Comentarios: 0
Resúmenes anuales 2023 (Colau/Collboni)
Getty images

El pasado 17 de junio, el negocio inmobiliario de Barcelona dio el primer paso para dejar atrás ocho años de dimes y diretes entre la administración pública y sus empresas. Ese día, Ada Colau, enemiga pública del real estate barcelonés desde 2015, dejaba el Ayuntamiento de Barcelona y cedía su puesto a Jaume Collboni, del PSC. El cambio de alcalde alegró a un negocio que había estado, de algún modo, acosado por los comunes con distintas estrategias políticas que no le dejaban operar con normalidad. Este cambio podría suponer un salto cualitativo para el inmobiliario en la ciudad, con muchas promesas para 2024 como modificar la reserva del 30% de VPO en nuevas promociones, o la apertura de nuevos hoteles en el centro de la ciudad.

Entre los posibles cambios que el inmobiliario más espera para el próximo año es la de que se modifique la ley estrella de la exalcaldesa de la ciudad, Ada Colau. El último movimiento de Collboni ha sido aliarse con Trias en Barcelona para reducir la obligación de realizar el 30% de vivienda social. La iniciativa propone flexibilizar la norma según el porcentaje del distrito, la localización de la promoción de vivienda protegida y la densidad máxima de viviendas

El Ayuntamiento de Barcelona ultima ahora la modificación de la norma que obliga a reservar un 30% de las nuevas construcciones en vivienda protegida. La Comisión de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras, Movilidad y Vivienda aprobó una propuesta presentada por Trias por Barcelona que denuncia la incidencia "nula" de la que había sido una de las primeras medidas del gobierno de Ada Colau. PSC y PP han apoyado.

En su primer mandato, en septiembre de 2018, se aprobó la obligación de reservar el 30% de viviendas a protección oficial en toda nueva promoción o gran rehabilitación. Desde entonces, se obliga a las promociones de más de 600 m2, sean de nueva creación o sean de reforma, a destinar el 30% de la superficie a vivienda de protección pública.

Esta norma, además, ha hecho que el negocio de la obra nueva caiga en picado en la ciudad. Es más, ya en la campaña para las elecciones municipales de mayo, casi 5 años después, todos los candidatos a la alcaldía de Barcelona, ​​excepto Colau, cuestionaron cómo ha funcionado la medida. 

Trias y Collboni defienden que la reserva en la generación de vivienda protegida ha provocado una parálisis "grave" del sector inmobiliario. En lugar del 30% actual, la iniciativa propone flexibilizar la norma según el porcentaje del distrito, la localización de la promoción de vivienda protegida y la densidad máxima de viviendas.

La proposición también pone en marcha la elaboración del pacto de ciudad por la vivienda, que prevé priorizar el aumento del parque de vivienda protegida de alquiler. Trias por Barcelona propone que el pacto tenga "dimensión público-privada" y "dé respuesta a las carencias sociales del mercado de la vivienda en la ciudad".

Asimismo, la propuesta pide iniciar un inventario de los solares de equipamientos públicos y privados para estudiar la posibilidad de dedicarlos a la promoción de viviendas dotacionales a alojamientos con espacios compartidos.

Políticas de vivienda

En cuanto a su apuesta por la vivienda asequible, Jaume Collboni ha puesto la directa con la vivienda pública en Barcelona. Ha tenido que pasar medio año al frente del Ayuntamiento de la capital catalana, para que el alcalde empezara a perfilar lo que serán los presupuestos para el próximo año, en el que incluirá la partida para vivienda más alta de los últimos años, que será de 153 millones de euros. La última vez que Ada Colau habló de presupuestos tenía previsto destinar a políticas de vivienda fueron 134 millones de euros.

El Gobierno de Collboni propone un presupuesto del Ayuntamiento de Barcelona para 2024 “que actúa como motor económico, da estabilidad a la ciudad y prioriza el bienestar de la ciudadanía, con una apuesta decidida por la limpieza y la seguridad en el espacio público, la atención social y la vivienda y la transformación de los barrios”. El presupuesto, que se ha presentado públicamente para poder iniciar su debate y tramitación, es el más alto de los que ha tenido nunca Barcelona. Prevé que la ciudad cuente el próximo año con 3.735 millones de euros, lo que representa 140 millones más disponibles y un incremento del 3,9% de los recursos disponibles respecto a este año.

A nivel de inversiones, se experimentará un crecimiento de la inversión en la ciudad, que alcanzará los 905 millones. A la que efectúe el Ayuntamiento, que con 777,6 millones será la más elevada de los últimos 15 años, se le suman los 127,3 millones correspondientes a las actuaciones que se realizarán a través de BSM y del Instituto Municipal de 'Vivienda y Rehabilitación de Barcelona (IMHAB). La construcción y ampliación del parque público de vivienda es una política prioritaria que recibirá en total 152,7 millones de inversión.

En cuanto a los proyectos de transformación previstos en la ciudad, existen grandes proyectos estratégicos de mandato que ya empiezan a tener una traslación económica en el presupuesto 2024. En el caso de la Rambla donde se han previsto 8 millones de los 48 millones que se destinarán a completar este mandato su transformación, o los primeros 5 millones por la Ronda de Arriba de los 33 millones previstos para su cobertura entre los años 2024 y 2027.

En el caso del Pla de Barris y cumpliendo los compromisos asumidos, se ha previsto una inversión de 30 millones en 2024, y también hay 76 millones destinados a mantenimiento e inversión en los distritos. 

Asimismo, y en cuanto a las inversiones, la ejecución de las obras ya adjudicadas en 2023 supone unas inversiones de 384,2 millones y, por citar algunas actuaciones con cierto alcance, están previstos 20 millones por el Mercat d'Horta, 6 ,2 millones por el de la Abeceria y 7,7 millones el de Montserrat. 

Se contemplan 17,6 millones para realizar la tercera fase del colector de aguas pluviales en la calle Vila i Vilà, 8,1 millones Túnel de la Rovira, 15,3 millones destinados a centros educativos y 1,3 millones para finalizar la biblioteca de Sarrià. También están previstos 13,6 millones para continuar las obras en curso en Via Laietana y 11,6 millones para llevar a cabo la transformación comprometida de la ronda Sant Antoni. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta