¿Cuál es el perfil del comprador de vivienda en España? ¿Qué tendencias existen y cuáles se esperan de cara a los próximos meses? ¿Qué buscan los compradores en la casa de sus sueños y cómo dirigirse a este mercado para lograr vender al mejor precio?
En este artículo repasamos los datos más recientes sobre el merado inmobiliario en España para ayudarte en tu estrategia de venta.
Más demanda de vivienda y escasez de oferta
Uno de los factores clave para comprender cómo funciona el mercado inmobiliario es el auge de la demanda de vivienda. Esta tendencia promete mantenerse durante los próximos meses, sin que exista oferta suficiente para satisfacer la creciente demanda.
La creciente tensión entre oferta y demanda ayuda al lado vendedor: cualquier inmueble a precio razonable promete durar poco en el mercado si resulta lo suficientemente atractivo.
Tal y como explica BBVA Research, se espera que la demanda permanezca fuerte en 2025, desacelerándose en 2026 como consecuencia del menor crecimiento económico. Por tanto, 2025 puede ser un buen año para dar salida a tu inmueble a un mejor precio.
Si hablamos de cifras concretas, se espera que la actividad en España aumente el 2,8% en 2025. En 2026 el avance se desacelerará hasta el 1,8% por el aumento de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre la política comercial. Esto se traduce en que la venta de viviendas crecerá en torno al 9,0% en 2025 y al 5,0% en 2026.
¿Cómo es el perfil del comprador de vivienda?
En cuanto al retrato del comprador de vivienda, si nos fijamos en las tendencias de 2024 y las de los primeros meses de 2025, nos encontramos con un comprador con una edad comprendida entre los 30 y los 49 años.
Además, el acceso a financiación hipotecaria ha ido en aumento durante los últimos meses gracias a la bajada de tipos de interés, lo que abre la puerta a nuevos compradores. Según los datos de BBVA Research, las nuevas operaciones de crédito para compra de viviendas crecieron en 2024 hasta los casi 68.000 millones de euros. Esto supone casi un 56% más que el nivel alcanzado en 2019.
Hay que tener en cuenta que la forma en que este comprador medio elige su inmueble ha cambiado con el paso del tiempo, en gran parte debido a las posibilidades y usos que permiten las nuevas tecnologías:
- El comprador de vivienda es más digital que nunca: Las búsquedas se desarrollan principalmente online, a través de portales inmobiliarios como idealista y redes sociales. Además, este acceso directo a la oferta de vivienda permite al comprador ser más consciente de sus opciones y necesidades, así como más exigente a la hora de dar el paso de cerrar la compraventa.
- Aumenta el uso de herramientas de análisis de precios y simuladores de hipotecas: Todas estas herramientas permiten al potencial comprador, valorar si un inmueble se ajusta o no al precio medio del mercado en ese momento, así como conocer con bastante exactitud cuáles son sus posibilidades a la hora de obtener financiación hipotecaria, etc. Por eso, es probable recibir a potenciales compradores serios, que ya han valorado todos los entresijos de su decisión previamente.
- Existe una demanda de vivienda al alza por parte de extranjeros: En función de dónde se ubica tu inmueble, es posible que debas prestar atención a esta tendencia para, en su caso, dirigirte a este colectivo. Reino Unido sigue liderando la compraventa de vivienda por parte de extranjeros en España, y Alemania sigue siendo el segundo destinatario de vivienda extranjera. Francia ha sido desbancada del tercer lugar en favor de Marruecos, y los compradores de Polonia, Irlanda, Ucrania y Estados Unidos ganan peso. Eso sí, existen diferencias entre las zonas turísticas del Mediterráneo y Canarias, con máxima demanda por parte de las mayores economías europeas, y las regiones del interior, donde los principales compradores proceden de Marruecos, China y Rumanía.
Se prevé que los saldos migratorios continúen siendo positivos en los próximos años, lo que intensificará la demanda residencial.
Tendencias que marcan la demanda en 2025
Más allá del perfil del comprador, estas son algunas tendencias que definen la demanda de vivienda este año y que pueden ayudarte a dar forma a tu estrategia:
- La sostenibilidad y la flexibilidad son tendencias en alza: Los compradores buscan en mayor medida espacios eficientes y saludables, y tienen muy en cuenta la necesidad de adaptar el inmueble a las distintas etapas vitales de la familia. Por eso, las viviendas modernas y funcionales ganan terreno.
- Los espacios exteriores siguen siendo el principal plus de un inmueble: Una terraza, un balcón o un jardín multiplican el valor de tu inmueble. Esta tendencia, que llegó con la pandemia, sigue fuerte entre los compradores.
- El teletrabajo marca la búsqueda de vivienda: Ofrecer un espacio agradable destinado a trabajar en casa puede ser un verdadero plus a la hora de vender tu inmueble. Cada vez más personas trabajan desde su hogar, ya sea de forma parcial o completa.
- Las zonas bien comunicadas son las más cotizadas: La mayoría de los compradores eligen la ciudad y buscan espacios bien comunicados, dando cada vez más prioridad a las condiciones ambientales de la zona (limpieza del aire, ausencia de ruidos, zonas verdes...). Por eso, las zonas periféricas ganan atractivo y demanda.
- El factor inversor cada vez pesa más: La decisión de compra de un inmueble es cada vez menos emocional y pasa a ser más estratégica. En un entorno vital cambiante, es importante saber que podremos vender nuestra vivienda a buen precio y con una ganancia en el futuro si fuera necesario.
Las mejores inmobiliarias para vender tu casa rápido y al mejor precio.
¿Cómo evolucionará el precio de la vivienda?
En cuanto al precio de la vivienda, este continúa creciendo ante la falta de oferta residencial. El ascenso se intensificó en 2024 y, en promedio anual, subió el 5,8% respecto a 2023. Sin embargo, en términos reales, está lejos del máximo de 2008.
Todas las comunidades autónomas registraron avances durante el pasado ejercicio, destacando los incrementos de Baleares (9,7%), Comunidad Valenciana (7,9%) y Madrid (7,6%). Aragón, Andalucía, Canarias y Cantabria crecieron también por encima de la media nacional.
Según el informe, la presión de la demanda en un contexto de mayor crecimiento económico y escasa oferta residencial impulsará el crecimiento del precio de la vivienda durante este año (con un incremento previsto del 4,8%), así como durante 2026 (3,1%).
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.