
El precio de la vivienda repuntó un 2,55% en 2014 en tasa interanual, según los datos publicados por el colegio de registradores. Así, constatan un cambio de tendencia en el precio “dando lugar a un cierto escenario de estabilidad, con tasas positivas de muy baja cuantía”. Mientras que el número de compraventas se situó el año pasado en 318.928 unidades, un 3,1% menos que en 2013.
Hay que recordar que las estadísticas de los registradores cuentan con cierto decalaje porque recogen las ventas de viviendas firmadas entre dos y tres meses antes en el notario. De las 318.928 ventas de casas, 118.863 transacciones (37,27%) correspondieron a vivienda nueva y 200.065 (62,73%) a vivienda usada.
Respecto al cuarto trimestre del año, este dato alcanzó las 77.881 unidades, mostrando un descenso frente al trimestre anterior del 2,11%, pero un incremento interanual al compararlo con el cuarto trimestre de 2013 del 7,33%. “Confirmando la tendencia de subida de trimestres pasados, en el cuarto trimestre las compraventas de vivienda usada han sido 54.788 (70,35%), más del doble de las 23.093 operaciones de vivienda nueva (29,65%)”, explican en su informe.
Si se observa la evolución del precio de la vivienda con el trimestre anterior, la estadística arroja un alza del 0,91% entre octubre y diciembre del año pasado.
La nacionalidad de los compradores
La compra de vivienda por extranjeros Marcó un nuevo máximo histórico en el cuarto trimestre, con un resultado del 13,88% (frente al 13,10% del tercer trimestre). En el conjunto de 2014 han supuesto el 13,01% del total de las operaciones, un nuevo máximo histórico en términos interanuales.
Se acumulan cinco años consecutivos de crecimiento, desde el 4,24% del año 2009.La estructura de nacionalidades se mantuvo relativamente estable, perdiendo posiciones los rusos (de la tercera a la sexta posición en un solo trimestre).
De este modo, los británicos se han mantenido en cabeza con el 18,62% de las compras realizadas por extranjeros en el cuarto trimestre, seguidos de franceses (9,39%), alemanes (7,25%), belgas (6,90%), italianos (6,13%), rusos (5,83%), suecos (5,83%), chinos (4,14%) y noruegos (3,74%).
Hipotecas
El endeudamiento hipotecario por vivienda registró un crecimiento intertrimestral del 1,29%, habiendo alcanzado los 105.422 euros, un 0,89% superior al cuarto trimestre de 2013.
Los tipos de interés conservaron la tendencia descendente de los últimos trimestres, situándose en el 3,37% durante el cuarto trimestre (3,60% en el tercer trimestre). En cuanto a los tipos de referencia, el Euribor alcanzo un máximo histórico, usándose en el 92,18% de los nuevos créditos hipotecarios.
Los contratos a tipo de interés fijo se han quedado en el 4%. El IRPH, usado en el 2,73% de los contratos y Otros Índices de referencia (1,09%) resultaron marginales. Durante el cuarto trimestre del año la duración inicial media de los créditos hipotecarios fue de 22 años y 9 meses, con ligero descenso del 0,73% con relación al tercer trimestre pero incrementándose un 2,25% con respecto al cuarto trimestre de 2013.
Con los datos anteriores, la cuota hipotecaria mensual media se situó en 553,44 euros, dando lugar a un nuevo mínimo histórico, con un descenso del -0,52% con respecto al tercer trimestre. Con respecto al cuarto trimestre de 2013 la cuota hipotecaria ha descendido el 6,98%.
Por su parte, el porcentaje de dicha cuota hipotecaria con respecto al coste salarial ha descendido del 30%, marcando igualmente un mínimo histórico, con un 29,39%, descendiendo el 0,51% con respecto al trimestre precedente. En comparación con el cuarto trimestre de 2013 la bajada fue del 7,11%.
Impagos
En el cuarto trimestre del año el número de certificaciones por inicio de procedimiento de ejecución de hipoteca sobre vivienda fue de 18.201, incrementándose el 35,52% con respecto al tercer trimestre.
El porcentaje de certificaciones para personas físicas fue del 62,53%, siendo el 37,47% restante para personas jurídicas. El 90,35% de las certificaciones correspondieron a nacionales, quedando el porcentaje de extranjeros en el 9,65%.
15 Comentarios:
En cuanto a la
Compra de
Extranjeros... 9 de cada 10 viviendas las compran españoles. La tasa de compra de extranjeros es casi la misma que en 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 . O superior al dato actual; otra de las mentiras que se repiten una y otra vez; es falso que las viviendas las compren extranjeros, es falso que ahora lo hagan más que nunca, ( a pesar de que se vendan globalmente muchísimas menos viviendas que podría hacer que porcentualmente las compras por parte de extranjeros fueran mucho más altas; si compraran las mismas viviendas que en 2007 supondrían el
35% de las ventas totales del 2014) luego falso; también es falso que la sareb tenga millones de iviendas tienen menos de 60.000 suma y sigue...
Eferente a lo de las viviendas heredadas, conozco varios casos que han heredado vivienda padres (ya sesentones casi setentones) de amigos procedentes de abuelos y esta gente de edad y que ya está acomodada y por lo tanto no necesita el dinero llevan los pisos puestaos a la venta 7 años y no los venden por no bajarse del burro con precios astronómicos !total no necesitan el dinero!! , y mientras la generación más joven incluidos sus propios hijos teniendo que vivir con familia en pisos prqueños porque no se pueden permitir nada mas, o teniendo que emigrar en busca de trabajo. No tengo duda de que varios de los casos que conozco esos jubilados que no necesitan vender el piso de la abuela y que se niegan a bajarlo de precio se morirán en 15 o 20 años con el piso sin vender. Mientras tanto en todo ese tiempo habrán jodido muy mucho a los jóvenes , incluido sus hijos
Espero que los los que vengan les pongan un impuesto de tres pares de cojones a los que tienen casas vacías años y años, que encima son a los que les estamos pagando pensiones de 2000 € con nuestros impuestos, pensiones que a nosotros los jóvenes no nos llegarán ni de coña por mucho que curremos y cotizemos!!!
Quieres que se obligue a la gente a vender sus casas? Y a las mujeres a casarse? Que hay mucho soltero!
¿Quieres que se especule con un bien básico para vivir del que la constitución española dice que es un derecho fundamental y que el estado debe velar porque sea así?
¿Qué te parecería si la gasolina la pusieran a 10 € el litro? ¿ O la luz a 500€ el mes?
O ¿Es que quieres socavar la libertad de precios de las empresas?
¿Quieres obligar a que la gente venda su vivienda?
Entiendo que sí compras una y llegas a 60 años, se la regalarás a algún joven ,no? Pa eso no la compres, hazme caso. Es tirar el dinero, cuando acabes de pagarla en el 2040 , tendrías que regalársela a algún desconocido. Vamos que con esa ley más de uno dejaría de pagar su vivienda desde hoy no? Si luego te obligan a regalarla o venderla , yo voto porque me la pagues tu y disfrutarla yo. Y usando termines de pagarmela , pues me compras la segunda vivienda.¿Te parece bien?
Creo que está bien claro que he hablado de viviendas heredadas que suponen la segunda, tercera e incluso en algún caso que conozco la cuarta vivienda!!!
Ah! Y por supuesto nadie ha hablado de regalar nada!!! no usemos la técnica barata de llevar al extremo para ridiculizar!!
Regalar no, al precio que tu puedas pagar la vvienda que te guste, es eso?
Entiendo que el que te la vende, esta obligado a encontrar ese precio "libre". ¿A quién se la entrega? ¿A que precio? Para eso está el mercado.
Entiendo que el vendedor tiene una segunda vivienda, que nunca debió comprar, por eso tiene que "vendertela a un precio que consideres justo" si la hubiera comprado en París entonces no, o en cualquier
Ciudad del mundo, o tendría también que vendertela a precio " tuyo" ( a lo mejor quieres vivir en París, serían viviendas a precio tasado de españoles para españoles? O sólo las segundas terceras
Viviendas en tu barrio o ciudad?
El ejemplo que pones, ya están perdiendo, puesto que dices que prefieren no vender , ese dinero o precio de mercado que no están dispuestos a "cobrar" es lo que están perdiendo. Y vas a obligarles a cobrar ese dinero? A lo mejor no son tan codiciosos y no quieren ese dinero que les ofrece el mercado, prefieren cobrar "cero". ¿Vas a obligarles a ganar dinero?
La diferencia entre tu y yo es que a tí te la suda nuestra constitución y te limpias el culo con los derechos fundamentales.
Eso sí, ya me gustaría oir que dirías si la sociedad no velase para que tuvieras acceso a comida, medicamentos y energía a un precio que tu te pudieras permitir trabajando y los precios de todos estos productos que he dicho fueran los que "quisieran los dueños de los recursos".
Ya me gustaría ver qué dices ya ...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta