La vivienda a precio asequible (tanto en venta como en alquiler) parece haber desbancado a uno de los productos estrella antes de la crisis de 2008: la vivienda de protección. Una sensación que refutan los números de la última década. En 2012, en España se construían cerca de 53.000 unidades de este producto y diez años más tarde esta cifra quedó reducida a 9.264. Es decir, un descenso del 82% en todo este tiempo. Los datos no engañan, aunque la pregunta es: ¿por qué se ha producido este desplome? Muchos de los agentes del sector apuntan varios motivos: encarecimiento de la financiación, poca flexibilización de la Administración, escala de los costes de construcción... Pero por encima de todos se erige el precio del módulo de la vivienda de protección, que al final es una cuestión clave para poder rentabilizar un proyecto residencial.
La Comunidad de Madrid no modifica este módulo desde 2008, pero ahora ha comenzado a estudiar la posibilidad de aumentar el precio fijado ante la nueva realidad económica que viven las promotoras. Así lo ha confirmado, José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Infraestructuras y Transportes de la Comunidad de Madrid en una mesa redonda organizada por idealista/news y que podrán visualizar próximamente todos nuestros lectores.
"Hay una cuestión de fondo que es la consolidación del incremento del coste de producción de una vivienda y los problemas de financiación que afectan a la viabilidad de los proyectos. Estamos en ese proceso de reflexión de revisión del módulo del precio de la vivienda protegida para encontrar ese punto de conexión entre la realidad económica de lo que cuesta producir una vivienda de protección pública y el efecto antiinflacionario que debe de tener la actualización de los módulos", asevera García Gómez.
En este punto, el viceconsejero de vivienda de la Comunidad de Madrid recalca el cuidado que hay que tener en esta modificación porque se puede producir un fenómeno que él ya vivió cuando ocupaba el puesto de director general de vivienda de la Comunidad de Madrid. "Durante un tiempo se ha producido el fenómeno contrario. Cuando asumí la responsabilidad de la Dirección de vivienda de la Comunidad de Madrid en el año 2015 había un porcentaje altísimo del territorio de la comunidad en el que el precio de la vivienda protegida estaba muy por encima del precio de la vivienda libre. Eso también te lleva a ser prudente a la hora de tomar decisiones", explica en este sentido.
"Lo que no podemos provocar al subir los precios del módulo es la sensación de que la Comunidad de Madrid está encareciendo el acceso a la vivienda asequible. Una crítica que nos harán, a pesar de que 12 comunidades autónomas ya han actualizado el módulo y las que no lo han hecho es porque no hacen vivienda de protección. Por tanto la respuesta sería: estamos en el proceso de revisión del módulo, habrá que hacerlo lo antes posible, pero sobre una base de convicción de que ese efecto, luego no sea inflacionario del precio final de la vivienda asequible", finaliza García Gómez.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta