Aunque la inversión en inmobiliario en España siempre es positiva, el XIV Seminario Real Estate Trends. El sentimiento inversor en tiempos de incertidumbre’ organizado por CBRE junto a Esade Alumni y el Urban Land Institute (ULI), dio a conocer que los inversores actualmente han adoptado una posición de cautela ante la incertidumbre macroeconómica actual. ¿Cómo irá este segundo trimestre?
CBRE establece que, en Europa, la inversión ha caído un 63% anual en los tres primeros meses del año, un descenso que se espera que se mantenga en el segundo trimestre, con una recuperación prevista para finales de año. En España también ha descendido, pero de menor manera, alrededor del 34%, y CBRE prevé un ajuste cercano al 30% para el conjunto del año.
Buenos antecedentes
2022 fue un año muy bueno para la inversión en el mercado inmobiliario en España, llegando a alcanzar un movimiento total en inversiones de aproximadamente 15.200 millones de euros, según un informe de la consultora JLL, muy similar al máximo histórico alcanzado en 2019, con 16.077 millones en inversiones.
Ahora bien, tal como responde Lorena Andrea Zenklussen, CEO en Comprarcasa, las previsiones para 2023 no parecen ser tan halagüeñas. Además de la previsión de CBRE, que sitúa el volumen de inversión en el primer trimestre en 2.876 millones de euros, un 34% menos que en el mismo periodo de 2022, otros analistas también apuntan ese enfriamiento del mercado.
¿Más inversiones o menos en el segundo trimestre?
Desde Comprarcasa explican que este cambio de tendencia es una realidad y parece previsible que estos ajustes en la inversión continúen algún tiempo más. “Además, teniendo en cuenta la nueva coyuntura inmobiliaria que supone la aprobación de la nueva Ley, quizás se aplacen algunas decisiones por parte de los inversores ante la incertidumbre generada”.
Aun así vaticinan que no se prevé que la deceleración en la inversión se alargue demasiado, ya que poco a poco se está moderando el nivel de inflación en España, lo que a la larga contribuirá a crear un entorno más favorable para invertir en vivienda.
¿Dónde se invierte más?
Madrid y Barcelona han liderado la inversión este inicio de año, aunando el 60% del volumen total, un peso superior al del primer trimestre de 2022 (52%) y no observado desde 2019, según datos de CBRE.
Concretando, hay una tendencia creciente hacia la inversión de viviendas residenciales unifamiliares o de lujo. Así lo ven desde Comprarcasa: “En el primer caso, tras la pandemia se ha reforzado el interés por espacios abiertos y unifamiliares, como primera necesidad en muchos compradores. Por su parte, el lujo ha sido un importante foco de inversión inmobiliaria en los últimos años, por lo que entendemos que seguirá siéndolo a lo largo de 2023”.
En ambos casos, se mantiene la tendencia que demuestra que invertir en vivienda es un valor tangible para tiempos de incertidumbre como el que estamos atravesando, y ciudades como Madrid, Barcelona, o zonas como Costa del Sol o Levante, son el destino ideal para ello, como indican los diversos informes.
En cuanto a las zonas preferidas, “hay un peso importante en las transacciones realizadas por los inversores extranjeros, según los últimos datos de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, los destinos de sol y playa son los más destacados en esta estadística, con Baleares a la cabeza y el 34,4% de las operaciones, seguido de Canarias con el 28,6% y la Comunidad Valenciana, con un 26,8% del total”, en palabras de Lorena Andrea Zenklussen.
¿Quién invierte en vivienda en España?
Por perfil comprador, el estudio de CBRE destaca especialmente la actividad de los family office e inversores privados, que concentran el 17% del volumen total transaccionado, lejos del 5% que representó en todo 2022. Por su parte, el inversor español lidera la inversión con un 30% del total, seguido del americano (23%) y francés (13%).
Comprarcasa analiza que el perfil principal sigue siendo español, pero aumenta el inversor extranjero. En cuanto a los países con mayor interés por la vivienda en España figuran Reino Unido, Alemania y Francia, que abarcan el 27,5% de las compras extranjeras en 2022.
¿Cómo irá 2023?
Los expertos siguen viendo la oportunidad para inversores más pequeños, una figura que ha predominado en los últimos ejercicios y creemos que así seguirá sucediendo el resto del año, aunque midiendo eso sí, el impacto de la nueva ley.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta