11 Febrero 2014, 20:10

In reply to by anónimo (not verified)

200.000 euros es piso de lujo? donde?
Dudo que no tenga dinero en la cuenta, solo en agua, luz y comunidad hoy día ya te sacan eso.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta