Comentarios: 0
firma de hipoteca
Pexels

Durante 2023 ha habido una ligera subida de precios en las viviendas que ha imposibilitado que muchas familias pudieran comprar una casa. ¿Qué pasará en 2024? ¿Bajarán los precios o seguirá la tendencia ascendente?

Para analizar este dato hay que ver cómo será la economía, la inflación y los precios en general que, ahora, siguen subiendo. Todo ello afecta al sector inmobiliario.

Para Fernando Tisner, City Manager de Madrid de Casavo, las perspectivas del mercado de la vivienda en 2024 “nos lleva a una conclusión que implica un tono más cauto y pesimista que en pronósticos anteriores. A pesar de que el mercado inmobiliario español ha mostrado resiliencia en el pasado, las señales económicas actuales sugieren que podríamos enfrentar una corrección en los precios de la vivienda a nivel nacional durante el año que viene”.

La principal razón detrás de esta perspectiva más cautelosa, según este experto, es la falta de oferta de viviendas nuevas y la escasez en el mercado de segunda mano en las principales ciudades como Barcelona y Madrid. Esto es una realidad latente y “lo que ha mantenido la demanda relativamente alta y ha evitado caídas significativas en los precios hasta ahora”, según Tisner.

El entorno económico también es un factor crítico que podría impactar negativamente en los precios de la vivienda. El Banco Central Europeo (BCE) ha insinuado la posibilidad de aumentar las tasas de interés, lo que podría encarecer las hipotecas y reducir la demanda de viviendas.

Esto es algo que hemos visto este año y parece que podría seguir, al menos, a inicio de 2024. Desde Casavo apuntan también que, con un crecimiento económico más moderado y la falta de aumento en el empleo, “es probable que la demanda se debilite, especialmente en áreas con menos liquidez y un menor número de transacciones”.

¿Estabilización de precios?

Cristina Arias, directora Servicio de Estudios de Tinsa, vaticina que en el primer trimestre de 2024 se espera que el precio de la vivienda se estabilice, con una variación interanual en torno al 0%.

Y para el conjunto de 2024, entonces “puede haber una variación interanual media del precio residencial entre el +1% y el -2,5%. Este rango resulta de una continuación de la moderación observada en el mercado en 2023 tras la aceleración experimentada en 2022”.

La experta cree que las compraventas continuarán moderándose hasta alcanzar las 500.000 transacciones, que constituye una actividad media saludable. “En algunos mercados, esto podría suponer alguna corrección limitada en los precios”.

Por su parte, Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, remarca la situación de insuficiente oferta de vivienda para cubrir la demanda de una población en crecimiento, “de hecho, en los últimos tres años se han creado en España unos 420.000 nuevos hogares, pero el número de viviendas iniciadas apenas ha alcanzado las 300.000”.

Y en este escenario, Balado es de la opinión que el precio de la vivienda mantendrá en 2024 una modesta tasa de crecimiento positiva en términos nominales (alrededor del 2%).

El City Manager de Madrid de Casavo reconoce, al contrario, que estamos en un contexto donde la estabilización es menos probable y una corrección a la baja se vislumbra como una posibilidad realista. “Se espera que esta corrección no supere el 5% en ningún caso, pero varios factores sugieren que podríamos enfrentar un declive en los precios”.

¿En qué zonas habrá mayor variedad de precios?

En las ciudades principales como Barcelona y Madrid, la estabilización de precios se podría mantener por la falta de oferta de viviendas nuevas y de segunda mano. Sin embargo, en otras regiones, “ya estamos viendo un declive en los precios, y este fenómeno podría acentuarse en 2024”, destaca Fernando Tisner.

Concretamente en Madrid, con un aumento más rápido de los precios en años anteriores, podríamos ver una desaceleración en la tasa de crecimiento, lo que influiría en la variabilidad de precios en 2024. Y “en ciudades secundarias o áreas periféricas, la variabilidad de precios será más alta debido a factores locales específicos y una demanda menos constante”, según el portavoz de Casavo.

¿Y en otros lugares? Según el experto, ciudades como Málaga o San Sebastián probablemente experimentarán un aumento en los precios de la vivienda debido a la entrada de capital extranjero. Estas áreas costeras a menudo atraen inversiones de compradores extranjeros en busca de propiedades vacacionales, lo que puede ejercer presión al alza sobre los precios.

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta