Comentarios: 33
8 razones para ser optimistas con la vivienda en 2015

El precio de la vivienda ha tocado suelo en 2014. Al menos, así lo estima ST Sociedad de Tasación, que señala que el precio tanto de la vivienda nueva como la usada subió un 1,3% interanual en el último trimestre del año pasado, hasta situarse en 1.326 euros el m2. Y para 2015 prevé que la vivienda se estabilice aunque descarta repuntes. Aparte de este indicativo, la firma ve varios factores positivos para el mercado de la vivienda: una demanda embalsada de compradores potenciales, un aumento de compra de casas para luego alquilar y mayor predisposición por los bancos para conceder créditos, entre otros.

El sector residencial envía señales de optimismo y la previsión que maneja Sociedad de Tasación para los próximos meses es que se mantendrá estable en lo que se refiere a la evolución de los precios. Aunque partimos de unos niveles muy bajos, lo cierto es que ya comienza a constatarse que el sector ha tocado fondo y que en 2015 el panorama que se dibuja es más positivo. A continuación recogemos de parte de la tasadora los factores que invitan al optimismo:

1.- Estabilización de los precios: el precio de la vivienda ha tocado suelo en 2014, tras el análisis de los datos de los últimos seis trimestres que han reflejado ligeras oscilaciones al alza y la baja “en forma de diente de sierra” y para este año la tasadora prevé que se estabilice. Descarta repuntes.

2.- Demanda de vivienda embalsada: España arrastra una considerable demanda de potenciales compradores que están esperando a que bajen los precios de la vivienda y a que los bancos abran el grifo hipotecario. El año ha comenzado con una nueva guerra de hipotecas con diferenciales en el entorno del 1%, algo impensable hace un año.

3.- Incremento del consumo: el consumo interno ha crecido un 2,6% hasta el tercer trimestre de 2014 por la mejora de las perspectivas económicas. Esto ha provocado que muchas familias financien sus compras con sus ahorros. De hecho, el ‘colchón’ financiero de las familias cayó en octubre pasado al 9%, su nivel más bajo desde 2006. Según los economistas, el ‘efecto precaución’ está comenzando a desaparecer de la sociedad española ante las perspectivas de mejora económica para los próximos meses.

4.- Aumento del turismo a  España: el país recibió 61,7 millones de turistas extranjeros hasta noviembre, un 7,2% más que hace un año y supone un récord histórico, según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. De esta oleada de turistas algunos pueden terminar materializando la compra de viviendas en el país y más ahora que el euro está débil frente al dólar. Para el sector inmobiliario español será una oportunidad poder ‘exportar’ viviendas, tal y como recuerda Juan Fernández-Aceytuno, Director General de ST.

5.- Mejora del PIB y reducción del desempleo: la economía española ha pasado de contraerse un 1,1% en el tercer trimestre de 2013 a avanzar un 1,3% en el tercer trimestre de 2014. Las previsiones macroeconómicas para 2015 estiman que la economía seguirá esta tendencia ascendente. Por otro lado, la tasa de desempleo ha mantenido un ritmo decreciente que previsiblemente continuará en los próximos meses. Aunque no hay que olvidar que 4,4 millones de personas continúan en paro, según el Ministerio de Empleo.  

6.- Moderación del esfuerzo financiero para comprar casa: el ratio del precio de la vivienda/salario medio en España ha pasado de ser de 13,6 años en 2007 a 7,8 años destinados a la compra de una casa. Aunque el esfuerzo se ha reducido, Fernández-Aceytuno subraya que siguen siendo niveles elevados para acceder a una casa y señala que lo deseable sería que adquirir una casa costara unos cuatro años de salario.

7.- Más ánimo a financiar: Los bancos han comenzado 2015 con intención de dar más hipotecas, a la vista de la guerra en la que han entrado. Banco Santander dio el pistoletazo de salida al lanzar un préstamo hipotecario con un diferencial de Euribor +1,69%. Sin embargo, la oferta más rompedora ha sido la de KutxaBank que tiene la hipoteca más barata del momento con un diferencial de Euribor +1%.  

8.- Incremento del número de operaciones de compra para alquilar: los pequeños inversores que compran pisos ya suponen un 28% del total frente al 16% anterior, según datos de Tecnocasa. Y es que la vivienda es actualmente uno de los productos más rentables del mercado, a la vista de la escasa remuneración de los depósitos o fondos de inversión. La eterna pregunta de dónde invierto mis ahorros se decanta en muchas ocasiones por ‘el ladrillo’. Invertir en vivienda ofrece un retorno medio del 5,3%, según cifras de idealista.com.

 

Ver comentarios (33) / Comentar

33 Comentarios:

pedro rodriguez
20 Enero 2015, 10:03

La percepción de que los precios han tocado suelo es del 83% de la población , eso implica que alquilar deja de ser rentable y mas con las hipotecas que hay en el mercado ., 350.000 viviendas vendidas en 2014 y 400.0000 en 2015., la recuperación esta aqui

No por repetir una mentira, vas a convencer a mas pardillos. Seguro que cuando entran en tu establecimiento y les atiendes con la corbata verde, engañaras a alguno, pero aqui no engañas a nadie.

franlopez1113-541
20 Enero 2015, 10:47

Todo 100% pronosticado por el que os escribe, (hace año y medio).
Por cierto, el titular es simpático pero en el resto de publicaciones ( menos simpáticas) el titular ha sido " la vivienda ha subido un 1,3% en España en el año 2014"
No pasa nada por ponerlo, además ya se sabía, los ciclos inmobiliarios duran 8 años.
Lo
Que no creo, es que se estabilicen, subirán durante los próximos años ( salvo guerra, atentados salvajes o revolución comunista...) :-)

Sin ser gurú de las finanzas ni nada por el estilo, sólo aplicando la lógica, que no impera en estos tiempor diré:

Estamos en pre campaña. Pre campaña de aquellos que dicen y no hacen, de los que prometen y a penas cumplen. Esto hay que tenerlo en cuenta.

Un vendedor, quiere, vender.Para ello tendrá que hacer uso de todas las tácticas a su disposición. Qué mejor manera que aprovechar para promocionar lo que vendo con anuncios de recuperación de aquellos que están en pre-campaña.

Un paro exagerado, unos sueldos pírricos y una temporalidad que asusta. Todos saben que esos son los ingredientes esenciales y básico para comprar, claro.

Que los vende humos, los trileros, los pícaros tan hispánicos, intentan hacer de lo que son, no me parece mal, pero pretender inculcar esos pensamientos de vendedor al resto, teniendo datos objetivos, me parece peligroso y zafio.

¿Que algo ha subido la venta/precios?...Que se lo pregunten a los lotes de pisos que se han vendido via sareb. Que pregunten a los rusos que ahora, con la depreciación del rublo, están pasandolo canutas. Que pregunten a los que van a los comedores a por un plato caliente o el que está todo el día trabajando para llegar justo a fin de mes.

¿A quién pretendemos engañar? Que me cuelen un reloj en el mercadillo, o un producto de poco valor monetario, lo acepto, pero un producto tal que un piso, porfavor...

Este país no tiene remedio...burbuja que nos mata y a la que hay un brote misero de verdor, intentamos vender la estampita de nuevo.....

Una pena

Mmm si....tu mismo respondes a los que piensan que esto va para arriba....mucho piso..poco dinero....

SIn ir muy lejos, un anuncio hace 2 meses, a 100.000. Tras poner en la tele que suben, el vendedor los sube 30.000.....a eso se le llama desesperación.

EL que quiere realmente vender y tiene relativa prisa, aprovecharía esta "supuesta"predisposición a comprar, en desmarcarse del ansias que quiere subirlo a toda prisa, y vender por algo menos ( no mucho) que el resto...venta casi asegurada...

A eso me refiero, es el comprador el que manda. Cuando hay más compradores que vendedores, el vendedor a quien asigna su vivienda? Al que le pague más.
En el caso de que hay más demanda que oferta es el comprador / demandante el que esta provocando la subida de precios de la oferta.

El vendedor esta forzado a ajustarse al mercado en cada momento. Un tío que no vendiera su piso en 1999 hoy se ve forzado a ponerlo a la venta un 100% más caro que entonces. Es lo que han subido los precios en 15 años.

Soy el único que conoce alguna historia de familias cuyos abuelos no consiguieron vender un terreno por 10 y 20 años después lo venden los herederos por 100?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta