Vivienda de alquiler en Girona

Alquiler exprés: el 14% de las viviendas no duró ni 24 horas en el mercado en el primer trimestre

El 14% de las viviendas que se alquilaron a través de idealista durante el primer trimestre de 2025 no llevaba ni 24 horas en el mercado, dos puntos menos que el registrado en el mismo periodo de 2024, según un estudio del marketplace inmobiliario. La ciudad de Girona es la que tienen un porcentaje de alquileres exprés más elevado (47%), seguida de Lleida (36%). Entre los grandes mercados la mayor incidencia de los alquileres exprés se da en Valencia (24%), Palma (23%) y San Sebastián (20%), mientras que en Barcelona se sitúa en el 18% y en Madrid, en el 14%.
Girona es la ciudad donde más crece el fenómeno del alquiler exprés de viviendas

Alquiler exprés: uno de cada seis pisos no estuvo ni 24 horas en el mercado en el tercer trimestre

El 17% de las viviendas que se alquilaron a través de idealista durante el tercer trimestre no llevaba ni 24 horas en el mercado, dos puntos menos que el dato registrado en el mismo periodo de 2023, según un estudio del portal inmobiliario. Este fenómeno de los alquileres exprés llegó al 48% de la oferta anunciada en Girona o Huesca, mientras que en las grandes ciudades la incidencia se encuentra en un 20% en Barcelona o un 17% en Alicante, junto a Málaga o Madrid (ambos con un 15%).
Alquiler de vivienda

El arrendador, exento de renovar el contrato de alquiler, aunque vivan los padres del inquilino

La Audiencia Provincial de Barcelona ha establecido en una sentencia que no importa que el titular del contrato de arrendamiento de una propiedad ya no resida en ella y que sean sus padres quienes la ocupen al finalizar el contrato. En concreto, dictamina que, si el plazo del contrato de alquiler ha finalizado, no es relevante que los padres del inquilino estén viviendo en la propiedad, ya que esto no es un impedimento para cumplir con la obligación de devolver la propiedad al final del arrendamiento.
La vivienda en Alemania

El declive de la vivienda en Alemania afectará a las familias españolas, según Alquiler Seguro

Antonio Carroza, presidente de Alquiler Seguro, señala que, de todas las características definitorias del mercado residencial, solo hay una que no genera controversia: aumentar la producción del número de viviendas, aunque tiene unos retardos elevados, es decir, por mucho que las técnicas de construcción han evolucionado, seguimos necesitando decenas de meses para construir nueva vivienda. Y recomienda fijarnos en nuestros países vecinos, en concreto, en Alemania, donde aumentan en un 20% el número de promotoras insolventes. En su opinión, es inminente el desplome del negocio promotor en nuestro país.
Viviendas

Estos son los usos indebidos del alquiler que ha propiciado la Ley de Vivienda

Los efectos de la nueva Ley de Vivienda en el mercado del alquiler se han hecho notar a pocos meses de su aprobación. La principal consecuencia ha sido la contracción de la oferta a causa de la desprotección jurídica que sienten los propietarios y la falta de rentabilidad que obtienen ante los límites de precios. Además, desde Alquiler Seguro avisan de diferentes prácticas para esquivar las restricciones de esta norma, como el alquiler de temporada o el de habitaciones.
Construcción

Nace un fondo para construir 12.000 viviendas de alquiler asequible en los próximos 10 años

El grupo financiero Solventis ha presentado el nuevo fondo de inversión Fondviso, con el que prevé captar 650 millones de euros para acelerar la creación de un parque público de viviendas de alquiler asequible en España. Para ello, buscará lograr una bajada del 30% en el coste de habitabilidad del inquilino, que incluye la renta, el coste energético y el coste de mantenimiento, además de aumentar el parque de vivienda asequible en 12.000 viviendas a lo largo de los próximos diez años y ayudar a las administraciones públicas a desarrollar dicho parque de forma rápida.
Las siete consecuencias que tendrá la futura Ley de Vivienda para el mercado y los propietarios

Las siete consecuencias que tendrá la futura Ley de Vivienda para el mercado y los propietarios

La Ley de Vivienda podría entrar en vigor a la vuelta del verano y su cercanía está impulsando las críticas del mundo inmobiliario y empresarial. Los promotores alertan de que la normativa provocará un parón casi total de la obra nueva, la pérdida patrimonial por parte de los propietarios que tienen viviendas alquiladas y una reducción de la oferta de inmuebles que traerá subida de precios. Desde el IEE afirman que el texto atenta contra la propiedad privada, da alas a la okupación y perjudica a los grandes propietarios, quienes son necesarios para aumentar el stock del mercado. Por ello, pide más seguridad jurídica e incentivos fiscales.
El alquiler sube un 0,9% mensual en enero: el precio aumenta en la mitad de las capitales

El alquiler sube un 0,9% mensual en enero: el precio aumenta en la mitad de las capitales

El precio medio del alquiler en enero ha cerrado con una subida mensual del 0,9% hasta establecerse en 10,6 euros/m2, según el último informe de precios de idealista. En los grandes mercados, Barcelona (2,5%) y Madrid (1%) también han registrado incrementos frente a diciembre. Por contraste, las rentas siguen bajando un 2,8% interanual a nivel nacional, al igual que en la capital (-0,4%), mientras que en Barcelona crecen un 7,9% frente a enero de 2021.
Agencia Negociadora del Alquiler pide impulsar de nuevo la compra de vivienda

Agencia Negociadora del Alquiler pide impulsar de nuevo la compra de vivienda

Las medidas que se han tomado en los últimos tiempos están enfocadas al alquiler y a atajar el problema de la vivienda desde el lado de la demanda, en un intento por ayudar los inquilinos. Sin embargo, José Ramón Zurdo, director general de la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA) defiende la necesidad de potenciar de nuevo la compra de viviendas, con el fin de lograr un equilibrio entre propietarios e inquilinos y aumentar la oferta de inmuebles disponibles para arrendar.
El alquiler toca suelo en la mayoría de capitales a cierre de año

El alquiler toca suelo en la mayoría de capitales a cierre de año

El precio medio del alquiler de viviendas en España se redujo un 4,5% durante los últimos 12 meses, según un informe publicado por idealista. A cierre de diciembre de 2021, arrendar una vivienda tenía un coste de 10,6 euros/m2/mes, una cifra que sí es un 0,1% más elevada que la registrada frente al tercer trimestre. 42 capitales de provincia, entre ellas Valencia (4,6%), Barcelona (3,1%) o Palma (3%), han incrementado sus precios en el último año, pero la caída del stock disponible reduce el peso de las grandes ciudades.
El precio de los alquileres vuelve a caer en noviembre: cede un 5,9% interanual

El precio de los alquileres vuelve a caer en noviembre: cede un 5,9% interanual

Noviembre ha cerrado con una caída del precio medio de las rentas del alquiler del 5,9% interanual a nivel nacional, hasta establecerse en 10,5 euros/m2/mes. Según el último informe de precios publicado por idealista, los alquileres también siguen cayendo en los grandes mercados de Madrid (-4,9%) y Barcelona (-1,7%). En otras capitales como Valencia (2,2%), Zaragoza (1,6%), Bilbao (1,5%), Palma (1,3%) la oferta del mercado de alquiler sí ha registrado incrementos, quedando San Sebastián como la ciudad más cara de España para alquilar.
SIRA: “Es deseable llegar a la jubilación con una casa en propiedad para no afrontar el gasto de un alquiler”

SIRA: “Es deseable llegar a la jubilación con una casa en propiedad para no afrontar el gasto de un alquiler”

Francis Fernández es el CEO de Spanish International Realty Alliance (SIRA), un organismo que busca mejorar las habilidades de los agentes inmobiliarios a través de la formación, la ética y la digitalización. En esta entrevista repasa los principales cambios que ha provocado la pandemia en el sector y la importancia de aprovechar los fondos europeos para hacer viviendas eficientes y respetuosas con el medio ambiente. También se muestra a favor de activar ayudas directas para hacer más accesible la vivienda y afirma que tener un inmueble en propiedad es un salvoconducto económico de cara a la jubilación que, además, permitiría reducir la presión sobre las pensiones y sobre la necesidad de construir tantas casas.
De París a Berlín, Ámsterdam, Estocolmo y Helsinki: así se regula el alquiler en Europa

De París a Berlín, Ámsterdam, Estocolmo y Helsinki: así se regula el alquiler en Europa

La consultora Savills Aguirre Newman recopila las principales medidas que están tomando algunas de las principales capitales europeas para proteger a los inquilinos, aunque alerta de que pueden disuadir la producción de nuevas viviendas que permite equilibrar la oferta. Berlín, París, Dublín, Ámsterdam, Copenhague, Estocolmo y Helsinki son algunas de las ciudades que están regulando el mercado del arrendamiento. Repasamos las principales actuaciones que están llevando a cabo las autoridades en términos de renta y revisión de los contratos.
Podemos insiste en controlar el precio del alquiler

Podemos insiste en controlar el precio del alquiler

La formación morada, todavía encabezada por Pablo Iglesias, responde a las medidas fiscales planteadas por el PSOE para contener los precios del alquiler y aumentar la oferta en el mercado con la creación de un Registro de Contratos de Alquiler (RCA), donde habrá que apuntarse para poder recibir ayudas o bonificaciones. Además, quiere limitar las rentas en zonas tensionadas referenciadas al Índice Oficial de Precios, y que solo puedan superarlo los pisos en buen estado, cuyo precio podrá subir en un máximo del 2,5%.
La evolución de la vivienda en la última década: 10 ejemplos de la disparidad del mercado español

La evolución de la vivienda en la última década: 10 ejemplos de la disparidad del mercado español

El mercado de la vivienda ha sufrido la crisis del coronavirus como todos los sectores económicos. Pero tras la caída lógica de las operaciones de compraventa se ha producido también un aumento generalizado de la oferta de casas en venta y un incremento de la demanda que busca una nueva casa donde vivir. Analizamos la evolución de los precios de las viviendas en venta y en alquiler en España, con datos históricos de idealista y para demostrar la heterogeneidad del mercado ponemos 10 ejemplos de distintas capitales.
El alquiler, el último cisne negro del mercado inmobiliario en España

El alquiler, el último cisne negro del mercado inmobiliario en España

El mercado de compraventa y el de alquiler de viviendas llevan un lustro progresando de forma muy diferente. Si hasta 2013 mantenían una evolución equilibrada de los precios, desde entonces los arrendamientos se han disparado más de un 40% entre 2014 y 2019, convirtiéndose en el último cisne negro del sector: un movimiento inesperado del mercado que produce un impacto tremendo en el sector. Analizamos ambos mercados desde 2007, con datos de idealista [empresa editora de este boletín], y la falta de previsión para advertir esta subida de los alquileres.
Los hogares españoles en alquiler caen un 1,2% en 2018, pese al auge del arrendamiento

Los hogares españoles en alquiler caen un 1,2% en 2018, pese al auge del arrendamiento

El número de hogares en España cerró 2018 en más de 18,5 millones de viviendas, marcando un nuevo máximo de la serie histórica, según el INE. La propiedad (76,7%) sigue siendo el principal régimen de tenencia de los españoles, frente al 17,8% del arrendamiento. Pese al incremento del mercado del alquiler, el número de hogares bajo este régimen de tenencia cayó un 1,2% internanual, destacando el descenso de un mercado tan importante como el de la Comunidad de Madrid (-6,1%).
Estas son las nuevas medidas del alquiler de viviendas más controvertidas... y qué piensan los expertos

Estas son las nuevas medidas del alquiler de viviendas más controvertidas... y qué piensan los expertos

El Real Decreto Ley para modificar el mercado de viviendas en alquiler que ha aprobado el Gobierno y entra mañana en vigor ya está generando dudas en el mercado y entre los expertos inmobiliarios. El sector habla de medidas insuficientes, de una discriminación del negocio del alquiler turístico y de las empresas que son propietarias de pisos, así como de la necesidad de mantener el mercado en manos privadas. Repasamos las medidas más controvertidas y la opinión de los expertos.
Mapa del porcentaje de viviendas en propiedad que hay en cada CCAA

Mapa del porcentaje de viviendas en propiedad que hay en cada CCAA

La tasa de viviendas en propiedad en España bajó el año pasado ante el pujante mercado del alquiler. La media nacional se situó en el 77,1%, frente al 77,3% del año anterior o del 78% de 2014. Así, en 2016 el porcentaje de propietarios de viviendas fue el más bajo de la serie histórica del INE, que recoge datos desde 2004. Baleares, Canarias y Madrid son las comunidades autónomas con la tasa de viviendas en propiedad más baja, en contraposición con La Rioja, País Vasco o Aragón, las autonomías con más propietarios.