Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, se muestra muy crítica con la prórroga de la medida del Gobierno Central que limita la subida de los precios del alquiler de viviendas al 2%. Además, la política del Partido Popular también acusa al Ejecutivo Central de lanzar un globo sonda sobre la posibilidad de reducir el número de viviendas en propiedad hasta 5 para ser considerado gran tenedor. “Puede terminar aprobando que sean tres o dos viviendas”, asevera en este sentido.
Por último, la consejera también afirma que la okupación en España ha aumentado un 43% desde la llegada de Pedro Sánchez al poder “por su permisividad” con esta actividad ilegal.
¿Qué nos puede contar sobre la Ley Ómnibus?
La Ley Ómnibus es la reforma más ambiciosa que se ha hecho nunca en la Comunidad de Madrid porque tiene una incidencia directa sobre el urbanismo, sobre la construcción de viviendas y sobre la protección del medio ambiente. Gracias a esta reforma, que ya está en vigor desde finales del mes de diciembre, los ayuntamientos van a poder destinar más suelo público para construir vivienda en régimen de alquiler asequible. Además estas administraciones también van a tener más independencia a la hora de aprobar sus propias normativas urbanísticas a través de planes especiales sin necesidad de que pasen por la Comunidad de Madrid. Es decir, que la nueva Ley del Suelo, aprobada a través de esta reforma de la Ley Ómnibus, lo que va a suponer es más vivienda a precios asequibles, a disposición de los ciudadanos y más competencia por parte de los ayuntamientos para desarrollar sus planeamientos.
¿Cuántas viviendas se construirán gracias a esta ley?
Va a depender mucho del ritmo al que quieran los ayuntamientos ejecutar esta nueva forma de construir vivienda. Lo que hemos establecido es que aquellos suelos que estaban destinados a unos usos públicos, pero que por diversas circunstancias no se han desarrollado desde hace tiempo, puedan ser destinados a otro fin, también público, como lo es la vivienda a precios asequibles. Una primera estimación nos llevaría a 5.000 casas, pero hay que tener en cuenta que va a depender en buena medida de la capacidad y de la voluntad que tengan los ayuntamientos de construir.
"El compromiso que tiene el Partido Popular a nivel nacional es derogar de manera inmediata esa Ley de Vivienda (si se aprobase)"
¿Cuál es el balance de la Consejería en clave de vivienda social en esta legislatura?
En la Comunidad de Madrid disponemos en estos momentos de 25.000 viviendas sociales que están gestionadas por la Agencia de la Vivienda Social. Hemos construido en los últimos años 1.500 viviendas y otras 1.500 viviendas se van a levantar también en los próximos años. Seguimos facilitando el acceso a personas que tienen mayores dificultades para obtener una vivienda a través de la vivienda social. Pero también nos dirigimos al público joven que se encuentra con dificultades, aunque no en situaciones de necesidad social, de acceder a una vivienda. Y para eso tenemos importantes programas tanto de alquiler como de compra. Sin ninguna duda, el Plan Vive, que es la posibilidad de que los jóvenes puedan alquilar una vivienda a un precio asequible (con descuentos de un 40% con respecto al precio de mercado), es el gran proyecto de accesibilidad de vivienda en la Comunidad de Madrid. Ya están en marcha 6.600 viviendas de este plan. Se han iniciado la construcción de 3.000, repartidas en 12 municipios.
Pero hay otra iniciativa, también dirigida a la población joven, que marca un antes y un después en la forma de acceder a la vivienda: el plan mi primera vivienda. Con esta medida ayudamos a los jóvenes que no disponen de ahorros y que por lo tanto no pueden dar la entrada para un piso y acceder a una hipoteca porque no tienen ese 20% del valor que suelen pedir los bancos. En el mes de septiembre, arrancamos este plan para los jóvenes menores de 35 años. Desde mediados de octubre y en apenas tres meses han sido 170 las hipotecas que se han cerrado en la Comunidad de Madrid de hasta el 95% del precio de la casa y que han supuesto ayudar a cerca de 250 jóvenes. Estos son unos datos absolutamente extraordinarios, teniendo en cuenta que el plan sigue abierto, que concluye en octubre de 2023.
¿Las tres entidades financieras con las que firmaron un acuerdo para otorgar hipotecas al 95% llevan el mismo ritmo de ejecución del plan?
Las tres entidades financieras pusieron en marcha el plan al mismo tiempo dándole la publicidad que se exigía en el convenio que firmamos con ellas. Todavía están en tiempo de agotar el crédito presupuestario que está asignado a cada una de ellas: 6 millones de euros por banco. Es verdad que cuando estemos próximos a finalizar el año de vigencia podremos hacer una revisión y si en septiembre de 2023 se viera que alguna entidad financiera no ha consumido todo el crédito que está disponible, podríamos facilitárselo a otra entidad que sí que tuviera suficiente demanda.
¿Qué medidas se han llevado a cabo en materia de rehabilitación y reformas de viviendas durante su mandato?
En esta legislatura hemos hecho llegar fondos para rehabilitar viviendas, que abarcan muy distintos ámbitos: desde la colocación de ascensores en aquellas viviendas que carecen de ascensor, hasta medidas que tienen que ver con la eficiencia energética. Y estos esfuerzos se han visto redoblados gracias a los fondos europeos que nos ha permitido lanzar grandes proyectos de rehabilitación de viviendas. Uno de ellos orientado a los barrios. En este sentido, hemos firmado ya convenios con distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid para la rehabilitación completa de barrios. Pero también tenemos presupuesto para la rehabilitación de edificios completos y de viviendas concretas. El esfuerzo que está haciendo la Comunidad de Madrid es extraordinario. Hemos firmado convenios de colaboración con los ayuntamientos para su ejecución, pero también con colegios profesionales como el de arquitectos y aparejadores técnicos, para que hagan de ventanilla y que informen a todos los que estén interesados en la rehabilitación, tanto de sus viviendas como de los edificios completos.
“El propio anuncio de la Ley de Vivienda está generado que personas inviertan en otros productos que no sean las viviendas en alquiler”
Si repitiese cargo en la siguiente legislatura. ¿Qué retos tendría por delante?
Estamos elaborando en estos momentos la estrategia para el acceso a la vivienda en la Comunidad de Madrid y tiene tres bloques fundamentales. El primero, la materia prima: el suelo. Vamos a seguir poniendo suelo a disposición de los operadores privados y a flexibilizar los usos para que los ayuntamientos puedan desarrollar en suelo público viviendas con algún régimen de protección o alquiler asequible. Vamos a destinar parte del suelo a ese nuevo modelo de colaboración público-privada como es el Plan Vive para ofrecer vivienda de alquiler asequible.
Pero es que además, el segundo pilar de esta estrategia para facilitar el acceso a la vivienda es contribuir al desarrollo urbano. Durante muchos años, España entera ha estado sufriendo una paralización de los nuevos desarrollos urbanísticos. Aquí, en Madrid, lo hemos sufrido de forma singular con el Gobierno de Manuela Carmena. Paralizó los desarrollos del sureste de la capital de España y eso ha supuesto que se tarden ahora muchos más años en poder levantar esas viviendas. Nosotros proponemos trabajar sobre esos desarrollos urbanísticos para sean una realidad, para que tengamos Madrid Nuevo Norte, para que otros municipios que tienen que reformar sus planeamientos y adoptar decisiones puedan hacerlo… Sin suelo y sin desarrollo urbanístico no vamos a tener vivienda. Y ahí llegamos al tercer pilar de esta estrategia: fórmulas para favorecer el acceso a la vivienda.
El Plan Vive es uno de ellos, mi primera vivienda es otro, pero también vamos a crear unas viviendas que se llaman solución joven, destinadas especialmente a jóvenes menores de 35 años y que serán pisos de uno o dos dormitorios de construcción industrializada y a un precio de alquiler en torno a los 600 euros al mes. Esta iniciativa también va a ir acompañada de otras como un gran plan para poder instalar ascensores en los edificios de la Comunidad de Madrid, donde no se disponga de ascensor. Esto supone un gran beneficio para las familias que viven en esos inmuebles, pero también revalorizan el entorno y, desde luego, el valor del piso. Aquí tenemos un ambicioso plan: 52 millones de euros, una cuantía a la que ni siquiera se aproximado la Comunidad de Madrid en toda su historia y que llevamos en los presupuestos de 2023. VOX, al no haber presentado en tiempo las enmiendas al presupuesto y no haberse podido aprobar este presupuesto, ha hecho que se quede en el aire esta medida. Pero nuestra voluntad como Gobierno de la Comunidad de Madrid es que en la próxima legislatura podamos sacar adelante este plan de ascensores, que es clave para traer mayor tranquilidad a esas familias que demandan.
Habla mucho de alquiler asequible…
Si echamos la vista atrás vemos que en España en los últimos tres años se han levantado 25.000 viviendas de alquiler asequible. De esas 25.000 viviendas, 14.000 se han levantado en la Comunidad de Madrid. Es decir, nuestra comunidad aglutina el 53% de toda la vivienda de alquiler asequible y protegida que se genera en España.
Y hablando de medidas y leyes… ¿Qué le parece la prórroga de la limitación del precio del alquiler por parte del Gobierno Central?
Las medidas intervencionistas se han demostrado que son un fracaso porque retiran viviendas del mercado del alquiler y por lo tanto, al haber menos oferta se incrementan los precios. En 2021, el precio del alquiler de una vivienda se pactaba libremente entre la voluntad del propietario y del inquilino. Hemos visto cómo en 2022 ese precio del alquiler lo fijaba Sánchez y no las dos personas de forma libre y voluntaria, porque introdujo el intervencionismo en los precios del alquiler. Pero es que para este año 2023 ya no es Sánchez, sino Bildu, el partido de Otegi, el que decide el precio al que deben de alquilarse las viviendas. Por lo tanto, hemos pasado de pactar libremente entre las partes el precio de la vivienda a que en este año 2023 es posible que sea Otegi, quien lidera Bildu y que fue quien estuvo condenado y cumplió años de cárcel por el secuestro de empresarios en el País Vasco, el que decida el precio entre el propietario y el inquilino.
“Desde la llegada de Sánchez se ha incrementado un 43% la okupación de viviendas en España”
Durante este último ejercicio se ha hablado mucho sobre la aprobación de la Ley de la Vivienda. El anteproyecto establece que el gran tenedor será la persona física o jurídica titular de más de 10 inmuebles urbanos. Pero hay formaciones como Unidades podemos que quiere reducir esa cifra y que se acerque más a las cinco unidades. ¿Qué opinión le merece?
La propuesta de Podemos de reducir el número de propiedades que tiene una persona para calificarla de gran tenedor es una crónica ya anunciada. Cuando el gobierno de Sánchez incluye en el proyecto de Ley de Vivienda delimitar lo que es un gran tenedor y fijarlo en diez todo parecía prever o apuntar a que esto iba a ser fruto de modificación a la baja. Han lanzado globos sonda que serán cinco, pero pueden terminar aprobando que sean tres o dos viviendas. Por lo tanto, forma parte de esta política absolutamente sectaria y demagógica que está aplicando el Gobierno de España en materia de vivienda y que tiene un único autor: el señor Sánchez. Las políticas intervencionistas no funcionan donde se han aplicado y lo que provoca es que el pequeño ahorrador que ha estado toda una vida guardando un dinero para poder comprar un piso, ponerlo en alquiler y obtener una renta o un complemento a sus ingresos, ya esté tomando decisiones en otra dirección.
La propia Ley de Vivienda, el propio anuncio de esta Ley de Vivienda está generando que haya personas que decidan invertir en otros productos que no sea la compra de vivienda para alquiler. Y eso es una mala noticia, porque si no se ponen viviendas en alquiler, el parque disminuye y como la demanda se sigue incrementando en algunas comunidades autónomas como en la Comunidad Madrid por su gran poder atractivo se produce una consecuencia clara: el incremento de los precios. Si baja la oferta y la demanda se mantiene, incluso sigue creciendo, los precios se encarecen.
Pero no termina de aprobarse... ¿Cree que se materializará antes de las próximas Elecciones Generales?
El Gobierno de España tiene la clara voluntad de sacar adelante esta ley. Es más, ya está convocada para este mes de enero la primera de las comisiones donde se va a debatir la Ley de Vivienda. Su hoja de ruta está trazada y por lo tanto no me cabe la menor duda que van a aprobarlo.
Si de usted dependiese la aprobación… ¿Qué cambiaría o que eliminaría de todo el texto?
Si se aprobara la Ley de Vivienda, el compromiso que tiene el Partido Popular a nivel nacional y del que yo tengo la responsabilidad de llevar la Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda, es derogar de manera inmediata esa Ley de Vivienda. Nosotros entendemos que hay que trabajar para incrementar la oferta, hay que flexibilizar los usos, hay que permitir los desarrollos urbanísticos y lo que no hay es que demonizar un sector que supone un porcentaje muy alto del producto interior bruto del país y sobre todo, que tiene un último destinatario y es el ciudadano de a pie. Cuanta más vivienda se construya, cuanta más vivienda se rehabilite, más facilidades tendrán los ciudadanos para acceder a una vivienda. Si se ponen trabas al desarrollo urbanístico, se intervienen los precios del mercado, disminuye la oferta, se disparan los precios y menos oportunidades tendrán las familias y sobre todo los jóvenes en España para acceder a una vivienda.
Por último, su formación se ha mostrado muy activa en la lucha contra la okupación. ¿Qué nos puede contar al respecto?
Analizamos los datos que se han producido en España en los últimos años y vemos que desde el 2018, cuando entró a gobernar el presidente Sánchez, se ha incrementado las okupaciones de vivienda un 43% en España. Cuando se es permisivo con la okupación se producen situaciones que a quien más perjudica es a los barrios de rentas medias y bajas. Las okupaciones están disparadas en esos barrios hasta el punto de que se produce cada día en España la okupación de 20 viviendas. Y vemos que donde se es más permisivo con la okupación es en esas regiones que lideran. Así, por ejemplo, Cataluña tiene a día de hoy el 42% de todas las viviendas okupadas de España.
Y cuando miramos los datos más recientes de 2022, datos publicados por el propio Ministerio que analiza qué ha ocurrido en los siete primeros meses del año, vemos que en Valencia se ha incrementado la okupación un 23% y en la Comunidad de Madrid ha disminuido un 15%. Hay dos modelos diferentes: el permisivo con la ocupación y el que defiende la propiedad privada y, desde luego, el que defiende a las víctimas de la okupación, que la inmensa mayoría de las veces son familias, pequeños ahorradores que tienen esa vivienda en propiedad y que ven cómo sus derechos se ven conculcados. Por lo tanto, el problema de la okupación lanza un mensaje pésimo para el mercado con un claro perjudicado que son otra vez las familias españolas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta