Comentarios: 0
Damià Calvet, integrante de la lista de JuntsXCAT para Barcelona
Wikimedia commons

Damiá Calvet es uno de los candidatos de JxCAT, partido liderado por Xavier Trias, para Barcelona. Calvet viene del negocio inmobiliario. Además fue presidente del puerto de Barcelona, cuenta con experiencia como aparejador y Grado en Ciencias y Tecnologías de la edificación. Calvet, crítico con el mandato de ocho años de Ada Colau, defiende la estrategia de tender la mano al sector inmobiliario y construir, entre una alianza fuerte del negocio privado y la administración pública, la Barcelona del futuro. El candidato explica a idealista/news en una entrevista que no cree en construir vivienda pública solo desde el prisma de la emergencia habitacional, ya que lo ve “un discurso de miseria” y quiere poner fin a la inseguridad de Barcelona y las okupaciones haciendo buen uso de las fuerzas de seguridad.

Se acercan las municipales en Barcelona y su partido es uno de los candidatos a la alcaldía. En un minuto, dígame por qué un ciudadano de Barcelona debería votar a su partido

La ciudad necesita un cambio después de ocho años de Ada Colau. La ciudad está paralizada, ha bajado la autoestima, tiene problemas con la inseguridad, la limpieza… hay una falta de dialogo evidente entre las instituciones y las personas o asociaciones que representan a colectivos. Y el único cambio visible es Junts, que no va a pactar con Ada Colau.

En materia de vivienda, ¿cuáles son los planes que tienen? Los pilares en los que se basaran

Yo vengo del mundo inmobiliario. De formación soy aparejador, y Grado en Ciencias y Tecnologías de la edificación. He trabajado en el sector inmobiliario privado, para una gran promotora, y casi siempre en un sector relacionado con el urbanismo, la vivienda, movilidad… es un mundo que conozco perfectamente. De interlocutores diarios he tenido a las Asociación de Promotores, los APIS, y ahora voy como número cinco de la lista de Xavier Trias con ganas de llevar estos temas y de crear un diálogo con el negocio inmobiliario, que es lo que sé hacer.

Lo que más me ha sorprendido en estas últimas semanas de reuniones con directivos del sector es que me digan que no se han podido ni siquiera reunir con Ada Colau y su equipo. Esto no solo me parece una falta de respeto, si no demuestra un alejamiento total de la realidad preocupante. Tu tienes que dialogar con los profesionales del sector, ya sean promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, ingenieros… incluso con medios de comunicación que tratan temas inmobiliarios. Y esto es una constante en su forma de liderar el Ayuntamiento de Barcelona.

"La ciudad necesita un cambio después de ocho años de Ada Colau"

Yo una de las primeras cosas que quiero hacer es reivindicar el sector inmobiliario como fuente de economía y empleo. No demonizarlo. No todo son fondos buitres, como ella los llama, o especuladores. ¿Qué hay de este tipo de fondos? Claro. Pero son una minoría. El sector inmobiliario es ante todo un sector profesionalizado.

Colau ha expulsado al inmobiliario de la ciudad con la reserva del 30% a VPO en suelo urbano. Esto ha resultado en una parálisis del sector, que no haya promoción. Que se hayan ido a Badalona, Santa Coloma, Hospitalet… y esto hay que arreglarlo. Ya que, si reactivas el sector, hay más promoción y más oferta.

Han pasado 8 años desde que Ada Colau lidera el Ayuntamiento de Barcelona. ¿Qué Barcelona deja?

Ada Colau viene del mundo del activismo. No lo valoro, solo lo describo. Yo para un puesto de responsabilidad como el que ella está ocupando prefiero personas con formación y trayectoria. Entró hace 8 años como alcaldesa, diciendo que ella iba a solucionar el tema de la vivienda en Barcelona porque era una cuestión de voluntad política. Ocho años después estamos peor que nunca. Y no valen excusas: tú dijiste que lo solucionarías y no lo has hecho. Se demuestra, así, que esto es un tema complejo, y que hay que tener muchos factores en cuenta para poder abordarlo. Pero debe ser en una economía de libre mercado, como la que tenemos nosotros. Si hablamos de una economía de otro tipo, que quizá a Colau le gustaría más, quizá sería más fácil solucionarlo.

El tema de la vivienda es muy complejo, pero lo que no puedes hacer es abordarlo exclusivamente desde la emergencia habitacional. ¿Qué hay emergencia? Por supuesto, y ante la emergencia, primero Servicios Sociales. Y ellos lo derivan. Pero tienes otros muchos factores: el primer acceso, la rehabilitación… Es por eso por lo que el sector privado debe solucionarte gran parte de las problemáticas. Y solo así llegarás también a la emergencia. Si lo mezclas todo, llegas a un discurso de la miseria. Y bloqueas el mercado.

Deja una Barcelona peor que la que existía. Con Xavier Trias de alcalde se contuvo el precio del alquiler, ahora se ha desbocado. Por lo tanto, las medidas que vamos a tomar no van a ser la panacea y no van a solucionar el problema de un día para otro, pero se deben empezar a tomar ya para recuperar a lo largo del próximo mandato una Barcelona sana.

Barcelona está, ahora mismo, considerada una de las ciudades más peligrosas del país. ¿Qué cree que ha pasado? ¿Cree que tiene solución?

La principal preocupación que tienen ahora mismo los barceloneses es la seguridad. Es de un 24%. Esto se debe a que no se ha ejercido autoridad. Cuando al frente de las instituciones hay personas que vienen del mundo del activismo y que creen que la seguridad y la Guardia Urbana es un tema de derechas y fuerzas de represión, pues malo. Hay que creer que la seguridad es un pilar básico de la convivencia y hay que empoderar a la Guardia Urbana y liderarla.

También es una de las que más okupaciones registra. ¿Cómo atajarán este problema?

La okupación es un delito y debe quedar meridianamente claro. Y hay que atacar este tema con legislación. También hay que hacer políticas activas de vivienda que ataquen o vayan a favor de la solución de los problemas de emergencia y que reduzcan las okupaciones no delincuencial. Hay que saber qué motivos ha tenido esa persona para okupar y derivarla a Servicios Sociales para que le brinden ayuda, faltaría más.

"Con Xavier Trias de alcalde se contuvo el precio del alquiler"

Otra alternativa para atajar estos problemas es fomentar pero de manera correcta los pisos de la Sareb que están movilizando PSOE y Podemos y redibujar la figura del gran tenedor, que no es una persona que tiene cinco pisos, sino que tiene centenares y que han sido rescatados con dinero público. Estos si que deben de ayudar y aportar sus viviendas vacías para ayudar a paliar el problema.

En cuanto a los pisos turísticos, ¿vuestra política será tan restrictiva como la que se está llevando ahora a cabo?

 Colau y su equipo han generado un relato falso alrededor de los pisos turísticos. 10.000 pisos turísticos en Barcelona sobre un parque de viviendas de 775.000. Esto no es un problema. ¿Que si están todos en un determinado entorno pueden generar una cierta gentrificación? De acuerdo, y por eso tiene que haber una regulación de usos que los reparta. Pero es que la regulación que sacaron Colau y su equipo en el 2015, el famoso PEUAT, primero se suspendió, porque desde un punto de vista jurídico estaba mal hecho, y luego una segunda regulación que ha demostrado ser un fracaso, ya que ha expulsado la producción de hoteles, que es un tipo de producto que acompaña al turismo de calidad y que rebaja la necesidad de pisos turísticos. Y estaba tan mal hecha que ha provocado que ahora se tengan que otorgar licencias turísticas por doquier. En el último casi 170 e irán cayendo más.

Nosotros creemos que tiene que haber una regulación y un número máximo de licencias, como pasa en todas las actividades, y hay que combatir la vivienda turística ilegal. Queremos ser una institución que vía la sanción rebaje la ilegalidad y cuando esté todo ordenado, se revise el PEUAT para poder hacer nuevos hoteles y saber cuántas licencias se necesitan.

La nueva Ley de Vivienda se ha convertido en uno de los ejes centrales en plena recta final de las elecciones. ¿Qué opinan al respecto?

Es una vergüenza que a las puertas de unas elecciones se hagan leyes de este tipo. Que prometen cosas. Ya que detrás de cada promesa, puede generarse una ilusión en una persona, una familia, que luego se acaba frustrando. No creo que sea una buena ley, y no creo que sea oportuna en el momento. Ya que conlleva una voluntad de control de rentas, que está más que demostrado que lo que hace a medio y largo plazo reducir y encarecer la oferta. Cuando pones una ley de que no puedes subir un alquiler por encima del IPC estás generando déficit. Esto lo que hace es retirar vivienda en el mercado, y la que queda se encarece.

¿Cree que podría tener algún contra su aplicación en la ciudad de Barcelona?

Coyunturalmente, de manera inmediata, puede ayudar a regularizar. Pero con el tiempo tenderá a disminuir y encarecer la oferta.

¿Y en cuanto a precios, cómo pensáis solucionar el problema que hay en Barcelona?

Creyendo en el libre mercado. Si nosotros conseguimos que el sector inmobiliario se reactive, a más oferta, más estabilización de precios. No es una posición estética, es una acción muy importante. También creo que debemos reactivar con fuerza el Índice de Precios de Referencia, que da transparencia al mercado, y es de consulta, no algo obligatorio. Y quien se adapte a el, pueda tener una serie de beneficios fiscales

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta