El 9,4% de las viviendas se usan de forma esporádica (entre uno y tres meses al año) y el porcentaje de vivienda en alquiler escala al 16,1%
Comentarios: 0
Viviendas en Seseña, Toledo
idealista

El nuevo 'Censo de Población y Viviendas' publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualiza los datos oficiales del número de casas vacías en España a 1 de enero de 2021. Actualmente hay más de 3,83 millones de viviendas vacías, lo que supone el 14,4% de las más de 26,62 millones de todo el parque español. Frente a 2011, la vivienda vacía ha aumentado en algo más de 435.000 unidades, un incremento del 12,9% en una década. Descubre dónde se encuentran las viviendas vacías en España.

Según el estudio del INE, las viviendas vacías se encontraban con mucha mayor proporción en municipios pequeños, aquellos de menos de 10.000 habitantes, donde reside el 20,3% de toda la población en España. Entre todos ellos registraron el 45% del parque de viviendas vacías.

Por el contrario, las ciudades de más de 250.000 habitantes, donde residía el 23,8% de la población, sólo contenían el 10,5% del total de viviendas vacías.

Por poner algunos nombres, los municipios mayores de 10.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías fueron la población lanzaroteña de Tías (Las Palmas), con un 48%; Mos (Pontevedra), con un 46,5%; y Monforte de Lemos (Lugo), con un 40%.

Por el lado contrario, en el Valle de Egües (Navarra), con un 2,1%, Pallejá (Barcelona), con un 2,4%), Pinto y Majadahonda (ambos en Madrid), con un 2,7%, respectivamente personifican las localidades donde menos se concentran menos porcentaje de vivienda vacías.

Antonio Argüeso, director general de Estadísticas de la Población del INE, confirma que son esas localidades de la periferia de las grandes capitales de provincia donde menos viviendas vacías se localizan en España.

De hecho, de entre las 20 poblaciones de más de 10.000 habitantes, la mayoría pertenecen a Madrid y Barcelona. A las ya nombradas, se encuentran otras 12 madrileñas como Villanueva del Pardillo, Las Rozas, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos, Parla o Arroyomolinos, además de las grandes ciudades de la periferia de Madrid como Móstoles, Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada o Alcobendas. Todas ellas por debajo del 3,5% de viviendas vacías.

Además, Cerdanyola del Vallès, La Llagosta y Castellar del Vallès, en Barcelona, y Leioa, en Vizcaya también están este estas poblaciones con menos peso de la vivienda vacía.

Dando el salto a las grandes poblaciones, aquellas de más de 200.000 habitantes, los mayores porcentajes de vivienda vacía se pueden ver en Santa Cruz de Tenerife (17,3%), Vigo (15,1%), A Coruña (14,7%), Las Palmas de Gran Canaria (14,3%) y Cartagena (13,3%).

El peso de la vivienda vacía en Barcelona es de un 9,3%, mientras que en Madrid es de un 6,3% frente al total del parque de viviendas, mientras que en Vitoria es de apenas un 4,1%, junto a Móstoles (3,1%). Valencia (8,8%), Sevilla (7,5%), Málaga (6,4%) o Zaragoza (4,6%) cuentan con un peso dispar.

Pero, otra cosa son los números absolutos de vivienda vacía en España. Los municipios con más viviendas vacías de España son Madrid (97.178), Barcelona (75.476) y Valencia (36.454). Las Palmas de Gran Canaria (25.016), como hemos visto el porcentaje, supera a otras grandes capitales como Zaragoza (15.638), Sevilla (24.695) o Málaga (16.638). Del top 10, destacan las apenas 9.346 viviendas vacías de Palma, por debajo de ciudades más pequeñas como Vigo (21-717), A Coruña (20.059), o Granada (11.941).

Fuera de las capitales de provincia, destaca la situación de Torrevieja (30.639), el 25% de su parque de viviendas junto a la comentada de Vigo, Orihuela (24.109), y el 27,2%, o Marbella (20.011), con el 20% del total de viviendas. Y es que, tal y como ha explicado el INE, con su nueva metodología, a partir de datos como los del consumo eléctrico, ha diferenciado entre vivienda vacía, de consumo casi nulo, a viviendas calificadas como de bajo consumo o de uso esporádico.

El INE actualiza el método de cálculo del parque de viviendas vacías

El organismo oficial de estadísticas ha dado una rueda de prensa para enfatizar el nuevo método de cálculo, que permite “una clasificación más precisa del parque de viviendas en España gracias a datos como los del consumo eléctrico, que a su vez se basan en 28,8 millones de contadores o CUPS (código único de punto de suministro)”.

A partir de la distribución de las viviendas según consumo eléctrico, el INE distingue entre viviendas vacías, viviendas con muy bajo consumo, viviendas de uso esporádico y resto de viviendas. La vivienda vacía es aquella que no dispone de contrato de suministro eléctrico o cuyo consumo total registrado en el año precedente al del censo ha sido menor al que una vivienda media de ese mismo municipio tendría si se ocupara durante 15 días en todo el año.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta