El precio de la vivienda ha tocado suelo en 2014. Al menos, así lo estima ST Sociedad de Tasación, que señala que el precio tanto de la vivienda nueva como la usada subió un 1,3% interanual en el último trimestre del año pasado, hasta situarse en 1.326 euros el m2. Y para 2015 prevé que la vivienda se estabilice aunque descarta repuntes. Aparte de este indicativo, la firma ve varios factores positivos para el mercado de la vivienda: una demanda embalsada de compradores potenciales, un aumento de compra de casas para luego alquilar y mayor predisposición por los bancos para conceder créditos, entre otros.
El sector residencial envía señales de optimismo y la previsión que maneja Sociedad de Tasación para los próximos meses es que se mantendrá estable en lo que se refiere a la evolución de los precios. Aunque partimos de unos niveles muy bajos, lo cierto es que ya comienza a constatarse que el sector ha tocado fondo y que en 2015 el panorama que se dibuja es más positivo. A continuación recogemos de parte de la tasadora los factores que invitan al optimismo:
1.- Estabilización de los precios: el precio de la vivienda ha tocado suelo en 2014, tras el análisis de los datos de los últimos seis trimestres que han reflejado ligeras oscilaciones al alza y la baja “en forma de diente de sierra” y para este año la tasadora prevé que se estabilice. Descarta repuntes.
2.- Demanda de vivienda embalsada: España arrastra una considerable demanda de potenciales compradores que están esperando a que bajen los precios de la vivienda y a que los bancos abran el grifo hipotecario. El año ha comenzado con una nueva guerra de hipotecas con diferenciales en el entorno del 1%, algo impensable hace un año.
3.- Incremento del consumo: el consumo interno ha crecido un 2,6% hasta el tercer trimestre de 2014 por la mejora de las perspectivas económicas. Esto ha provocado que muchas familias financien sus compras con sus ahorros. De hecho, el ‘colchón’ financiero de las familias cayó en octubre pasado al 9%, su nivel más bajo desde 2006. Según los economistas, el ‘efecto precaución’ está comenzando a desaparecer de la sociedad española ante las perspectivas de mejora económica para los próximos meses.
4.- Aumento del turismo a España: el país recibió 61,7 millones de turistas extranjeros hasta noviembre, un 7,2% más que hace un año y supone un récord histórico, según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. De esta oleada de turistas algunos pueden terminar materializando la compra de viviendas en el país y más ahora que el euro está débil frente al dólar. Para el sector inmobiliario español será una oportunidad poder ‘exportar’ viviendas, tal y como recuerda Juan Fernández-Aceytuno, Director General de ST.
5.- Mejora del PIB y reducción del desempleo: la economía española ha pasado de contraerse un 1,1% en el tercer trimestre de 2013 a avanzar un 1,3% en el tercer trimestre de 2014. Las previsiones macroeconómicas para 2015 estiman que la economía seguirá esta tendencia ascendente. Por otro lado, la tasa de desempleo ha mantenido un ritmo decreciente que previsiblemente continuará en los próximos meses. Aunque no hay que olvidar que 4,4 millones de personas continúan en paro, según el Ministerio de Empleo.
6.- Moderación del esfuerzo financiero para comprar casa: el ratio del precio de la vivienda/salario medio en España ha pasado de ser de 13,6 años en 2007 a 7,8 años destinados a la compra de una casa. Aunque el esfuerzo se ha reducido, Fernández-Aceytuno subraya que siguen siendo niveles elevados para acceder a una casa y señala que lo deseable sería que adquirir una casa costara unos cuatro años de salario.
7.- Más ánimo a financiar: Los bancos han comenzado 2015 con intención de dar más hipotecas, a la vista de la guerra en la que han entrado. Banco Santander dio el pistoletazo de salida al lanzar un préstamo hipotecario con un diferencial de Euribor +1,69%. Sin embargo, la oferta más rompedora ha sido la de KutxaBank que tiene la hipoteca más barata del momento con un diferencial de Euribor +1%.
8.- Incremento del número de operaciones de compra para alquilar: los pequeños inversores que compran pisos ya suponen un 28% del total frente al 16% anterior, según datos de Tecnocasa. Y es que la vivienda es actualmente uno de los productos más rentables del mercado, a la vista de la escasa remuneración de los depósitos o fondos de inversión. La eterna pregunta de dónde invierto mis ahorros se decanta en muchas ocasiones por ‘el ladrillo’. Invertir en vivienda ofrece un retorno medio del 5,3%, según cifras de idealista.com.
33 Comentarios:
Tendrás que pagar a hacienda. Y, al menos en Madrid, un piso de esas características no tiene menos de 40 años, con lo que habrá derramas periódicamente.
Cuando lanzas un producto al mercado la primera pregunta es ¿Quién me lo va a comprar?
- Los jóvenes es imposible con la precariedad y paro que hay. Además hay que restar los que emigran.
- Lo inmigrantes ya no vienen.
- Los que cambien de casa a una mayor primero han de vender la suya, así que el número de casas en venta queda igual.
Ysi miráis la pirámida demográfica veréis que durante los próximos años habrá más muertes que nuevas famílias (más pisos vacíos). Hasta dentro de 20 años va a haber pocos jóvenes, así que hasta entonces pocas ventas.
La principal razon para "ser optimistas": año electoral.
Lo vamos a ver mucho en las noticias. Sobretodo en aquellos medios, que todos ya conocemos.
Precisamente por ser año electoral no podemos ser tan optimistas... mejor no recordar lo acontecido en España en los últimos años electorales.. Días antes de las elecciones generales.
No es para ser muy optimistas
Una cosa es que tu no lo seas, y otra es que los medios de comunicacion, lo sean (porque de su sueldo depende, estar alineados con ciertas politicas). Que eres muy egocentrico.
La mayoría de los medios de comunicación ( casi hasta la televisión pública) son del enemigo. Mira los accionariados de donde vienen... y a quienes han apoyado. No serán optimistas este año, al contrario. Llevan unos años de terrorismo informativo y a algunos les da hasta miedo el monstruo que han creado...
Llevan año y medio negando los
Datos positivos
Económicos, ahora ya es difícil ( parecido a esta página vamos) . España en el 2015 va a ser la
Locomotora de Europa, el país que más crece, con los mejores datos de toda Europa. Para sorpresa
De
Muchos nos recuperamos después de la agresión salvaje de nuestros socios.
Uno de los factores que NO habeis tenido en cuenta son los tipos de interés. Tras está última maniobra de compra de deuda del BCE, necesita subir los tipos al 2% para reactivar la economía (no lo digo yo, lo ha dicho Draghi en su discurso). Eso va a poner el Euribor en, como mínimo 5%, y cómo las condiciones para acceder a un crédito no se van a suavizar: mercado nacional cero pelotero. Al tiempo...
Ajá. el optimismo es que la vivienda suba para poder explotar a una nueva generación más. Porque el que tiene una vivienda, igual le da que suba o que baje, es al que tiene dos o más el que quiere buscar otro bicho al que sangrar.
Pues nada, vayamos a por esa nueva generación a la que sacrificar en aras del bienestar de unos pocos. Propongo en los colegios introducir la asignatura Pisitos donde se insista a los chavales desde bien jóvenes:
A) El piso nunca baja
B) Alquilar el dinero
C) Dios aprieta pero no ahora (ergo pide una hipoteca gorda a una burrada de años)
Este país no aprende
" Ratio del precio de la vivienda/salario medio en España ha pasado de ser de 13,6 años en 2007 a 7,8 años destinados a la compra de una casa. Aunque el esfuerzo se ha reducido, Fernández-aceytuno subraya que siguen siendo niveles elevados para acceder a una casa y señala que lo deseable sería que adquirir una casa costara unos cuatro años de salario..." dice el precio de "la vivienda" , de qué vivienda? si es un piso de 90 m2 lo lógico es que haya dos sueldos , luego quedarían 3,9 años de salario medio. Y si hay un solo salario, no hay porqué querer una "vivienda de 90 m2, garaje, piscina, etc. etc.... tendrá que ajustarse al tipo de vivienda que se pueda pagar. El tema es que haya de verdad los dos sueldos, ese es el problema. El problema no son los precios sino la demanda mas ó menos insolvente por la situación economica actual. Infectado de perroflautas....
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta