
El precio del alquiler de viviendas en España se redujo un 4,5% durante los últimos 12 meses, según un informe publicado por idealista, el ‘marketplace’ inmobiliario del sur de Europa. A cierre del mes de diciembre de 2021, arrendar una vivienda en nuestro país tenía un coste de 10,6 euros por metro cuadrado, una cifra que es un 0,1% más elevada que la registrada al cierre del tercer trimestre. Aún así, los precios son superiores a los que se registraban hace un año en la mayoría de mercados analizados.
Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “la oferta disponible ha sido el factor que ha marcado el ritmo del mercado del alquiler durante todo 2021. Los grandes incrementos en el stock de viviendas en alquiler, que llegó a ser más del doble en los principales mercados, trajeron consigo drásticas caídas en el precio de las rentas. En abril de este año, las bajadas en los precios del alquiler marcaron récord histórico. Pero desde el verano, con el anuncio de la vuelta a las universidades, el fin de muchos de los ERTEs, el teletrabajo convertido en una herramienta híbrida y la vuelta del turismo, la oferta empieza a disminuir de forma progresiva. Esta reducción provoca que lentamente los precios se vayan tensionando y acaben el año marcando subidas en muchos de los mercados analizados”.
Iñareta añade que “lo que suceda con los precios en 2022 dependerá de la evolución de la oferta. Si esta se sigue reduciendo, veremos cómo los precios crecen de forma paulatina. Por eso es de vital importancia que todas las medidas que se tomen en materia de alquiler vayan encaminadas a aflorar nuevas viviendas en el mercado”.
Capitales
42 capitales tienen precios del alquiler más elevados que hace un año. Huelva es la capital en la que más ha crecido el precio del alquiler durante estos 12 meses, con un incremento del 10,2%. También ha sido considerable el aumento registrado en Albacete, donde han subido un 8,7%, seguida por Pontevedra (7,3%) y Tarragona (6,9%).
La mayor bajada se ha dado en la ciudad de Ourense, donde los propietarios piden un 8,7% menos por arrendar sus viviendas que hace un año. Le siguen las caídas de Granada (-3,8%) y Madrid (-2,7%). Los precios también han caído en los grandes mercados de Bilbao (-1,7%) y Sevilla (-0,1%). El resto de grandes ciudades han visto cómo sus precios crecían frente al año pasado. En Valencia han crecido un 4,6%, en Barcelona un 3,1%, en Palma un 3% y en Málaga un 1,3%.
San Sebastián es la capital más cara para alquilar una vivienda, con 15,5 euros/m2/mes, seguida por Barcelona (15,4 euros/m2/mes) y Madrid (14,6 euros/m2/mes). En cuarto lugar se sitúa Bilbao (12,5 euros/m2/mes) y ya en quinto lugar está Palma (11,5 euros/m2/mes). En la parte baja de la tabla encontramos a Zamora (5,6 euros/m2/mes), Ourense y Ciudad Real (5,7 euros/m2/mes en ambos casos), Ávila (5,8 euros/m2/mes), Cáceres y Jaén (5,9 euros/m2/mes en ambos casos).
Provincias
40 provincias han visto cómo sus precios se incrementaban durante el último año. El mayor incremento se ha registrado en Lleida, donde los precios se han incrementado en un 20,5%, posiblemente por las perspectivas de esquí de la zona de Baqueira Beret. También han sido relevantes las subidas registradas en Cuenca (15,6%), Girona (10,8%), Pontevedra (8,4%), Soria (7,4%), Palencia (6,3%), Huelva (5,7%), Las Palmas y Málaga (5,6% en ambos casos). La mayor caída se ha producido en Ourense (-7,3%), seguida por Jaén (-5,2%) y Madrid (-4,1%). En la provincia de Barcelona la caída ha sido del 0,3%.
El ranking de las provincias más caras está encabezado por Guipúzcoa (14,3 euros/m2/mes al mes), Barcelona (14,2 euros/m2/mes), Madrid (13,6 euros/m2/mes) y Baleares (12,1 euros/m2/mes). Jaén es la provincia más económica para alquilar una vivienda, con 4,5 euros/m2/mes, seguida por Zamora (5,1 euros/m2/mes), Cáceres (5,2 euros/m2/mes), Cuenca, Ávila, Lugo y Ciudad Real, con 5,3 euros/m2/mes al mes en los cuatro casos.
Comunidades autónomas
A pesar de la caída nacional, el precio se incrementó en 12 CCAA. La mayor subida se dio en Cantabria (4,9%), Galicia (4,7%), Canarias (4,5%) y Castilla-La Mancha (4,1%). Con subidas también significativas se sitúan Navarra (3,9%), Extremadura (3,6%), Baleares (3,1%) y La Rioja (2,8%). Madrid, por su parte registra la mayor caída en los 12 últimos meses, ya que las pretensiones de los propietarios se han reducido un 4,1% en este tiempo. Le siguen los descensos de Cataluña (-1,3%) y Euskadi (-1,1%).
Madrid y Catalunya son las comunidades más caras para alquilar una vivienda, con 13,6 euros/m2/mes en ambos casos. Les sigue Euskadi (12,2 euros/m2/mes) y por debajo se encuentran Baleares (12,1 euros/m2/mes) y Canarias (10,4 euros/m2/mes). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Extremadura (5,5 euros/m2/mes), Castilla La Mancha (5,9 euros/m2/mes) y Murcia (6,5 euros/m2/mes), las comunidades más económicas.
El índice de precios inmobiliarios de idealista
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista se analizan los precios de oferta (sobre metros cuadrados construidos) publicados por los anunciantes de idealista. Se eliminan de la estadística los anuncios atípicos y con precios fuera de mercado. Incluimos la tipología de vivienda unifamiliares (chalets) y descartamos los inmuebles de cualquier tipología que llevan mucho tiempo en nuestra base de datos sin obtener interacción de los usuarios. El dato final se genera utilizando la mediana de todos los anuncios válidos de cada mercado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta