Los arquitectos del estudio madrileño delavegacanolasso son los responsables de dar vida a este precioso proyecto
Comentarios: 0
Proyecto Fresnos
delavegacanolasso

Una casa que combina la prefabricación y la construcción tradicional en un entorno privilegiado de Madrid. Este es uno de los últimos proyectos que ha desarrollado el estudio de arquitectura madrileño delavegacanolasso. Ignacio de la Vega, arquitecto de la firma, explica a idealista/news los entresijos de la construcción.

Levantada en una parcela de 1.500 m2, la vivienda cuenta con una superficie de 120 m2, junto a un estudio que suma otros 22 m2. El precio del proyecto ha sido de alrededor de unos 320.000 euros, sin contar el coste del terreno.

Exterior
delavegacanolasso

“Lo primero que nos encontramos al ver la parcela, fue un terreno con bastante inclinación, repleto de pinos y encinas, y cubierto por un manto verde propio de la primavera. Un entorno que respetar y potenciar, con identidad y características propias”, comenta Ignacio de la Vega.

Salón
delavegacanolasso

Tuvieron tan presente el respeto por la naturaleza, que mantuvieron el 100% de los árboles. Para ello, el proyecto utilizó un sistema híbrido en la construcción. Por una parte, se hicieron módulos como en una casa prefabricada y, por otra, se construyeron manualmente muros de ladrillo encalado y el voladizo con barro del terreno. 

Muros encalados
delavegacanolasso

“Pensamos que la manera de tocar el terreno lo mínimo posible era a través de un sistema industrializado. Pero a la vez queríamos incorporar la gracia y los matices de la obra tradicional”, expone Ignacio.

Se proyectó la vivienda para que fuera natural, sostenible, sencilla y agradable; cerrada a la calle y abierta al paisaje, incorporando el entorno. Un refugio que funcionase como un gran porche donde estar protegido en mitad de la naturaleza.

La casa está climatizada con suelo radiante con aerotermia que se alimenta a través de paneles solares. Además, está muy aislada, con 16 cm de aislamiento de distintas densidades, y las cristaleras más expuestas están protegidas con voladizos y con los propios árboles de la parcela.

“Al final, lo más lógico es que cada vivienda genere suficiente energía para su propio consumo, en lugar de llenar el campo de paneles solares y molinos que tienen un impacto ambiental y visual terrible”, opina el arquitecto.

Se funde con la naturaleza
delavegacanolasso

Respecto al tiempo de ejecución, pregunta relevante teniendo en cuenta que combina dos modelos constructivos, tardaron 90 días en la construcción en fábrica. Luego, la parte ‘in situ’ sumó otros tres meses, llegando hasta seis. Un tiempo considerablemente más corto que si se hubiera empleado completamente los métodos de construcción tradicional.

Cada habitación con su baño es un módulo Tini; el estudio, otro completamente independiente. Tres crujías más, que siguen dicha modulación, componen la sala de estar, el comedor y la cocina. Estas se ejecutaron ‘in situ’, y sus cubiertas flotan sobre el muro de ladrillo gracias a una ventana rasgada, que recorre todo el largo de estos espacios.

Siguiendo este mismo concepto de sencillez, el garaje es una estructura muy ligera de tramex que parte desde la calle y se apoya en tres pilares metálicos. Acompañando la pendiente natural, traviesas de pino y grava dan vida a la escalera que serpentea entre los troncos de los pinos guiándote hasta la puerta.

Garaje
delavegacanolasso

Por su parte, el estudio se inclina con relación a la casa, porque los arquitectos deseaban evocar las calles de los pueblos, donde, “en cierto momento, los volúmenes se acercan y las estrechan para dar paso a la luz que las abre al llegar a la plaza”.

Bajo la creencia del estudio de que las casas tienen que transmitir serenidad, en el interior utilizaron tonos amables y la madera, combinado, a su vez, con suelos de piedra caliza en bruto con un despiece irregular. “Los toques de color los da el mobiliario y los almohadones marroquíes”.

“Cada material se muestra tal y como es, ya que queremos que denoten el paso del tiempo en la casa. Por ello, la estructura se deja vista en su color, al igual que las embocaduras de acero de las ventanas. La madera tiene matices que combinan con la rugosidad del metal, por eso nos gusta combinarlos en fachada. En este caso, pino recuperado carbonizado en el estudio y en la casa, pino termotratado”, refleja Ignacio.

Estudio
delavegacanolasso

“Hay una clara influencia en el diseño de esta casa y en nuestro trabajo en general de las ‘case study houses’, esos diseños esenciales y atemporales, grandes ideas ejecutadas con poco. De esta manera buscamos lo esencial, que la arquitectura sea fundamental, siendo lo menos importante del jardín. Una casa que sea un porche, un espacio protegido desde el que disfrutar el paisaje”, concluye.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta